Movilidad geográfica de la adolescencia rural española en el cambio de siglo: evolución de las expectativas entre 1997 y 2012
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019404200Palabras clave:
migración rural, planificación rural, desarrollo rural, sociología del estudiante, adolescencia, joven rural, sociología rural, control socialResumen
En las últimas décadas la emigración rural se ha ralentizado en España, aunque en muchas partes del territorio ha continuado el éxodo entre la población más joven, dificultado la supervivencia de muchos municipios y condicionando las expectativas de las nuevas generaciones. El objetivo del estudio trata de conocer la evolución de las expectativas de movilidad geográfica de los adolescentes españoles de entre 13 y 15 años, residentes en entornos rurales, en cuatro etapas distintas entre los años 1997 y 2012, centrándose el análisis en cómo los menores perciben su futuro, cómo piensan construirlo, así como en las dificultades que creen pueden encontrarse. Se trata de conocer sus intereses y preocupaciones, sus deseos y aspiraciones, y los condicionantes sociales y culturales, desde una perspectiva longitudinal.
Se ha diseñado una metodología cualitativa como resultado de la necesidad de aplicar un enfoque inductivo, exploratorio y descriptivo. En concreto, la metodología seguida fue similar a la utilizada por Bernot y Blancard (1953) consistente en el análisis de contenido de redacciones escolares de estudiantes de segundo de ESO (13-15 años), con el siguiente tema: “Cómo ves tu futuro calculando que puedes vivir hasta los 100 años, empezando por el más inmediato y pasando por la juventud, edad adulta y ancianidad”. Se analizaron 872 redacciones, entre las cuatro fases de la investigación, procedentes de más de 100 centros educativos de todo el territorio nacional. Las redacciones fueron realizadas en las clases como una actividad académica más, por encargo del profesorado de los distintos centros, siguiendo las instrucciones metodológicas facilitadas. De la investigación se concluye que la movilidad territorial no se encontraría entre las principales preocupaciones de los adolescentes a lo largo de todo el periodo analizado, pese a que habrían aumentado las perspectivas migratorias; mayor preferencia por una movilidad de corto recorrido en todas las fases del estudio; a partir de 2008 se comienza a contemplar la emigración exterior; o que una parte importante de los menores desea regresar a su lugar de origen una vez finalizada la etapa formativa. El control social habría dejado de ser un factor determinante en la decisión de emigrar, en las indagaciones realizadas a partir de 2007.
Descargas
Citas
Abad Liñan, J. M. (2019, 13 febrero). España afronta la segunda oleada de despoblación. Elpais.com. Disponible en web: https://elpais.com/sociedad/2019/02/05/ actualidad/1549334836_477902.html [Consulta: 25 de agosto de 2019].
Afonso, A.; Díaz-Puente, J. M.; Gallego, F. (2011). ¿Por qué se decide no emigrar? Un estudio de partida para el diseño de programas de desarrollo rural en la provincia de cuenca. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 10, 157-181.
Arango, J.; Moya Malapeira, D. y Oliver Alonso, J. (Dir.). (2014). Anuario de la Inmigración en España 2013 (ed. 2014). Barcelona: CIDOB.
Atance, I. et al. (2010). La población rural en España: un enfoque a escala municipal. Economía Agraria y Recursos Naturales 10(1), 35-57.
Aunión, J. A. (2012, 8 de abril). La crisis reduce por segundo año el abandono escolar al nivel más bajo. Elpais.com. Disponible en web: https://elpais.com/sociedad/2012/04/08/ actualidad/1333906508_729466.html [Consulta: 25 de octubre de 2019].
Barrabés, C. et al. (2011). Oportunidades para la creación de empleo en el medio rural. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Beltrán López, G. (2019). Turismo rural on line. Páginas web y redes sociales. Barcelona: Editorial UOC.
Bernot, L. y Blancard, R. (1953). Nouville, un villaje français. París: UNESCO e Institut d’Etnologie.
Blanco Grégory, R. y González Pozuelo, F. (2007). Formas de socialización y perspectivas de los jóvenes ante el desarrollo rural, en Pérez Rubio, J. A. et al. (2007). Los intangibles en el desarrollo rural. Estrategias y orientaciones de los jóvenes y la población ante los cambios en las zonas rurales en Extremadura. Cáceres: Universidad de Extremadura, 87-134.
Cairns, K. (2013). Youth, Dirt, and the Spatialization of Subjectivity: An Intersectorial Approach to White Rural Imaginaries. The Canadian Journal of Sociology (38), 4, 623-646.
Camarero Rioja, L. A. (Coord.). (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad socia. Barcelona: Fundación la Caixa. Colección de estudio sociales (27).
Camarero Rioja, L.A. (2017a). Por los senderos de la despoblación rural: notas desde la diversidad social. Documentación Social (185), 19-35..
Camarero Rioja, L. A. (2017b). Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas. Mundo Agrario, 18(37). https://doi.org/10.24215/15155994e044 [Consulta: 25 de agosto de 2017].
Camarero Rioja, L. A. y Sampedro Gallego, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El `continuum´ de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Reis (Revista Española de Investigaciones Sociológicas) (124), 73-105.
Camarero Rioja, L. A.; Sampedro Gallego, R. y Oliva Serrano, J. (2013). Trayectorias ocupacionales y residenciales de los inmigrantes extranjeros en las áreas rurales españolas. Sociología del Trabajo, nueva época (77), 69-91.
Camarero Rioja, L. A; Sampedro, R.; Cruz, F. y Oliva Serrano, J. (2016). Rural Sustainanbility, intergenerational support and mobility. European Urban and Regional Studies (23-4), 734-749.
CIS. (2000, 16 de noviembre). La juventud rural española 2000. Madrid: CIS. Estudio 2403. Disponible en web: http://www.cis.es/ cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=2024 [Consulta: 09 de marzo de 2012].
CIS. (2009, 17 de noviembre). Sondeo sobre la juventud en España 2009, segunda oleada. Madrid: CIS. Estudio 2822. Disponible en web: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/ estudios/ ver.jsp?estudio=10724 [Consulta: 09 de marzo de 2012].
Cortijo Rubio, V. (2007). El desarrollo rural de Extremadura desde la perspectiva de género. En Pérez Rubio, J. A. et al. (2007). Los intangibles en el desarrollo rural. Estrategias y orientaciones de los jóvenes y la población ante los cambios en las zonas rurales en Extremadura, Cáceres: Universidad de Extremadura.
De la Riva, E. (2019, 11 de noviembre). Teruel existe: una historia de reivindicaciones. Heraldo.es, Disponible en web: https:// www.heraldo.es/noticias/aragon/2018/05/04/teruel-existeuna-historia-reivindicaciones-manifestaciones-historicasimportant es-1242072-300.html [Consulta: 30 de octubre de 2019].
Díaz Méndez, C. (2005). Aproximación al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural. Papers: revista de Sociología (75), 63-84.
Díaz Méndez, C. (2007). Mujeres jóvenes y ruralidad: dos generaciones y dos estrategias de inserción sociolaboral. Aula abierta (35) n. 1,2, 117-132.
Frutos Mejías, L. M. (2019). Migraciones de mujeres aragonesas. Del campo a la ciudad y de la ciudad al campo. En Nieves Ibeas Vuelta (coord.). Mujeres migrantes: (de)construyendo identidades en tránsito. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
García González, J. M. (2013). Espacios Rurales ¿Crisis sistémica o brotes verdes? Entrevista con Luis Camarero. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales (6), 6-17.
García Pascual, F. (Coord.) (2003). La lucha contra la despoblación todavía necesaria. Políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI. Zaragoza: CEDDAR.
García Pascual, F. (2003). ¿Se acabó el éxodo rural? Nuevas dinámicas demográficas del mundo rural. En García Sanz, F. (Coord.) (2003). La lucha contra la despoblación todavía necesaria. Políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI, Zaragoza: CEDDAR, 13-42.
García Sanz, F. (Coord.). (2003). La lucha contra la despoblación todavía necesaria. Políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI. Zaragoza: CEDDAR.
García Sanz, B. (2008). Agricultura y vida rural. Mediterráneo económico (14). Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura, 55-70.
García Sanz, B. (2011). Ruralidad emergente, posibilidades y retos. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
García Sanz, B. (2013). En defensa de la sociedad rural: la movilidad entre lugar de residencia y el lugar de trabajo. Revista Crítica de Ciencias Sociales (6), 26-29.
Gastón Sanz, E. et al. (1974). Problemática familiar en el proceso educativo. Zaragoza: Asociación Española de Medicina e Higiene Escolar e Instituto de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Zaragoza.
Gastón Sanz, E. (1978). Cuando mean las gallinas. Una aproximación a la sociología de la infancia. Madrid: Ayuso.
Gastón Sanz, E. y Gastón Faci, D. (2003). El desarrollo rural después de la `PAC´. Propuesta para jóvenes. Colloque Éuropéen `Tierssecteur, marché et solidarities´, Institut Européen Interuniversitaire de L’Action Sociale y la Universidad de Reims `Champagne Ardenne´.
Gentile, A. (2010). De vuelta al nido en tiempos de crisis. Los boomerang kids españoles. Revista de Estudios de Juventud (90). Juventud y familia desde una perspectiva comparada europea, 181-203.
Gómez, L. (2014, 18 de octubre). La España terminal. Elpais.com. Disponible en web: http://politica.elpais.com/ politica/2014/10/18/actualidad/1413646246_977522.html [Consulta: 26 de agosto de 2015].
Gómez Benito, C. y Díaz Méndez, C. (2009). La juventud rural en el cambio de siglo: tendencias y perspectivas. Revista de Estudios de Juventud (87). Reflexiones sobre la juventud del siglo XXI, INJUVE, 125-144.
González, J. J. y Gómez Benito, C. (2002). Juventud Rural 2000.
Madrid: INJUVE.
González, Juan. J.; Ortí, Alfonso y Lucas, Ángel de. (1985). Sociedad rural y juventud campesina: Estudio sociológico sobre la juventud rural: 1984. Madrid: Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.
González Delgado, M. A. (2015). El uso de las redes sociales por los jóvenes. Página abierta (236), 56-59.
González-Ferrer, A. (2014). La inmigración por motivos familiares durante la crisis. En Arango, J.; Moya Malapeira, D. y Oliver Alonso, J. (Dir.) (2014). Anuario de la Inmigración en España 2013 (ed. 2014). Barcelona, CIDOB, 110-133.
Gracia Bernal, A. (2003). Los que no emigraron del todo. Vuelta temporal o definitiva a los municipios rurales. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid.
Grijelmo, A. (2019, 10 de junio). La España vacía o la España vaciada. Elpais.com. Disponible en web: https:// elpais.com/ elpais/2019/06/06/ideas/1559834099_548373. html [Consulta: 16 de octubre de 2015].
IAB Spain. (2019). Estudio Anual Redes Sociales 2019. Disponible en web: https://iabspain.es/wp-content/uploads/ estudio- anual-redes-sociales-iab-spain-2019_vreducida.pdf [Consulta: 15 de octubre de 2019].
Lekies, K. S (2011). Exploring Community Satisfaction and Attachment among Rural Youth. Children, Youth and Environment (21), 2, 77-99.
Merchán Iglesias, F. y García-Pérez, F. (1987). Reflexiones sobre el uso de una metodología investigativa en la enseñanzaaprendizaje de las Ciencias Sociales en la adolescencia. Investigación en la escuela (2), 337-48.
Minguijón Pablo, J. y Pac Salas, D. (2006). Calidad de vida en el medio rural aragonés. Zaragoza: Cáritas Aragón.
Muñoz de Bustillo Llorente, R. et. al. (2009). Abandono escolar y mercado de trabajo en España. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Navarrete Moreno, L. (2016). La movilidad juvenil en Europa, un papel aún asimétrico en España. Revista de Estudios de Juventud (113). Juventud transnacional: la movilidad juvenil en Europa, 13-26.
Noguira, Ch. (2012, 16 de abril). La crisis acelera la emigración de españoles a Europa y América. Elpais.com. Disponible en web: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/16/ actualidad/1334595551_993723.html [Consulta: 16 de abril de 2012].
Oliva Serrano, J. (2003). Trabajar lejos de casa: las nuevas oportunidades de arraigo en la sociedad móvil. Actualidad Leader: Revista de Desarrollo Rural (20), 24-25.
Pérez-Díaz, V. (1966). Estructura social del campo y éxodo rural.
Estudio de un pueblo de Castilla. Madrid: Técnos.
Pérez-Díaz, V. (1969). Emigración y Sociedad en la Tierra de Campos. Estudio de un proceso migratorio en un proceso de cambio social. Madrid: Estudios del Instituto de Desarrollo Económico.
Pérez-Díaz, V. (1971). Emigración y Cambio Social. Madrid: Ariel.
Pérez Rubio, J. A. et al. (2007). Los intangibles en el desarrollo rural. Estrategias y orientaciones de los jóvenes y la población ante los cambios en las zonas rurales en Extremadura. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Pérez Rubio, J. A. y Sánchez-Oro, M. (2007). Percepciones y orientaciones ante el futuro del desarrollo rural. En Pérez Rubio, J. A. et al. (2007). Los intangibles en el desarrollo rural. Estrategias y orientaciones de los jóvenes y la población ante los cambios en las zonas rurales en Extremadura, Cáceres: Universidad de Extremadura, 55-86.
Pinilla Navarro, V. y Sáez Pérez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: Génesis de un problema y políticas innovadoras. CEDDAR (2), 1-24.
Prats, J. (2014, 17 de enero). ¿A cuántos españoles ha expulsado la crisis?. Elpais.com. Disponible en web: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/17/ actualidad/1389990285_962730. html [Consulta: 26 de agosto de 2015].
Regidor, J. C. (2000). El futuro del medio rural en España. Madrid: Consejo Económico y Social.
Roquer, S. y Blay, J. (2008). Del éxodo rural a la inmigración extranjera: El papel de la población extranjera en la recuperación demográfica de las zonas rurales españolas (1996-2006).
Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XII, 270 (129). http://www.ub.edu/geocrit/sn/ sn270/sn-270-129.htm [Consulta: 25 de agosto de 2017].
Sáez Pérez, L. A.; Pinilla Navarro, V.; Ayuda Bosque, M. I. (2001. Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural (1), 211-232.
Sampedro Gallego, R. (2008). Como ser moderna y de pueblo a la vez: los discursos del arraigo y del desarraigo en las jóvenes rurales. Revista de Estudios de Juventud (83). Mujeres jóvenes del siglo XXI, 179-193.
Sanz Hernández, M. A. (2016). Discursos en torno a la despoblación en Teruel desde la prensa escrita. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural (20), 105-137.
Sosa Troya, M. (2019, 31 de marzo). España vaciada clama por una gran alianza contra la despoblación. Elpais.com. Disponible en web: https://elpais.com/sociedad/2019/03/31/ actualidad/1554022545_649884.html [Consulta: 25 de agosto de 2019].
Sosa Troya, M. y Morán Breña, C. (2018, 11 de octubre). La demografía no admite más demoras, hay que actuar ya. Entrevisa a Isaura Leal. Elpais.com, Disponible en web:https://elpais.com/sociedad/2018/10/09/actualidad/1539105462_814358. html [Consulta: 25 de agosto de 2019].
Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós.
Yarwood, R. (2005). Beyond the Rural Idyll: Images, countryside. change and geography. Geography (90), Núm. 1,19-31.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Diego Gastón Faci, Jaime Minguijón Pablo, Eva Tomás del Río
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).