Satisfacción del usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio para personas dependientes: Estudio de un vecindario urbano (Barrio Oliver, Zaragoza)

Autores/as

  • Eduardo Alberto Leché-Martín SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
  • Ana Gil-Lacruz Universidad de Zaragoza
  • Marta Gil-Lacruz Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2020415123

Palabras clave:

mayores, calidad de vida, dependencia, diversidad funcional, vademécum social, servicio de ayuda a domicilio

Resumen

Introducción: Se marca como objetivo del estudio conocer el grado de satisfacción que tienen los beneficiarios (directos e indirectos) del Servicio de Ayuda a Domicilio como indicador de calidad; analizar los resultados obtenidos y proponer opciones de mejora encaminadas a lograr el aumento de la calidad de vida de las personas.
Objetivos específicos: Conocer las expectativas iniciales de los beneficiarios del programa, la percepción que tienen sobre el apoyo recibido y delimitar que tareas generan mayor carga para el cuidador.
Material y métodos: Estudio descriptivo transversal analizando datos primarios.
Se realizaron entrevistas domiciliarias a las personas beneficiarias del servicio en el barrio Oliver de Zaragoza, en mayo de 2018 y con una hora aproximada de duración.
Los participantes fueron un total de 26 personas dependientes, o sus cuidadores informales, beneficiarios del servicio de Ayuda a Domicilio para personas dependientes pertenecientes al Centro Municipal de Servicios Sociales Oliver de Zaragoza.
Como marco empírico se ha utilizado una encuesta de elaboración propia, cuyos resultados se han analizado aplicando el Diagrama de Pareto, herramienta de medición de la calidad.
Resultados: El computo de dedicación de horas de atención doméstica es muy similar para todos los beneficiarios, independientemente de su estado de salud, destacando las grandes diferencias en cuanto a la atención personal. Los usuarios valoran con un elevado grado de satisfacción los servicios recibidos.
Conclusiones: Se constata la necesidad de implementar procesos de mejora, principalmente en cuanto a las tareas domésticas prestadas, que permitan la promoción de la autonomía personal y una mejora en la calidad de vida tanto de la persona con dependencia como la de su cuidador familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Gil-Lacruz, Universidad de Zaragoza

Departamento de Psicología y Sociología
Universidad de Zaragoza

Marta Gil-Lacruz, Universidad de Zaragoza

Departamento de Psicología y Sociología
Universidad de Zaragoza

Citas

Alemán Bracho, C., Alonso Seco, J. M., y Fernández Santiago, P. (2013). Dependencia y Servicios sociales. Madrid: Aranzadi.

Ariza Baena A., García Gallardo N., Zamora Ruiz C. (2014). Investigación en salud y envejecimiento Volumen I: Profesionalización de los cuidados del paciente dependiente en el entorno domiciliario (págs. 201-206). Asociación Universitaria de Educación y Psicología Universidad Católica de Valencia (ASUNIVEP). Valencia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=577092

Serrano Pascual, A., Artiaga Leira, A. y Dávila de León, M.C. (2013). Crisis de los cuidados, Ley de Dependencia y confusión semántica. Revista Internacional de Sociología, 71(3), 669-694. DOI: 10.3989/ris.2012.07.30

Bayona Huguet, X., Limón Ramírez, E. y Cegri Lombardo, F. (2018). Propuestas para la atención domiciliaria del siglo XXI. Atención Primaria, 50, 264-266.

Calvo Arcos, A. (2014). ¿Y ahora qué? La política de atención a la dependencia en el contexto de la crisis. En J. D. Gómez- Quintero y C. Marcuello Servós. Las políticas públicas y sociales en la encrucijada: incertidumbre, complejidad y cambio (págs. 163-173). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Camacho Ballesta, J.A., Ruiz Peñalver, S.M., y Minguela Recover,

M.A. (2015). La atención a las personas en situación de dependencia como yacimiento de empleo en tiempos de crisis: el caso español. Cuadernos De Relaciones Laborales, 33(1), 169-188.

Camacho Estrada, L., Hinostrosa A., Yokebed, G. y Jiménez Mendoza A. (2010). Sobrecarga del cuidador primario de personas con deterioro cognitivo y su relación con el tiempo de cuidado. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 7(4), 37-41.

Cámara Meseguer, M.D. (2018). El impacto de la crisis en la Ley de Dependencia: el caso de la Región de Murcia. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.

Cantero-Garlito, P. A., Flores-Martos, J. A., Moruno-Millares, P. (2020). Dependency and Care: Perspectives from the Point of View of Professionals Assessing Situations of Dependency in Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(4). DOI: 10.3390/ijerph17041178

Carcedo, M. L., Pérez, M., Sánchez, M. J., Ramírez, J. M., Lima,

A. I., Robles, M. y Moreno, F. J. (2016). Díez años de la Ley de Dependencia. Temas para el debate, 240, 43-52.

Contel Segura, J. C. (2000). La atención a domicilio como modelo de atención compartida. Atención Primaria, 25, 526-528.

Correa, M. y Jiménez-Aguilera, J. D. (2016). Sombras y sombras en la aplicación de la ley de dependencia. Gaceta sanitaria, 30, 77-80.

Decreto 143/2011, de 14 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón Boletín Oficial de Aragón. «BOA» núm. 127, Aragón, 30 de junio de 2011.

Del Pino, E. y Rubio, M. J. (2013). Los Estados de bienestar en la encrucijada. Madrid: Tecnos.

Estrada Fernández, M. E., Gil Lacruz, A. I., Gil Lacruz, M. y Viñas López, A. (2018). La dependencia: efectos en la salud familiar. Atención Primaria, 50, 23-34.

Fernández Sánchez, E., Avella L. y Fernández Barcala, M. (2006). Estrategia de Producción, (2ª Ed.). Madrid: McGraw Hill Inter- americana.

García Alcaraz F., Delicado Useros V. Alfaro Espín A., y López- Torres Hidalgo J. (2015). Utilización de recursos sociosanitarios y características del cuidado informal de los pacientes inmovilizados en atención domiciliaria. Atención Primaria, 47, 195-204.

Garvin D. A, (1988). Competir en las ocho dimensiones de la calidad. Harvad Deusto business review, 34, 37-48.

Guillén Rodríguez, A. M., González Begega, S.,Luque Balbona, D. y Luque Balbona, D. (2016). Austeridad y ajustes sociales en el Sur de Europa. La fragmentación del modelo de bienestar Mediterráneo. Revista Española de Sociología, 25(2), 261-272.

González Ortega, S. (2012). La aplicación de la Ley de Dependencia en España: Resumen ejecutivo. Consejo económico y Social España CES. Recuperado de: http://www.ces.es/documents/10180/106107/preminves_Ley_Dependencia.pdf

Ibáñez, J. (2015). Perspectivas de la Investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales IMSERSO (2010). Dependencia y familia: una perspectiva socio-económica. Colección Estudios Serie Dependencia. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Recuperado de www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/.../12013depfamilia. Pdf

Instituto de Mayores y Servicios Sociales IMSERSO (2016). Análisis explicativo de las estadísticas mensuales del sistema para la autonomía y atención a la dependencia. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

Instituto Nacional de Estadística. INE (2018). Datos padrón continuo. Recuperado de https://www.ine.es/

Leché Martín, E. A. (2018). Dependencia y diversidad funcional: revisión crítica del impacto, sobrecarga y calidad de vida de los cuidados informales y la atención domiciliaria. Trabajo Social y Salud, 89, 17-23.

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado. «BOE» núm. 299, España, 15 de diciembre de 2006.

Libera Bonilla B.E. (2017). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimeded, 15(3). Disponible en: http://bvs.sld. cu/ revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm

Ley de Integración Social de los Minusválidos LISMI (1982). Boletín Oficial del Estado. «BOE» núm.103, España, 30 de abril de 1982.

López Gil M. J., Orueta Sánchez R., Gómez-Caro S., Sánchez Oropesa A., Carmona de la Morena J., y Alonso Moreno F.

J. (2009). El rol de cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su calidad de vida y su salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2 (7), 332-339.

Martínez López, J. A. (2014). Ley de Dependencia: De la fragilidad de los servicios a la necesidad de la prestación económica. Documentos de Trabajo de Sociología Aplicada, (4). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/dtsa/article/ view/170701

Martínez López, J.A. (2017). El modelo híbrido de atención a las personas en situación de dependencia en España: una década de cambios normativos y ajustes presupuestarios. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 68, 135-168.

Martínez Marcos M., de la Cuesta Benjumea C. (2016). La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiares dependientes. Atención Prima- ria, 48, 77-84.

Martínez Rodríguez T. (2013). La atención centrada en la persona. Algunas claves para avanzar en los servicios Gerontológicos. Fundación Caser para la dependencia, Asturias. Recuperado de http://www.acpgerontologia.com/documentacion/ACPMartinezActasdependencia.pdf

Martínez Rodríguez T. (2015). La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos: modelos de atención e instrumentos de evaluación. Universidad de Oviedo. Departamento de Psicología. Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/33762/1/TD_TeresaMartinez.pdf

Marbán, V. (2007). Tercer Sector, Estado de Bienestar y política so- cial. Política y Sociedad, 44(2), 153-169.

Minguela Recover, M.A. y Muyor Rodríguez, J. (2019). Modelos de cuidado a personas en situación de dependencia en España. Un análisis desde la Gobernanza pública (2008-2019). Actas de Coordinación Sociosanitaria, 25, 11-29.

Moreno, L. (2012). La Europa Asocial. Crisis y Estado de Bienestar.

Barcelona: Ediciones Península.

Munuera Gómez, P. (2006). Mediación en situaciones de dependencia. Conceptos claves y marco jurídico relevante. Acciones e Investigaciones Sociales, 1 extra, 262.

Munuera Gómez, P. (2011). Mediación en situaciones de dependencia funcional. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Muyor-Rodríguez, J (2019). El cuidado del familiar dependiente: análisis de género en la política social española. Prospectiva, 27, 83-105.

ORDEN CDS/456/2019, de 17 de abril, por la que se regula el procedimiento para el re- conocimiento de la situación de dependencia de las personas y el acceso a las prestaciones del sistema para la autonomía y atención a la dependencia de la Comunidad Autónoma de Aragón. Boletín Oficial del Aragón.«BOA» núm. 90, España, 13 de mayo de 2019.

Pérez Peñaranda, A. (2006). El cuidador primario de familiares con dependencia: Calidad de vida, apoyo social y salud mental. Pro- grama: La Enfermedad: su Dimensión Personal y Condicionan- tes Socioculturales. Universidad de Salamanca. Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia. Recuperado de http://repositoriocdpd. net:8080/ handle/123456789/781

Rodríguez Rodríguez, P. (2013). La atención integral y centrada en la persona. Papeles de la Fundación Pilares para la autonomía personal, 1. Recuperado de http://www.fundacionpilares.org/docs/AICPweb.pdf

Servicio de Organización y Servicios Generales sobre población provisional de la ciudad de Zaragoza (2019). Cifras de Zaragoza. Datos demográficos del padrón municipal. Zaragoza: Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.

Descargas

Publicado

12-02-2021

Cómo citar

Leché-Martín, E. A., Gil-Lacruz, A., & Gil-Lacruz, M. (2021). Satisfacción del usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio para personas dependientes: Estudio de un vecindario urbano (Barrio Oliver, Zaragoza). Acciones E Investigaciones Sociales, (41). https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2020415123