Hacia un modelo teórico de la aporofobia

Hacia un modelo teórico de la aporofobia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436348

Palabras clave:

Aporofobia, discriminación al pobre, exclusión social, prejuicio, pobreza

Resumen

En la actualidad, la aporofobia está adquiriendo mayor visibilidad debido a la influencia de los cambios que se han producido en la legislación española, como la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. La función de los trabajadores sociales ante el rechazo y la agresión a los pobres es crucial, ya que, la atención hacia estas personas es prioritaria en el ámbito social, teniendo como reto una intervención integral para la eliminación de la aporofobia. Ante la carencia de modelos teóricos específicos sobre la aporofobia, este artículo examina diferentes teorías comprehensivas que facilitarán la explicación de este fenómeno, tales como, los elementos intervinientes en el proceso discriminatorio a estas personas, los factores explicativos del comportamiento grupal de los agresores ante las víctimas de aporofobia y el modelo interseccional que explica, de manera interaccional, las desigualdades y discriminaciones hacia ellas.

El objeto es desarrollar estrategias y planes de actuación eficaces que faciliten la intervención a los trabajadores sociales, especialmente en la detección de estas victimizaciones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Perseus Book Publishing.

Andrade, M. (2008). ¿Qué es la “aporofobia”? Un análisis conceptual sobre prejuicios, estereotipos y discriminación hacia los pobres. Agenda Social, 2(3), 117-139.

Barbieri, A. (2018, 6 de abril). El control de las conductas sociales a través de la arquitectura. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vivo/20180406/441983305139/controlconductas-sociales-arquitectura-hostil.html

Brown, R. (1995). Prejudice: Its social psychology. Oxford: Blackwell.

Cavalcante, A. M. (2018). Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (7), 15–25. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.002

Collins, P. (2002). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. The edition published in the Taylor & Francis Group e-Library.

Coll-Planas, G., y Solá-Morales, R. (2019). Guia per incorporar la interseccionalitat a les polítiques locals. Ajuntament de Terrassa. https://igualtatsconnect.cat/wp-content/uploads/2019/06/Publicacion-Igualtats-Connectades.pdf

Cortina, A. (1996). Ética. Santillana.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140, 139–167.

Expósito, A.J. (2016). Una aproximación a la aporofobia institucionalizada. En E. Díaz Cano y R. L. Barbeito (Coord.), XIV Premio de Ensayo Breve "Fermín Caballero" (pp. 36-50). ACMS.

Festinger, L. (1962). Cognitive Dissonance. Scientific American, 207(4), 93-106.

Gaetz, S. (2004). Safe Streets for Whom? Homeless Youth, Social Exclusion, and Criminal Victimization. Canadian Journal of Criminology and Criminal Justice, 46(4), 423-456. https://doi.org/10.3138/cjccj.46.4.423

Hill-Collins, P. (2015). Intersectionality's definitional dilemmas. Annual Review of Sociology, 41, 1-20. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073014-112142

Hindelang, M.J., Gottfredson, M.R. y Garofalo, J. (1978). Victims of Personal Crime: An Empirical Foundation for a Theory of Personal Victimization. Ballinger Publishing Company.

Jahiel, R. I. (1992). The size of the homeless population. En R. I. Jahiel (Ed.), Homelessness: A prevention-oriented approach (pp. 337–359). Johns Hopkins University Press.

Jorquera, G. (2017). Mitos sobre la pobreza. EntreParentesis. http://entreparentesis.org/mitos-pobreza/#

Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Boletín Oficial del Estado, Madrid, 5 de junio de 2021, núm. 134, pp. 68657-68730.

Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, Madrid, 31 de marzo de 2015, núm. 77, pp. 27061-27176.

Martínez-Navarro, E. (2002). Aporofobia. En J. Conill (Coord.), Glosario para una sociedad intercultural (pp. 17-23). Bancaja.

Matulic-Domandzic, M. V. (2013). Los procesos de exclusión social de las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona. Trabajo Social Global-Global Social Work, 3(5), 3-27. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v3i5.1523

Ministerio del Interior. Secretaria de Estado de Seguridad. Gobierno de España (2020). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España. http://www.interior.gob.es/documents/642012/13622471/Informe+sobre+la+evoluci%C3%B3n+de+delitos+de+odio+en+Espa%C3%B1a+a%C3%B1o+2020.pdf/bc4738d2-ebe6-434f-9516-5d511a894cb9

Ministerio del Interior. Secretaria de Estado de Seguridad. Gobierno de España (2021). Informe de la encuesta sobre delitos de odio. http://www.interior.gob.es/documents/642012/13622471/Informe_encuesta_v%C3%ADctimas_delitos+de+odio_versi%C3%B3n_definitiva.pdf/3d1b8ccd-d6d3-48ba-8a09-813cd99d0704

Muñoz, M. y Panadero, S. (2004). Personas sin hogar y derechos humanos en las sociedades desarrolladas: Los límites de la exclusión. En L. de la Corte, A. Blanco y J.M. Sabucedo (Eds.), Psicología y derechos humanos (pp. 247-273). Icara.

Picado, E., Librero, A., Guzmán, R., Yurrebaso, A. y González, A. (2019). Detección de la discriminación hacia los pobres, «aporofobia». Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 77(151), 417-430. https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.007

Puente, P. (2021). Experiencias de victimización de las personas en situación de sin hogar. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (1), 282-323. https://indret.com/wp-content/uploads/2021/01/1599.pdf

Savičić, G. y Savic, S. (2012). Unpleasant Design. G.L.O.R.I.A

Serrano-Maíllo, A. (2009). Oportunidad y delito. Estudios de Criminología y Política Criminal. Dykinson.

Serrano-Maíllo, A. (2017). Teoría criminológica. La explicación del delito en la sociedad contemporánea. Estudios de Criminología y Política Criminal. Dykinson.

Smith, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. Actualidades en Psicología, 20(107), 45-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133212642003

Snow, D. y Mulcahy, M. (2001). Space, politics, and the estrategies of the homeless. American Behavioral Scientist, 45(1), 149-169

Tajfel, H. (1970). Experiments in intergroup discrimination. Scientific American, 223, 96-102.

Tajfel, H., Billig, M., Bundy, R.P., y Flament, C. (1971). Social categorization and intergroup behavior. European Journal of Social Psychology, 1, 144-77

Descargas

Publicado

22-12-2022

Cómo citar

Picado-Valverde, E. M., Guzmán-Ordaz, R., & Yurrebaso-Macho, A. (2022). Hacia un modelo teórico de la aporofobia: Hacia un modelo teórico de la aporofobia. Acciones E Investigaciones Sociales, (43), 7–40. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436348
Recibido 2021-12-30
Aceptado 2022-12-22
Publicado 2022-12-22