Escala de Aceptación Tecnológica en Trabajadores Sociales
Ventajas en el uso de las tecnologías de teletrabajo
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437423Palabras clave:
Modelo de Aceptación Tecnológica; Trabajo Social; Tecnologías de teletrabajo; Teletrabajo Social.Resumen
En los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos, y en especial en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que están transformando a pasos acelerados las distintas profesiones vinculadas con la intervención social. Partimos de la hipótesis de que los trabajadores sociales presentan un alto grado de aceptación tecnológica porque detectan importantes ventajas en el uso de las tecnologías de teletrabajo para su práctica profesional. Por ello se propuso como objetivo principal: Comprobar el grado de aceptación tecnológica de los trabajadores sociales a nivel internacional. Y un objetivo secundario: analizar cómo se establece la vinculación entre la práctica profesional y el uso de las nuevas posibilidades tecnológicas en los trabajadores sociales. A nivel metodológico se aplicó un cuestionario especializado de 27 variables (Alfa de Cronbach α = .950) y la escala Technology Acceptance Model (TAM), a una muestra de 1144 trabajadores sociales de 13 países. A nivel conclusivo, se detecta un alto grado de aceptación tecnológica; una identificación clara entre la práctica profesional, el uso de los avances tecnológicos, y su conexión con los estándares propuestos por la NASW; y una identificación clara de las principales ventajas del uso de estas tecnologías para el Trabajo Social. Todos estos elementos guardan una estrecha relación con la extensión del Teletrabajo Social, y con el e-Social Work
Descargas
Citas
Abad, M. (2011). Aceptación de las TIC en el ámbito educativo: Google vs Moodle. Bilbao: Universidad de Deusto.
Amado, A. y Gala, R. (2019). Brecha digital, inclusión y apropiación de tecnologías. Un breve recorrido por sus diferentes conceptualizaciones. En S. Lago Martínez (coord.): Políticas públicas e inclusión digital. Un recorrido por los Núcleos de Acceso al Conocimiento. Buenos Aires, TeseoPress. https://www.teseopress.com/politicaspublicaseinclusiondigital/.
Barrera, E. y Sarasola, J.L. (2020). Teletrabajo Social e Investigación. En Barrera, E. y Sarasola, J.L. (Coords.) Investigaciones desde el Trabajo Social. Navarra: Aranzadi. 45-65.
Beier, M., & Früh, S. (2020). Technological, organizational, and environmental factors influencing social media adoption by hospitals in switzerland: Cross-sectional study. Journal of Medical Internet Research, 22(3), e16995. doi:10.2196/16995
Bell, I. Bell, M. (2019). Google suite para la educación cooperativa. En T.M. Vallet y M.T. Martínez (Coords.) II jornadas de innovación educativa DIMEU . Castelló de la Plana: Universitat Jaume I. 67-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=736483&orden=0&info=open_link_libro
Belluomini, E. (29 de 03 de 2021). Technology Changing the Face of Social Work. Obtenido de The New Social Worker: http://www.socialworker.com/feature-articles/technology-articles/Technology_Changing_the_Face_of_Social_Work/
Bryant, L., Garnham, B., Tedmanson, D., & Diamandi, S. (2015). Tele-social work and mental health in rural and remote communities in Australia. International Social Work , 1-13.
Cabero, J., & Ruiz-Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (9), 16–30. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2665
Castells, M., Barrera, A., & Casal, P. (1986). El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías. Madrid: Alianza.
Castillo, J. (2017). El trabajo social ante el reto de la transformación digital. Big Data y redes sociales para la investigación y la intervención social. Navarra: Aranzadi Thompson Reuters
Christenson, B. (28 de 03 de 2019). Capella University. Obtenido de The Growing Use of Technology in Social Work: http://www.capella.edu/blogs/cublog/growing-use-of-technology-in-social-work/
Colom, C. (2020). Las brechas digitales que deben preocuparnos y ocuparnos. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 98, 350-353. https://www.euskadi.eus/web01-a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/downloadPDF?R01HNoPortal=true&idpubl=95®istro=20
Cózar-Gutiérrez, R., De Moya-Martínez, M.V., Hernández-Bravo, J.A. , & Hernández-Bravo, J.R. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación universitaria, 9(6), 105-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600010
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly 13 (3), 319-340, doi:10.2307/249008
Davis, F. D.; Bagozzi, R. P. y Warshaw, P. R. (1989). User acceptance of computer technology: A comparison of two theoretical models. Management Science 35, 982-1003, doi:10.1287/mnsc.35.8.982
Davis, F., Bagozzi, R., & Warshaw, P. (1992). Extrinsic and intrinsic motivation to use computers in the workplace. Journal of Applied Social Psychology, 22(14), 1111–1132. doi.org/10.1111/j.1559-1816.1992.tb00945.x
Davis, J., Wolff, H. -., Forret, M. L., & Sullivan, S. E. (2020). Networking via LinkedIn: An examination of usage and career benefits. Journal of Vocational Behavior, 118. doi:10.1016/j.jvb.2020.103396
Demailly, Z., Brulard, G., Selim, J., Compère, V., Besnier, E., & Clavier, T. (2020). Gender differences in professional social media use among anaesthesia researchers. British Journal of Anaesthesia, 124(3), e178-e184. doi:10.1016/j.bja.2019.12.030
Elhakim, M., Dexter, F., & Fahy, B. G. (2020). Changes in current employment positions after taking an operating room management course content by physicians and non-physicians and potential use of the content. Perioperative Care and Operating Room Management, 20. doi:10.1016/j.pcorm.2020.100097
Fernández, B. (2017). Aplicación del modelo de aceptación tecnológica (TAM) al uso de la realidad aumentada en estudios universitarios. Córdoba: Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/14886
García, N., Rivero, M. L., & Ricis, J. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Revista Educativa HEKADEMOS, (28), 76-85. https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/9
Hartman, R. L., & Barber, E. G. (2020). Women in the workforce: The effect of gender on occupational self-efficacy, work engagement and career aspirations. Gender in Management, 35(1), 92-118. doi:10.1108/GM-04-2019-0062
J.J. Pereyra-Rodríguez, A. I. Jiménez y F. Saigí (2018). Determinantes de la intención de uso de la telemedicina en una organización sanitaria. Journal of Healthcare Quality Research, 33 (6), 319-328. doi: 10.1016/j.jhqr.2018.08.004
Lucero-Romero, G., & Arias-Bolzmann, L. G. (2020). Millennials' use of online social networks for job search: The ecuadorian case. Psychology and Marketing, 37(3), 359-368. doi:10.1002/mar.21292
López, A. & Chaime Marcuello-Servós, C. (2018). e-Social work and digital society: re-conceptualizing approaches, practices and technologies. European Journal of Social Work, 21(6), 801-803, doi: 10.1080/13691457.2018.1520475
McCarty, D., & Clancy, c. (2002). Telehealth: Implications for Social Work Practice. Social Work, 47(2), 153-161.
NASW, & BASW. (2017). NASW & A S W B S t a n d a r d s f o r Technology a n d S o c i a l W o r k P r a c t i c e. Washington: National Association of Social Workers and Association of Social Work Boards.
NASW. (29 de 03 de 2021). Social Workers and e-Therapy. Obtenido de National Association of Social Workers: http://www.socialworkers.org/ldf/legal_issue/2007/200704.asp?print=1&
Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (138), 285-313. https://bit.ly/3LaSP40
Quicaño, C., León, C., y Moquillaza, A. (2019). Un modelo para medir el comportamiento en la aceptación tecnológica del servicio de Internet en hoteles peruanos basado en utaut2. Caso "casa andina". 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8 (1), 12-35. DOI: doi.org/10.17993/3ctic.2019.81.12-35
Rasmussen, B. (2015). Sue Watling and Jim Rogers: Social Work in a Digital Society. Clinical Social Work Journal, 43(2), 254–255.
Reamer, F. (08 de 01 de 2021a). Digital Technology in Social Work. Obtenido de Encyclopedia of Social Work: http://socialwork.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780199975839.001.0001/acrefore-9780199975839-e-1160.
Reamer, F. (2015b). Clinical Social Work in a Digital Environment: Ethical and Risk-Management Challenges. Clinical Social Work Journal, 43(2), 120-132.
Sandi Delgado, J. (2019). Juegos serios para la indagación de competencias tecnológicas que puedan integrarse en la práctica pedagógica del profesorado. Una propuesta de aplicación en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR). Revista Iberoamericana De Tecnología En Educación Y Educación En Tecnología, (23), e13. doi.org/10.24215/18509959.23.e13
Tejedor, F., & Valcárcel, A. (1996). Perspectivas de las Nuevas Tecnologías en Educación. Madrid: Narcea.
Watling, S., & Rogers, J. (2012). Social Work in a Digital Society. London:SAGE Publications
West, D., & Heath, D. (2011). Theoretical Pathways to the Future: Globalization, ICT and Social Work Theory and Practice. Journal of Social Work, 11(2), 209–21.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Evaristo Barrera-Algarín, José Luís Sarasola-Sánchez-Serrano, Alberto Sarasola-Fernández, Ana Vallejo-Andrada
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).