Geographical mobility of young people in rural Spain at the turn of the century: evolution of expectations between 1997 and 2012
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019404200Keywords:
rural migration, rural planning, student sociology, adolescence, rural youth, rural sociology, social controlAbstract
In recent decades, rural emigration has started to wane in Spain, although in many places there is still an exodus of young adults, which makes it difficult for many towns to survive and often determines
the expectations of new generations. The aim of this study is to see how the expectations of geographical mobility have evolved among Spanish adolescents residing in rural areas, in four different phases between 1997 and 2012. This analysis focuses on how minors perceive and intend to build their future, and also in the difficulties they imagine they might en- counter along the way. Qualitative methodology has been designed as a result of the need to apply an exploratory approach that is both inductive and descriptive in nature. In particular, the methodology followed was si- milar to the one used by Bernot and Blancard (1953) and entailed analy- sing the content of school essays written by pupils of 13-15 years of age, who were in their second year of secondary education (known as ESO in Spain) and were asked to write on the following topic: “Assuming that you may live to the age of 100, how do you see your future, starting with your immediate future and running through adolescence, adulthood and later life?” 872 essays were studied throughout the four phases of the research, from more than 100 schools all over the country. The essays were done in class as just another academic activity set by the teaching staff at the various educational establishments, following the methodological instruc- tions given. From the research it is concluded that territorial mobility would not be one of the adolescents’ main concerns throughout the entire period under study, despite the fact that their migration prospects may well have increased: there is a greater preference for short-haul mobility in all stages of the study; from 2008 onwards emigration overseas starts to be obser- ved: or else a significant number of minors wish to return to their place of origin once they have finished their training. Social control will no longer be a determining factor in deciding whether to emigrate, in the enquiries made after 2007.
Downloads
References
Abad Liñan, J. M. (2019, 13 febrero). España afronta la segunda oleada de despoblación. Elpais.com. Disponible en web: https://elpais.com/sociedad/2019/02/05/ actualidad/1549334836_477902.html [Consulta: 25 de agosto de 2019].
Afonso, A.; Díaz-Puente, J. M.; Gallego, F. (2011). ¿Por qué se decide no emigrar? Un estudio de partida para el diseño de programas de desarrollo rural en la provincia de cuenca. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 10, 157-181.
Arango, J.; Moya Malapeira, D. y Oliver Alonso, J. (Dir.). (2014). Anuario de la Inmigración en España 2013 (ed. 2014). Barcelona: CIDOB.
Atance, I. et al. (2010). La población rural en España: un enfoque a escala municipal. Economía Agraria y Recursos Naturales 10(1), 35-57.
Aunión, J. A. (2012, 8 de abril). La crisis reduce por segundo año el abandono escolar al nivel más bajo. Elpais.com. Disponible en web: https://elpais.com/sociedad/2012/04/08/ actualidad/1333906508_729466.html [Consulta: 25 de octubre de 2019].
Barrabés, C. et al. (2011). Oportunidades para la creación de empleo en el medio rural. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Beltrán López, G. (2019). Turismo rural on line. Páginas web y redes sociales. Barcelona: Editorial UOC.
Bernot, L. y Blancard, R. (1953). Nouville, un villaje français. París: UNESCO e Institut d’Etnologie.
Blanco Grégory, R. y González Pozuelo, F. (2007). Formas de socialización y perspectivas de los jóvenes ante el desarrollo rural, en Pérez Rubio, J. A. et al. (2007). Los intangibles en el desarrollo rural. Estrategias y orientaciones de los jóvenes y la población ante los cambios en las zonas rurales en Extremadura. Cáceres: Universidad de Extremadura, 87-134.
Cairns, K. (2013). Youth, Dirt, and the Spatialization of Subjectivity: An Intersectorial Approach to White Rural Imaginaries. The Canadian Journal of Sociology (38), 4, 623-646.
Camarero Rioja, L. A. (Coord.). (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad socia. Barcelona: Fundación la Caixa. Colección de estudio sociales (27).
Camarero Rioja, L.A. (2017a). Por los senderos de la despoblación rural: notas desde la diversidad social. Documentación Social (185), 19-35..
Camarero Rioja, L. A. (2017b). Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas. Mundo Agrario, 18(37). https://doi.org/10.24215/15155994e044 [Consulta: 25 de agosto de 2017].
Camarero Rioja, L. A. y Sampedro Gallego, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El `continuum´ de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Reis (Revista Española de Investigaciones Sociológicas) (124), 73-105.
Camarero Rioja, L. A.; Sampedro Gallego, R. y Oliva Serrano, J. (2013). Trayectorias ocupacionales y residenciales de los inmigrantes extranjeros en las áreas rurales españolas. Sociología del Trabajo, nueva época (77), 69-91.
Camarero Rioja, L. A; Sampedro, R.; Cruz, F. y Oliva Serrano, J. (2016). Rural Sustainanbility, intergenerational support and mobility. European Urban and Regional Studies (23-4), 734-749.
CIS. (2000, 16 de noviembre). La juventud rural española 2000. Madrid: CIS. Estudio 2403. Disponible en web: http://www.cis.es/ cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=2024 [Consulta: 09 de marzo de 2012].
CIS. (2009, 17 de noviembre). Sondeo sobre la juventud en España 2009, segunda oleada. Madrid: CIS. Estudio 2822. Disponible en web: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/ estudios/ ver.jsp?estudio=10724 [Consulta: 09 de marzo de 2012].
Cortijo Rubio, V. (2007). El desarrollo rural de Extremadura desde la perspectiva de género. En Pérez Rubio, J. A. et al. (2007). Los intangibles en el desarrollo rural. Estrategias y orientaciones de los jóvenes y la población ante los cambios en las zonas rurales en Extremadura, Cáceres: Universidad de Extremadura.
De la Riva, E. (2019, 11 de noviembre). Teruel existe: una historia de reivindicaciones. Heraldo.es, Disponible en web: https:// www.heraldo.es/noticias/aragon/2018/05/04/teruel-existeuna-historia-reivindicaciones-manifestaciones-historicasimportant es-1242072-300.html [Consulta: 30 de octubre de 2019].
Díaz Méndez, C. (2005). Aproximación al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural. Papers: revista de Sociología (75), 63-84.
Díaz Méndez, C. (2007). Mujeres jóvenes y ruralidad: dos generaciones y dos estrategias de inserción sociolaboral. Aula abierta (35) n. 1,2, 117-132.
Frutos Mejías, L. M. (2019). Migraciones de mujeres aragonesas. Del campo a la ciudad y de la ciudad al campo. En Nieves Ibeas Vuelta (coord.). Mujeres migrantes: (de)construyendo identidades en tránsito. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
García González, J. M. (2013). Espacios Rurales ¿Crisis sistémica o brotes verdes? Entrevista con Luis Camarero. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales (6), 6-17.
García Pascual, F. (Coord.) (2003). La lucha contra la despoblación todavía necesaria. Políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI. Zaragoza: CEDDAR.
García Pascual, F. (2003). ¿Se acabó el éxodo rural? Nuevas dinámicas demográficas del mundo rural. En García Sanz, F. (Coord.) (2003). La lucha contra la despoblación todavía necesaria. Políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI, Zaragoza: CEDDAR, 13-42.
García Sanz, F. (Coord.). (2003). La lucha contra la despoblación todavía necesaria. Políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI. Zaragoza: CEDDAR.
García Sanz, B. (2008). Agricultura y vida rural. Mediterráneo económico (14). Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura, 55-70.
García Sanz, B. (2011). Ruralidad emergente, posibilidades y retos. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
García Sanz, B. (2013). En defensa de la sociedad rural: la movilidad entre lugar de residencia y el lugar de trabajo. Revista Crítica de Ciencias Sociales (6), 26-29.
Gastón Sanz, E. et al. (1974). Problemática familiar en el proceso educativo. Zaragoza: Asociación Española de Medicina e Higiene Escolar e Instituto de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Zaragoza.
Gastón Sanz, E. (1978). Cuando mean las gallinas. Una aproximación a la sociología de la infancia. Madrid: Ayuso.
Gastón Sanz, E. y Gastón Faci, D. (2003). El desarrollo rural después de la `PAC´. Propuesta para jóvenes. Colloque Éuropéen `Tierssecteur, marché et solidarities´, Institut Européen Interuniversitaire de L’Action Sociale y la Universidad de Reims `Champagne Ardenne´.
Gentile, A. (2010). De vuelta al nido en tiempos de crisis. Los boomerang kids españoles. Revista de Estudios de Juventud (90). Juventud y familia desde una perspectiva comparada europea, 181-203.
Gómez, L. (2014, 18 de octubre). La España terminal. Elpais.com. Disponible en web: http://politica.elpais.com/ politica/2014/10/18/actualidad/1413646246_977522.html [Consulta: 26 de agosto de 2015].
Gómez Benito, C. y Díaz Méndez, C. (2009). La juventud rural en el cambio de siglo: tendencias y perspectivas. Revista de Estudios de Juventud (87). Reflexiones sobre la juventud del siglo XXI, INJUVE, 125-144.
González, J. J. y Gómez Benito, C. (2002). Juventud Rural 2000.
Madrid: INJUVE.
González, Juan. J.; Ortí, Alfonso y Lucas, Ángel de. (1985). Sociedad rural y juventud campesina: Estudio sociológico sobre la juventud rural: 1984. Madrid: Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.
González Delgado, M. A. (2015). El uso de las redes sociales por los jóvenes. Página abierta (236), 56-59.
González-Ferrer, A. (2014). La inmigración por motivos familiares durante la crisis. En Arango, J.; Moya Malapeira, D. y Oliver Alonso, J. (Dir.) (2014). Anuario de la Inmigración en España 2013 (ed. 2014). Barcelona, CIDOB, 110-133.
Gracia Bernal, A. (2003). Los que no emigraron del todo. Vuelta temporal o definitiva a los municipios rurales. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid.
Grijelmo, A. (2019, 10 de junio). La España vacía o la España vaciada. Elpais.com. Disponible en web: https:// elpais.com/ elpais/2019/06/06/ideas/1559834099_548373. html [Consulta: 16 de octubre de 2015].
IAB Spain. (2019). Estudio Anual Redes Sociales 2019. Disponible en web: https://iabspain.es/wp-content/uploads/ estudio- anual-redes-sociales-iab-spain-2019_vreducida.pdf [Consulta: 15 de octubre de 2019].
Lekies, K. S (2011). Exploring Community Satisfaction and Attachment among Rural Youth. Children, Youth and Environment (21), 2, 77-99.
Merchán Iglesias, F. y García-Pérez, F. (1987). Reflexiones sobre el uso de una metodología investigativa en la enseñanzaaprendizaje de las Ciencias Sociales en la adolescencia. Investigación en la escuela (2), 337-48.
Minguijón Pablo, J. y Pac Salas, D. (2006). Calidad de vida en el medio rural aragonés. Zaragoza: Cáritas Aragón.
Muñoz de Bustillo Llorente, R. et. al. (2009). Abandono escolar y mercado de trabajo en España. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Navarrete Moreno, L. (2016). La movilidad juvenil en Europa, un papel aún asimétrico en España. Revista de Estudios de Juventud (113). Juventud transnacional: la movilidad juvenil en Europa, 13-26.
Noguira, Ch. (2012, 16 de abril). La crisis acelera la emigración de españoles a Europa y América. Elpais.com. Disponible en web: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/16/ actualidad/1334595551_993723.html [Consulta: 16 de abril de 2012].
Oliva Serrano, J. (2003). Trabajar lejos de casa: las nuevas oportunidades de arraigo en la sociedad móvil. Actualidad Leader: Revista de Desarrollo Rural (20), 24-25.
Pérez-Díaz, V. (1966). Estructura social del campo y éxodo rural.
Estudio de un pueblo de Castilla. Madrid: Técnos.
Pérez-Díaz, V. (1969). Emigración y Sociedad en la Tierra de Campos. Estudio de un proceso migratorio en un proceso de cambio social. Madrid: Estudios del Instituto de Desarrollo Económico.
Pérez-Díaz, V. (1971). Emigración y Cambio Social. Madrid: Ariel.
Pérez Rubio, J. A. et al. (2007). Los intangibles en el desarrollo rural. Estrategias y orientaciones de los jóvenes y la población ante los cambios en las zonas rurales en Extremadura. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Pérez Rubio, J. A. y Sánchez-Oro, M. (2007). Percepciones y orientaciones ante el futuro del desarrollo rural. En Pérez Rubio, J. A. et al. (2007). Los intangibles en el desarrollo rural. Estrategias y orientaciones de los jóvenes y la población ante los cambios en las zonas rurales en Extremadura, Cáceres: Universidad de Extremadura, 55-86.
Pinilla Navarro, V. y Sáez Pérez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: Génesis de un problema y políticas innovadoras. CEDDAR (2), 1-24.
Prats, J. (2014, 17 de enero). ¿A cuántos españoles ha expulsado la crisis?. Elpais.com. Disponible en web: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/17/ actualidad/1389990285_962730. html [Consulta: 26 de agosto de 2015].
Regidor, J. C. (2000). El futuro del medio rural en España. Madrid: Consejo Económico y Social.
Roquer, S. y Blay, J. (2008). Del éxodo rural a la inmigración extranjera: El papel de la población extranjera en la recuperación demográfica de las zonas rurales españolas (1996-2006).
Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XII, 270 (129). http://www.ub.edu/geocrit/sn/ sn270/sn-270-129.htm [Consulta: 25 de agosto de 2017].
Sáez Pérez, L. A.; Pinilla Navarro, V.; Ayuda Bosque, M. I. (2001. Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural (1), 211-232.
Sampedro Gallego, R. (2008). Como ser moderna y de pueblo a la vez: los discursos del arraigo y del desarraigo en las jóvenes rurales. Revista de Estudios de Juventud (83). Mujeres jóvenes del siglo XXI, 179-193.
Sanz Hernández, M. A. (2016). Discursos en torno a la despoblación en Teruel desde la prensa escrita. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural (20), 105-137.
Sosa Troya, M. (2019, 31 de marzo). España vaciada clama por una gran alianza contra la despoblación. Elpais.com. Disponible en web: https://elpais.com/sociedad/2019/03/31/ actualidad/1554022545_649884.html [Consulta: 25 de agosto de 2019].
Sosa Troya, M. y Morán Breña, C. (2018, 11 de octubre). La demografía no admite más demoras, hay que actuar ya. Entrevisa a Isaura Leal. Elpais.com, Disponible en web:https://elpais.com/sociedad/2018/10/09/actualidad/1539105462_814358. html [Consulta: 25 de agosto de 2019].
Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós.
Yarwood, R. (2005). Beyond the Rural Idyll: Images, countryside. change and geography. Geography (90), Núm. 1,19-31.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Diego Gastón Faci, Jaime Minguijón Pablo, Eva Tomás del Río
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 license that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to disseminate their papers electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and higher citation of published papers (see The Effect of Open Access).