La pintura del Trescientos en el monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza
The painting of the 13th century in the monastery of the Holy Sepulchre in Zaragoza
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20243911528Palabras clave:
Zaragoza, San Nicolás, Santo Sepulcro, Fray Martín de Alpartir, Pintura gótica, Serra, Siglo XIVResumen
Resumen
Entre los bienes muebles procedentes del monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza y de la iglesia de San Nicolás, vinculada al mismo desde 1361, destacan las partes conservadas de tres retablos de estilo italianizante realizados por el principal taller barcelonés de la segunda mitad del Trescientos, el de los hermanos Serra. Mediante la revisión de estas obras en paralelo al contexto histórico del monasterio, se pretende ofrecer una nueva visión de las mismos, valorando la labor de fray Martín de Alpartir en su realización, y profundizando tanto en la forma en la que estos pintores pudieron contactar con el monasterio zaragozano, como en el modo en el que su pintura llegó a influir en el contexto pictórico zaragozano del momento.
Abstract
Among the movable assets from the monastery of the Holy Sepulchre in Zaragoza and the church of Saint Nicholas, linked to the monastery since 1361, the most noteworthy are the preserved parts of three altarpieces in the Italianate style made by the main Barcelona workshop of the second half of the 13th century, that of the Serra brothers. By reviewing these works in parallel with the historical context of the monastery, the aim is to offer a new vision of them, valuing the work of friar Martín de Alpartir in their execution, and exploring in depth both the way in which these painters were able to make contact with the monastery in Zaragoza, and the way in which their painting came to influence the pictorial context of Zaragoza at the time.
Keywords
Zaragoza, Saint Nicholas, Holy Sepulchre, Friar Martin de Alpartir, Fothic painting, Serra, 14th century.
Mostras las descargas
Referencias
AINAGA ANDRÉS, M.ª T., «Datos documentales sobre los pintores Guillén de Levi y Juan de Levi, 1378-1410», Turiaso, n.º 14, 1997-1998, pp. 71-105.
AINAGA ANDRÉS, M.ª T. y CRIADO MAINAR, J., «Enrique de Estencop (1387-1400) y el tránsito al estilo internacional en la pintura gótica aragonesa: el retablo de Nuestra Señora de los Ángeles de Longares (Zaragoza)», El Ruejo, n.º 4, 1998, pp. 107-140.
AINAUD DE LASARTE, J., La pintura catalana. Del Esplendor Gótico al Barroco, Barcelona, Carroggio, 1990.
ALCOY I PEDRÓS, R., «El retaule de Sant Gabriel. Pere de Valldebriga i el primer Borrassà», Lambard, n.º 6, 1991-1993, pp. 325-357.
ALCOY I PEDRÓS, R., «Els Serra dels inicis i la catedral de Barcelona. Aclariments entorn d’un retaule trescentista de Sant Lluís de Tolosa», D’Art, n.º 19, 1993, pp. 121-144.
ALCOY I PEDRÓS, R., «La Barcelona pictòrica de Ramon Destorrens», en L´art gòtic a Catalunya. Pintura I. De l´inici a l´italianisme, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2005, pp. 234-250.
ALCOY I PEDRÓS, R., «El taller dels Serra», en L´art gòtic a Catalunya. Pintura I. De l´inici a l´italianisme, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2005, pp. 254-271.
ALCOY I PEDRÓS, R., «La plenitud de Jaume Serra», en L´art gòtic a Catalunya. Pintura I. De l´inici a l´italianisme, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2005, pp. 272-277.
ALCOY I PEDRÓS, R., «Pere de Valldebriga o el pintor dels àngels», en L´art gòtic a Catalunya. Pintura I. De l´inici a l´italianisme, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2005, pp. 296-304.
ALCOY I PEDRÓS, R., «Pintura y debate dinástico: los retablos de Enrique de Trastámara y Juana Manuel en Santa María de Tobed», en Alcoy, R. y Beseran, P. (eds.), El romànic i el gòtic desplaçats. Estudis sobre l’exportació i migracions de l’art català medieval, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2007, pp. 153-246.
ALMERÍA, J. A., ARROYO, J., DÍEZ, M.ª P., FERRÁNDEZ, M.ª de G., RINCÓN GARCÍA, W., ROMERO, A. y TOVAR, R. M.ª, Las artes en Zaragoza en el último tercio del siglo XVII (1676-1696). Estudio documental, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1983.
BELTRÁN LLORIS, M., «Los orígenes del Museo de Zaragoza y la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. La formación de las colecciones y su proceso documental», Boletín del Museo de Zaragoza, n.º 20, 2019, pp. 11-212.
BERTAUX, E., «Pintura votiva del rey de Castilla D. Enrique II (colección de D. Román Vicente. Zaragoza)», en Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza. 1908. Catálogo de la Sección de Arte Retrospectivo, Zaragoza, Tipografía de Emilio Casañal, 1908, pp. 45-46.
BLASCO MARTÍNEZ, A L., La iglesia zaragozana en 1388 según los actos de la visita pastoral del arzobispo D. García Fernández de Heredia (Tesina), Universidad de Zaragoza, 1971.
BORRÁS GULIS, G. M., Arte Mudéjar Aragonés, vol. III, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1985.
CABAÑERO SUBIZA, B. y LASA GRACIA, C., «Las techumbres islámicas del palacio de la Aljafería. Fuentes para su estudio», Artigrama, n.º 10, 1993, pp. 79-120. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.1993107730
CAMÓN AZNAR, J., Summa Artis. Pintura medieval española, vol. 22, Madrid, Espasa-Caspe, 1966.
COMPANY, X., ALIAGA, J., TOLOSA, Ll. y FRAMIS, M., Documents de la pintura valenciana medieval i moderna, I (1238-1400), Valencia, Universitat de València, 2005.
ESPARZA URROZ, J. M.ª, «El escultor José Sanz y el arquitecto José de Yarza Lafuente: sus intervenciones en la iglesia de San Nicolás de Bari de Zaragoza», en La Orden del Santo Sepulcro, III Jornadas de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2000, pp. 263-272.
FAVÀ, C. y CORNUDELLA, R., «Els retaules de Tobed i la primera etapa dels Serra», Butlletí del Museu Nacional d’Art de Catalunya, n.º 11, 2010, pp. 63-89.
GARCÍA ALBARES, M.ª C., «El monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza en 1515, según la visita prioral de don Pedro Zapata», en La Orden del Santo Sepulcro. II Jornadas de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios de La Orden del Santo Sepulcro, 1996, pp. 221-230.
GARCÍA-DIESTRE, A., «Tabla de pintores en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza. Siglo XIV (1316-1416)», Aragonia Sacra, n.º 23, 2015, pp. 289-336.
GIMENO, H., «Valiosa adquisición», Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoza, n.º 5, 1920, pp. 1-3.
GÓMEZ URDÁÑEZ, C., «Estudio Histórico Artístico», en Méndez, J. F. (coord.), Decoración mural en la Catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona. Restauración 2008, Zaragoza, Ministerio de Cultura, Instituto de Patrimonio Histórico Español, Gobierno de Aragón, 2009, pp. 11-296.
GÓMEZ DE VALENZUELA, M., Documentos sobre pintura gótica en Aragón en el siglo XV, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, 2023.
GONZÁLEZ AYALA, J., Canónigos del Santo Sepulcro en Jerusalén y Calatayud, Madrid, Pontificia Universitas Comillensis, 1970.
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, V., Fondos Artísticos de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Catálogo-Inventario. I, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, 1992.
GONZÁLEZ ZYMLA, H., «Los Leví y el altar del Monasterio de Piedra», en Cacheda Barreiro, R. M. y Fernández Martínez, C. (coord.), Universos en orden: las órdenes religiosas y el patrimonio cultural iberoamericano, vol. 1, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, Alvarellos Editora, 2016, pp. 153-190.
GUDIOL RICART, J., El pintor Lluís Borrassà, Barcelona, Taller de la Casa Provincial de Caridad, 1926.
GUDIOL RICART, J., La pintura gotica a Catalunya. I, Barcelona, A.D.A.C., 1938.
GUDIOL, J., Pintura Medieval en Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1971.
GUDIOL, J., Pintura gótica catalana, Parets del Vallès, Ediciones Polígrafa, 1986.
GUTIÉRREZ BAÑOS, F., «1375: un contexto para la Virgen de Tobed», Anuario de Estudios Medievales, vol. 54, n.º 2, 2024, (en prensa). DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2024.54.2.1393
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J., «Los castillos de Mesones de Isuela e Illueca», en Hernández, J., Millán, J. y Serra, A. (coords.), Comarca de Aranda, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 2001, pp. 199-220.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J. y ANDRÉS CASABÓN, J., La catedral de Zaragoza de la Baja Edad Media al Primer Quinientos. Estudio documental y artístico, Zaragoza, Fundación Teresa de Jesús, Cabildo Metropolitano de Zaragoza, 2016.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J., ALEGRE ARBUÉS, J. F., NEBRA CAMACHO, V. y MARTÍN MARCO, J., El Santo Sepulcro de Calatayud, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Fernando el Católico, 2017.
LACARRA DUCAY, M.ª C., «Arte Medieval», en Lacarra Ducay, M.ª C., Morte García, C. y Azpeita Burgos, C., Museo de Zaragoza, sección de Bellas Artes, Zaragoza, Ibercaja, 1990, pp. 7-62.
LACARRA DUCAY, M.ª C., «Edad Media», en Las necrópolis de Zaragoza, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1991, pp. 215-247.
LACARRA DUCAY, M.ª C., «8. Anunciación», en María, fiel al Espíritu. Su iconografía en Aragón de la Edad Media al Barroco, Zaragoza, Museo Camón Aznar, 1998, pp. 102-103.
LACARRA DUCAY, M.ª C., «La capilla de la Virgen del Castillo o de Nuestra Señora de los Angeles en el castillo de Mesones de Isuela (Zaragoza)», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 88, 2002, pp. 89-102.
LACARRA DUCAY, M.ª del C., «L´obra i la influencia de Jaume Serra en Aragó», en L´art gòtic a Catalunya. Pintura I. De l´inici a l´italianisme, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2005, pp. 278-283.
LACARRA DUCAY, M.ª C., «Jaume Serra: su influencia en tierras de Aragón», en Iglesias Rouco, L. S., Payo Hernanz, R. J. y Alonso Abad, M.ª P. (coord.), Estudios de historia y arte: homenaje al profesor Alberto C. Ibáñez Pérez, Burgos, Universidad de Burgos, 2005, pp. 269-278.
LACARRA DUCAY, M.ª C., «El italianismo en la pintura gótica aragonesa. Maestros y talleres», en Lacarra Ducay, M.ª del C. (coord.), Un olor a Italia. Conexiones e influencias en el arte aragonés (siglos XIV-XVIII), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2019, pp. 13-50.
DE LA FIGUERA Y LEZCANO, L., «El Monasterio del Santo Sepulcro», Arquitectura, vol. 9, n.º 95, 1927, pp. 83-90.
LAFUENTE GÓMEZ, M., La guerra de los Dos Pedros en Aragón (1356-1366). Impacto y trascendencia de un conflicto bajomedieval (tesis doctoral), Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Zaragoza, 2009.
LAGÜES GARCÍA, V., «Contactos lingüísticos y transmisión textual: del léxico de las Coronaciones glosado por Jerónimo de Blancas (II)», Archivo de Filología Aragonesa, n.º 66, 2010, pp. 33-96.
LANZAROTE GUIRAL, J. M.ª y ARANA COBOS, I., Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Fundación Lázaro Galdiano, 2013.
LÓPEZ DE LA PLAZA, G., Las Mujeres en una Orden Canonical: Las Religiosas del Santo Sepulcro de Zaragoza (1300-1615) (tesis doctoral), Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid, 2009.
LÓPEZ RAJADEL, F., «La fundación del monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza», en La Orden del Santo Sepulcro, II Jornadas de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios de La Orden del Santo Sepulcro, 1996, pp. 203-220.
LÓPEZ RAJADEL, F., Marquesa Gil de Rada. Señora de Hijar y fundadora del Santo Sepulcro de Zaragoza, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2004.
MADURELL MARIMÓN, J. M.ª, «El pintor Lluís Borrassà. Su vida, su tiempo, sus seguidores y sus obras», Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona, n.º 7, 1949, pp. 8-325.
MADURELL MARIMÓN, J. M.ª, «El pintor Lluís Borrassà. Su vida, su tiempo, sus seguidores y sus obras. II Apéndice Documental», Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona, n.º 8, 1950, pp. 7-387.
MADURELL MARIMÓN, J. M.ª, «El pintor Lluís Borrassà. Su vida, su tiempo, sus seguidores y sus obras. III Addenda al apéndice documental», Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona, n.º 10, 1952, pp. 7-365.
MAÑAS BALLESTÍN, F., La ermita de la Virgen de Cabañas, La Almunia de Doña Godina, Asociación Cultural L´Albada, 2007.
MARTÍNEZ PRADES, J. A., El castillo de Mesones de Isuela, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1982.
MAYER, A. L., Historia de la Pintura Española, Madrid, Espasa-Calpe, 1942.
ODRIOZOLA Y GRIMAUD, C. DE, Monasterio del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo de Zaragoza. Memorias históricas, Zaragoza, Mariano Escar, tipógrafo, 1908.
OLMO GRACIA, A. y RALLO GRUSS, C., «Arquitectura y color: un revestimiento mudéjar inédito en el castillo de Mozota (Zaragoza)», en XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2009, pp. 579-590.
PIAVI, L., Establecimientos de la Sagrada Orden Militar y Pontificia del Santo Sepulcro, Madrid, Imprenta de don Luis Aguado, 1893.
PONZ, A., Viage de España, o cartas, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse que hay en ella. Tomo decimoquinto trata de Aragón, Madrid, Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía, 1788, Tomo XV.
POST, Ch. R., A History of Spanish Painting, vol. II, Cambridge, Harvard University Press, 1930.
POST, Ch. R., A History of Spanish Painting, vol. IV-II, Cambridge, Harvard University Press, 1933.
RINCÓN GARCÍA, W., «Patronazgo real y eclesiástico para el monasterio del Santo Sepulcro en Zaragoza», Seminario de Arte Aragonés, n.º 33, 1981, pp. 209-216.
RINCÓN GARCÍA, W., La Orden del Santo Sepulcro en Aragón, Zaragoza, Guara Editorial, 1982.
RINCÓN GARCÍA, W., «Permanencia artística de la orden del Santo Sepulcro en España», en La Orden del Santo Sepulcro, I Jornadas de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 1991, pp. 189-200.
RINCÓN GARCÍA, W., «El monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza: el edificio medieval», en La orden del Santo Sepulcro, IV Jornadas Internacionales de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios del Santo Sepulcro, 2004, pp. 277-310.
RINCÓN-GARCÍA, W., «El retablo renacentista de la iglesia de San Nicolás, del convento del Santo Sepulcro de Zaragoza», Anástasis, n.º 1, 2009, pp. 35-44.
RINCÓN GARCÍA, W., El Monasterio de la Resurrección de Zaragoza: canonesas regulares del Santo Sepulcro, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2010.
RINCÓN GARCÍA, W., «Aspectos históricos y artísticos del convento del Santo Sepulcro de Zaragoza en el siglo XIX», en La Orden del Santo Sepulcro, VIII Jornadas Internacionales de Estudio, Zaragoza, Centro de Estudios del Santo Sepulcro, 2019, pp. 139-157.
RUBIÓ Y LLUCH, A., Documents per l´Historia de la Cultura Catalana Mig-eval, vol. II, Barcelona, Institut d´Estudis Catalans, 1921.
RUIZ I QUESADA, F., «Pere Serra», en L´art gòtic a Catalunya. Pintura I. De l´inici a l´italianisme, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2005, pp. 284-296.
SAINZ MAGAÑA, E., «Una descripción artística del Monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza en 1874 y su declaración como Monumento Nacional en 1893», en Rincón García, W. y Pascual Chenel, A. (eds.), Argentum. Estudios artísticos en homenaje a la Dra. Amelia López-Yarto Elizande, Zaragoza, Aneto Publicaciones, 2012, pp. 57-68.
SALA VALDÉS, M. DE LA, Estudios Históricos y Artísticos de Zaragoza, Zaragoza, Imprenta del Hospicio Provincial, 1933.
SAN VICENTE, Á., Lucidario de Bellas Artes en Zaragoza: 1545-1599, Zaragoza, Real Sociedad Económica del País, 1991.
SANPERE I MIQUEL, S., Els Trescentistes. Primera Part, Barcelona, S. Babra, Llibrería Antiga i Moderna, 1924.
SARRET I ARBÓS, J., «Capella y retaule del Sant Esperit en la Seu de Manresa», Butlletí del Centre Escursionista de la Comarca del Bages, n.º 7, 1907, pp. 129-135.
SARRET I ARBÓS, J., Art i Artistes Manresans, Manresa, Imprempta i enquadernacions de Sant Josep, 1916.
SERRANO Y SANZ, M., «Documentos relativos a la pintura en Aragón durante los siglos XIV y XV», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, n.º 33, 1915, pp. 411-428.
SERRANO Y SANZ, M., «Documentos relativos a la pintura en Aragón durante los siglos XIV y XV», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, n.º 35, 1916, pp. 409-421.
SERRANO Y SANZ, M., «Documentos relativos a la pintura en Aragón durante los siglos XIV y XV», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, n.º 36, 1917, pp. 431-454.
TOLOSA, Ll., COMPANY, X. y ALIAGA, J., Documents de la pintura valenciana medieval i moderna, III (1401-1425), Valencia, Universitat de València, 2011.
TRENS, M., Ferrer Bassa i les pintures de Pedralbes, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, 1936.
USÓN GARCÍA, R., La arquitectura medieval cristiana de Zaragoza. Orígenes y particularidades de la arquitectura gótica regional, vol. II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2024.
VELASCO GONZÀLEZ, A., Saint Martin and the Beggar: A Masterpiece by Jaume and Pere Serra, Madrid, Jaime Eguiguren, 2019.
VERRIÉ, F. P., «Dos contratos trescentistas de aprendizaje de pintor», Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona, vol. 2, n.º 1, 1944, pp. 66-76.
VILLANUEVA HERRERO, J. R., «Espacio sagrado en tiempo de guerra: los efectos de los Sitios de Zaragoza sobre la iglesia de San Nicolás de Bari y el Monasterio de la Resurrección o del Santo Sepulcro (1808-1809)», en La Orden del Santo Sepulcro, III Jornadas de Estudios, Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2000, pp. 89-102.
VISPE MARTÍNEZ, J., «Aportación documental para el estudio de los maestros mudéjares zaragozanos de finales del siglo XIV», en Criado Mainar, J. (coord.), Arte mudéjar aragonés. Patrimonio de la Humanidad. Actas del X Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2002, doc. 27, pp. 209-246.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pablo Cercós Maícas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.