Geografías de la arquitectura del Renacimiento

Autores/as

  • Fernando Marías Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2008237790

Resumen

La historiografía de la arquitectura tradicional ha seguido en la ordenación y estudio de sus objetos de análisis prioritariamente modelos de agrupación geográfica basados en los estados nacionales existentes en los siglos XVIII-XIX, para derivar a agrupaciones regionales y provinciales. Las geografías supranacionales seguían también pautas de carácter político, casi siempre en términos colonialistas. En este artículo se analizan algunos casos relativos a la historia de la arquitectura de la Península Ibérica en los siglos XV-XVI, proponiendo por una parte geografías supranacionales diferentes, y por otra agrupaciones que tengan en cuenta las estructuras contemporáneas a los hechos estudiados y las intencionalidades —fueran locales o extra-ibéricas— de sus protagonistas, clientes individuales o grupales, arquitectos, maestros de obras.

The traditional history of architecture has principally followed, in the arranging andstudy of its objects of analysis, models of geographical groupings based on the existing nationalstates in the 18th and 19th centuries, to derive to regional and provincial groupings. The supranational geographies also followed guidelines of politic character, nearly always in colonialistterms. In this article some examples related to the history of architecture in the Iberian Peninsula in the 15th and 16th centuries are analysed, proposing, on the one hand, different supranational geographies, and on the other, groupings which take account of contemporary structures considered as facts and both local and extra-Iberian intentions of their protagonists,individual or group clients, architects or masters builders.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARAGUAS, P., Brique et architecture dans l’Espagne médiévale (XIIe-XVe siécle), Madrid, Casa de Velázquez, 2003.

BÉRCHEZ, J., Arquitectura renacentista valenciana (1500-1570), Valencia, Bancaixa, 1994.

BOURNE, M. «Francesco II Gonzaga and Maps as palace Decoration in Renaissance Mantua»,Imago Mundi, 51, 1999, p. 52, citado por MARÍAS, F., «La imagen de la ciudad mediterránea. La tipología de la imagen de la ciudad mediterránea», en Asenjo Rubio, E. y Camacho Martínez, R. (eds.),Las ciudades históricas del Mediterráneo, Fuentes literarias y representación gráfica. Del Mundo Antiguo a la Edad Contemporánea, Málaga, Universidad de Málaga, 2008, pp. 71-96.

CALVO LÓPEZ, J., ALONSO RODRÍGUEZ, M. Á., RABASA DÍAZ, E. y LÓPEZ MOZO, A., Cantería Renacentista en la Catedral de Murcia, Murcia, C.O.A.Mu., 2005.

CARBONELL IBUADES, M., Convent de Sant Bartomeu de Bellpuig. Guia històrica i arquitectònica, Barcelona, Curial, 1994.

CASTELNUOVO, E. y GINZBURG, C., «Centro e periferia», en Storia dell’arte italiana, 1, Turín, Einaudi, 1979, pp. 285-352.

DACOSTA KAUFMAN, T. (1948), en suToward a Geography of Art, Chicago, The Chicago University Press, 2004.

GARCÍA CHICO, F., El Arte en Castilla. La Colegiata de Medina del Campo y otros estudios, Valladolid, Gráficas Andres Martín.

GÓMEZ MARTÍNEZ, J., El gótico español de la Edad Moderna. Bóvedas de crucería, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, 1998.

GÓMEZ MARTÍNEZ, J., «El Renacimiento a la francesa en la obra delos Corral de Villalpando», en Pérez de Castro, R. y García Marbán, M. (eds.), Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Medina de Rioseco en su historia, Valladolid, Diputación, 2001, pp. 131-151.

HERNANDO, A., El mapa de España: siglos XV-XVIII, Madrid, Ministerio de Fomento, 1995.

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J., «Renacimiento a la francesa en el Quinientos aragonés», Artigrama, 22, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2007, pp. 473-511.

KUBLER, G. (1992-1996) se había fijado ya en The Shape of Time (1962, La configuración del tiempo. Observaciones sobre la historia de las cosas, Madrid, Nerea, 1988).

LEMERLE, F., La Renaissance et les antiquités de la Gaule, Bruselas, Brepols, 2005.

LEMERLE, F., «Les élites antiquaires et les ruines de la Gaule 1500-1650», en Mouchel, Ch. y Nativel, C. (eds.), République des lettres, république des arts. Mélanges en l’honneur de Marc Fumaroli de l’Académie française, Ginebra, Droz, 2008, pp. 123-134.

LÓPEZ GUZMÁN, R., Arquitectura Mudéjar: Del sincretismo medieval a las alternativas americanas, Cátedra, Madrid, 2000.

MARÍAS, F., El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español, Madrid, Taurus, 1989.

MARÍAS, F., «El Palacio de Carlos V en Granada: formas romanas, usos castellanos», en Redondo Cantera, M.ª J. y Zalama, M. Á. (eds.), Carlos V y las artes. Promoción artística y familia imperial, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp.107-128.

MARÍAS, F., «Orden arquitectónico y autonomía universitaria: la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares y Luis de Vega», Goya, 1990, pp. 28-40.

MARÍAS, F., «Materiales y técnicas: viejos fundamentos para las nuevas categorías arquitectónicas del Quinientos», en Actas del Primer Congreso de Historia del Arte Valenciano, Valencia, mayo de 1992, Valencia, Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, 1993, pp. 263-269.

MARÍAS, F., «Trazas, trazas, trazas:tipos y funciones del dibujo arquitectónico», en Aramburu-Zabala, M. Á. (dir.) y Gómez Martínez, J. (coord.), Juan de Herrera y su influencia, Actas del Simposio, Camargo, 14-17 julio 1992, Santander, Fundación Obra Pía Juan de Herrera, Universidad de Cantabria, 1993, pp. 351-359.

MARÍAS, F., «Pedro Gumiel, Francisco de Carabaña, la Universidad de Alcalá y el mito del estilo Cisneros», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», LVIII, Zaragoza, Publicaciones del Museo e Instituto de Humanidades «CamónAznar», 1994, pp. 49-80.

MARÍAS, F., «El Renacimiento a la castellana en el País Vasco: concesiones locales y resistencias a l antiguo», en Actas de las jornadas Revisión del Arte del Renacimiento, Donostia, 12-15 de marzo de 1998, Ondare, Cuadernos de artes plásticas y monumentales, 17, Donostia, Eusko Ikaskuntza, 1998, pp. 17-31.

MARÍAS, F., «Los Mendoza y la introducción del Renacimiento en España», en AA.VV., Nobleza, coleccionismo y mecenazgo, Sevilla, Real Maestranza de Caballería de Sevilla, 1998, pp. 29-44.

MARÍAS, F., «I. Arquitectura y urbanismo. Rejería y orfebrería», en García de la Concha, V.(coord.), La cultura del Renacimiento (1480-1580), en Jover Zamora, J. M.ª (dir.), Historia de EspañaMenéndez Pidal, tomo XXI, Madrid, Espasa, 1999, pp. 361-411.

MARÍAS, F., «La Casa Real Nueva de Carlos V en la Alhambra: letras, armas y arquitecturaentre Roma y Granada», en Carlos V, las armas y las letras, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 201-221.

MARÍAS, F., «Memoria, correspondencia e integración de las artes en la Edad del Humanismo (siglos XVI-XVIII)», en Correspondencia e integración de las artes. 14.º CEHA. Actas del XIV Congreso Nacional de Historia del Arte, Málaga, Universidad de Málaga, 2003, I, pp. 61-84.

MARÍAS, F., «Las fábricas de la Reina Católica y los entresijos del imaginario arquitectónico de su tiempo», Bartolomé Arraiza, A. (ed.), Los Reyes Católicos y Granada, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, pp. 213-226.

MARÍAS, F., «El Codex Escurialensis: problemas e incertidumbres de un libro de dibujos de antigüedades del último Quattrocento», Reales Sitios, 163, 2005, pp. 14-35.

MARÍAS, F., «La Spagna: il palazzo di Carlo V a Granada e l’Escorial», en Calabi, D. y Concina, E. (eds.), Il Rinascimeto italianoe l’Europa. Luoghi, spazi, architetture, Venecia, Angelo Colla Editore, (en prensa).

MORTE GARCÍA, C., «Pedro de Aponte en Bolea. Y una noticia de La Calahorra (Granada)», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», LXVII, Zaragoza, 1997, pp. 95-122.

PALACIOS, J. C., Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español, Madrid, Ministerio de Cultura, 1990.

PAUWELS, Y., L’architecture au Temps de La Pleïade, París, G. Monfort, 2002.

PAUWELS, Y., «Du Louvre de Lescot au Louvre de Bernin: Architecture et éloquence entre Renaissance et Grand Siècle», en Mouchel, Ch. y Nativel,C. (eds.), République des lettres, république des arts. Mélanges en l’honneur de Marc Fumaroli de l’Académie française, Ginebra, Droz, 2008, pp. 415-426.

PÉROUSE DEMONTCLOS, J.-M.,L’architecture à lafrançaise. XVIe, XVIIe, XVIIIe siècles, París, Picard, 1982, y París, Picard, 2002.

SCAGLIA, G., 2001, «The castle of La Calahorra: its courtyard conceived by a florentine on the work-site», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, XIII,Madrid, Departamento de Historia y Teoría del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 87-96.

SCAGLIA, G., «El Codex escurialensis llevado por el artista a La Calahorra en el otoño de 1509», Archivo Español de Arte, 308, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Historia del Arte «Diego Velázquez», Instituto de Historia, 2004, pp. 375-383.

SCHULZ, J., «Jacopo de’ Barbari’s View of Venice: Map Making, City Views, and Moralized Geography Before the Year 1500», The Art Bulletin, 60, 1978, pp. 425-474.

ZALAMA, M. Á., «Arquitectura y estilo en la época de los Reyes Católicos», en Isabel la Católica. La magnificencia de un reinado, Madrid, S.E.C.C., Junta de Castilla y León, 2004, pp. 127-140.

ZARAGOZÁ CATALÁN, A., «El arte del corte de piedras en la arquitectura valenciana del Cuatrocientos. Francesch Baldomar y el inicio de la estereotomía moderna», Primer Congreso de Historiadel Arte Valenciano. Actas, Valencia, Generalitat, 1993, pp. 97-105.

Descargas

Publicado

01-12-2008

Cómo citar

Marías, F. (2008). Geografías de la arquitectura del Renacimiento. Artigrama, (23), 21–37. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2008237790