Circulating sound in the city: The procession in the context of Historical Sound Studies
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2021368058Palabras clave:
Sound Studies, Historia conectada, Habitus, Paisaje sonoro procesional, Comunidad acústica, Territorio acústicoResumen
Los conceptos de movilidad y redes están adquiriendo cada vez más relevancia en todo lo que se refiere a las cuestiones relacionadas con la circulación de músicos y sus repertorios, poniendo mayor énfasis, por ejemplo, en las trayectorias diplomáticas de transmisión e intercambio o en la difusión de música impresa a través de las rutas comerciales, el mercado y las ferias de libros. En general, el movimiento de personas —compositores y músicos— y el movimiento de objetos materiales —como libros de música o instrumentos musicales— constituye el enfoque prevalente en la investigación de la música histórica que abraza la temática de la movilidad y de las redes musicales. En este breve artículo, sugiero la posibilidad de una perspectiva distinta, proponiendo que si —como sucede en los Sound Studies— se considerara la relación simbiótica entre sonido y espacio acústico en términos de lo que se podría denominar un ‘objeto inmaterial’, entonces podría considerarse la posibilidad de desarrollar una aproximación más hermeneútica de la circulación del sonido en el entorno urbano, proporcionando así un punto de arranque para escribir una ‘historia conectada’ sobre la significación y el impacto de lo sonoro. El sonido circulaba en las ciudades de muy distintas maneras —a través de pregones urbanos y comerciales o en canciones acompañadas de instrumentos de mendigos y de músicos itinerantes— filtrándose en las calles por barberías y a través de ventanas del entorno musical doméstico. Sin embargo, las procesiones urbanas creaban una fluidez performativa (un flow) que comunicaba significado y aumentaba el impacto sonoro de lo que se escuchaba —a menudo en passant— por oyentes situados dentro del territorio acústico específico del circuito procesional. Las distintas procesiones —desde la magnificencia ceremonial del Corpus Christi hasta el sencillo canto llano de los cortejos fúnebres locales— formaban parte de los eventos cotidianos, transmitiendo los sonidos del ceremonial urbano al umbral doméstico. En definitiva, lo que sugiero es que, a través de detalladas historias locales informadas sónicamente, podrían compararse las ‘sonoesferas’ de distintas ciudades, incluso las de diferentes áreas geográficas y confesiones religiosas, con el fin de aproximarse a una historia conectada, concebida ‘desde abajo’ y pensada a partir de las prácticas cotidianas y del habitus social.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.