Una visión de las colecciones de arte japonés en España

Autores/as

  • Pilar Cabañas Moreno Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188360

Resumen

En este artículo se intenta dar una idea global del coleccionismo de lo japonés en España a través del tiempo. Es interesante contemplar su contexto histórico dado que España y Portugal fueron los primeros países en alcanzar las costas japonesas. Tuvieron durante un siglo el monopolio del comercio en esa área, pero las mercancías nunca llegaban directamente a nuestro país, sino a través de México o Lisboa. Más tarde esta relación con los países de la península Ibérica fue sustituida por Holanda, y no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que pudo restablecerse la interrumpida relación. Hoy el arte y los objetos japoneses están muy dispersos en las colecciones españolas. Principalmente fueron reunidos a finales del siglo XIX y principios del XX, y en un segundo momento de interés, durante la segunda mitad del siglo XX.

This article aims to give a global idea of Japanese collecting in Spain through history. It is interesting to have a view of its historical environment and development as far as Portugal and Spain were the first countries to arrive to the Japanese Islands. They had of commerce in that area for nearly a century the monopoly, but the merchandises never arrived directly to Spain. It was always through Mexico or Lisbon. Later this relationship with Iberian countries was replaced by Holland, and it was not until the second half of 19th century when the relationship was re-established. Today the Japanese art and Japanese objects in Spanish Collections are very scattered. They were mainly gathered at the end of the 19th century and the beginning of the 20th, and in a second period of interest, during the second half of the 20th century.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV., Fundación Rodríguez-Acosta. Colección de Arte Asiático. Granada: Fundación Rodríguez-Acosta, 2002.

AGUILÓ, M. P., El interés por lo exótico. Precisiones acerca del coleccionismo del arte namban en el siglo XVI. En LX Jornadas de Arte. El arte en las Cortes de Carlos V y Felipe II. Madrid: CSIC, 1999, pp. 151-168.

ALFARO ASINS, C., Monedas de Asia. En Oriente en Palacio. Tesoros asiáticos en las Colecciones Reales Españolas [Cat. exp.] Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 241-247.

ALFONSO MOLA, M. and MARTÍNEZ SHAW, C. (eds.), Esplendor de España, 1598-1648. De Cervantes a Velázquez [Cat. exp.]. Amsterdam, 1998.

ARIAS ESTÉVEZ, M. (ed.), Asia en las Colecciones Reales del Museo Nacional de Artes Decorativas. [Cat. exp.]. Santillana del Mar: Fundación Santillana, 2000.

ARIAS ESTÉVEZ, M., El Gabinete de Historia Natural. En Oriente en Palacio. Tesoros asiáticos en las Colecciones Reales Españolas [Cat. exp.] Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 309-313, 324-326.

ARIAS ESTÉVEZ, M., Siete samurais en el Museo del Ejército de Madrid: seda, hierro y laca. Goya, 2003, n.º 292, Madrid, pp. 35-50.

ARIAS ESTÉVEZ, M., Armaduras japonesas en el Museo del Ejército de Madrid. Actas En Actas del VII Congreso de la Asociación de Estudios Japoneses en España. Zaragoza: Asociación de Estudios Japoneses y Prensas Universitarias, 2004.

CABAÑAS MORENO, P., Las Colecciones Extremo Orientales en España. Historia 16, 1991, Octubre, pp. 102-109.

CABAÑAS MORENO, P., Marfiles japoneses en las colecciones españolas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 1993 (Tesis doctoral).

CABAÑAS MORENO, P., Las nuevas cerámicas japonesas y la demanda del mercado occidental. Algunos ejemplos del Museo Arqueológico Nacional. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 1996, t. XIV, pp. 143-152.

CABAÑAS MORENO, P. y FERNÁNDEZ DEL CAMPO, E. (eds.), Hanga. Imágenes del mundo flotante [Cat. exp.]. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1999.

CAEIRO, L., La cultura samurai: armas japonesas en las colecciones españolas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1992 (Tesis doctoral).

CERVERA, I. y NAVARRO, S. (eds.), Ukiyo-e [Cat. exp.]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1993.

CROOKE Y NAVARROT, J. B. (Conde Viudo de Valencia de Don Juan), Catálogo Histórico-Descriptivo de la Real Armería de Madrid. Madrid, 1898.

CROOKE Y NAVARROT, J. B. (Conde Viudo de Valencia de Don Juan), Culturas de Oriente. Donación Santos Munsuri [Cat. exp.]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1990.

CROOKE Y NAVARROT, J. B. (Conde Viudo de Valencia de Don Juan), Las edades del hombre. Remembranza [Cat. exp.]. Zamora: Junta de Castilla y León, 2002, n.º cat. 50, pp. 329-330.

CROOKE Y NAVARROT, J. B. (Conde Viudo de Valencia de Don Juan), El Escorial: biografía de una época [Cat. exp.]. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1986.

GARCÍA-ORMAECHEA, C., Los tíbores de Isabel de Farnesio. En Oriente en Palacio. Tesoros asiáticos en las Colecciones Reales Españolas [Cat. exp.] Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 215-224.

GARCÍA-ORMAECHEA, C., La porcelana del Palacio Real. En Oriente en Palacio. Tesoros asiáticos en las Colecciones Reales Españolas [Cat. exp.] Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 225-239.

GARCÍA SANZ, A. y JORDÁN GSCHWEND, A., Via Orientalis: Objetos del Lejano Oriente en el Monasterio de las Descalzas Reales. Reales Sitios, 1998, año XXXV, n.º 138, Madrid, pp. 25-39.

GARCÍA SANZ, A. y JORDÁN GSCHWEND, A., Huellas [Cat. exp.] Murcia, 2002, p. 463.

HUERA CABEZA, C., Las colecciones japonesas del Museo Etnológico de Barcelona. En Actas del II Congreso de la Asociación de Estudios Japoneses en España, Madrid: Asociación de Estudios Japoneses en España e Instituto de Japonología. 1995.

JORDAN GSCHWEND, A., O Fascínio de Cipango. Artes Decorativas e Lacas da Asia Oriental am Portugal, Espanha e Austria (1511-1598). En Os construtores do Oriente Portugués [Cat. exp], Oporto, Cámara Municipal, 1998, pp. 195-223.

KAWAMURA, Y., Sharaku en el Museo de Jovellanos de Gijón. En Actas del II Congreso de la Asociación de Estudios Japoneses en España, Madrid: Asociación de Estudios Japoneses en España e Instituto de Japonología, 1995.

KAWAMURA, Y., Apuntes sobre el arte de Urushi a propósito de un sagrario complutense de arte namban. En XII Congreso CEHA. Arte e identidades culturales. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1998.

KAWAMURA, Y., Obras de laca del arte namban en los Monasterios de la Encarnación y de las Trinitarias de Madrid. Reales Sitios, 2001, año XXXVIII n.º 147. Madrid: Patrimonio Nacional, pp. 2-12.

KAWAMURA, Y., Arca japonesa del arte namban en el Museo de Lorenzana». Boletín del Museo Provincial de Lugo, 2000, t. IX, Lugo, pp. 81-85.

LUMBRERAS MANZANO, S., Catálogo de libros y estampas japonesas de la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1996.

MELIDA, J. R., El arte japonés, La España Moderna, 1890, p. 170.

MUÑOZ, N., La Exposición Artística de Málaga. La Ilustración Española y Americana, 30/10/1881, p. 262.

NAVARRO POLO, S., Obra gráfica japonesa de los periodos Edo y Meiji en los museos y colecciones públicas de Barcelona. Zaragoza, 1987 (Tesis doctoral).

NAVARRO POLO, S., Oriente en Palacio. Tesoros asiáticos en las Colecciones Reales Españolas [Cat. exp.], Madrid: Patrimonio Nacional, 2003.

PEREDA, A., La colección Palacio. Arte japonés en el Museo de Bellas Artes de Bilbao [Cat. exp.]. Bilbao: Museo de Bellas Artes, 1998.

RUIZ ALCÓN, M. T., Armaduras japonesas en la Real Armería». Reales Sitios, 1973, n.º 38, pp. 22-28.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, M. L., Catálogo de la Porcelana y Cerámica Española del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, 1989.

SIERRA DE LA CALLE, B., Japón. Fotografía S. XIX. Del Museo Oriental Real Colegio PP. Agustinos de Valladolid. Valladolid: Caja España, 2001. Catálogo IV.

SOLER DEL CAMPO, A., Embajadas japonesas en la Real Armería. Oriente en Palacio. Tesoros asiáticos en las Colecciones Reales Españolas [Cat. exp.] Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 59-67.

TABAR DE ANITUA, F., Cerámicas de China y Japón en el Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid: Ministerio de Cultura, 1983.

TORRALBA SORIANO, F., Museo de Béjar. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 1972, pp. 64-78.

TORRALBA SORIANO, F., Dos trípticos namban, inéditos. Artigrama, 1984, n.º 1. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 315-321.

TORRALBA SORIANO, F., Dos arcas «Namban» japonesas en el Museo Diocesano de Pamplona». Príncipe de Viana, septiembre-diciembre 1990, año LI, n.º 191. Pamplona, pp. 763-769.

TORRALBA SORIANO, F., Arte oriental. Colección Federico Torralba [Cat. exp.]. Zaragoza: Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, 2002.

TORREIRO, C., «Armas y armaduras japonesas en la Real Armería de Madrid». Reales Sitios, 1992, n.º 114, pp. 37-44.

Descargas

Publicado

01-12-2003

Cómo citar

Cabañas Moreno, P. (2003). Una visión de las colecciones de arte japonés en España. Artigrama, (18), 107–124. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188360