El registro de explotaciones y sus posibilidades en la investigación geográfica
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2003431357Palabras clave:
caserío, San Sebastián, País Vasco, agricultura, ganadería, usos del suelo, fuentes de información agraria, registros de explotaciónResumen
En este artículo analizamos las posibilidades que la incorporación de una nueva fuente de información, los registros de explotaciones, pueden aportar a los estudios de geografía agraria. Esta fuente recoge información relevante sobre los caracteres principales de las explotaciones agrarias, desde datos relativos al titular, cónyuge o personas que colaboran en estas labores, actividades agrarias presentes, régimen de tenencia o utilidad aportada a cada una de las parcelas empleadas con referencias a su localización en el catastro de rústica y sobre fotografía aérea. Para observar sus posibilidades recurrimos al estudio de dos casos prácticos, la tipología de explotación de ovino y los usos del suelo en el caserío vasco. En el primer ejemplo, observamos dos tendencias claramente definidas, que se repiten en todos los sectores productivos representados: una minoritaria, tendente a la especialización y aumento de la capacidad productiva, y la principalmente observada, hacia el abandono de la función agraria. En el segundo, observan los que los aprovechamientos agrarios recaen en un reducido número de explotaciones, coincidentes con aquéllas que han optado por continuar con la actividad.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Alberdi Collantes, J. C. (2016). El registro de explotaciones y sus posibilidades en la investigación geográfica. Geographicalia, (43), 25–45. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2003431357
Número
Sección
Artículos
Licencia
- La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.