La detección y traducción de las metáforas como herramienta didáctica en el aprendizaje de una L2 para alumnos de Bachillerato: Descripción frente a prescripción

Autores/as

  • Raúl Victoria Sánchez

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20129271

Palabras clave:

traducción, enseñanza de traducción, metáfora, enseñanza de segunda lengua, lingüística cognitiva

Resumen

En este artículo trataremos de ofrecer una perspectiva sobre el posible impacto de la identificación y traducción de metáforas, encontradas en artículos periodísticos escritos en inglés, en el proceso de aprendizaje de L2 de dos grupos de informantes. Estos informantes pertenecen a dos grupos diferentes de estudiantes de bachillerato, miembros de una misma clase, de los dos últimos cursos de un Instituto de Educación Secundaria de Madrid (I.E.S. Gómez-Moreno), antes del acceso a la Universidad. Han identificado y traducido metáforas desde dos perspectivas diferentes: un grupo de informantes, desde un enfoque descriptivo y otro grupo desde uno prescriptivo. En nuestra investigación perseguimos dos objetivos fundamentales: en primer lugar, la estimación del trabajo de los informantes desde dos enfoques diferentes sobre la identificación de metáforas en artículos periodísticos, y en segundo lugar la valoración de las traducciones realizadas de las metáforas identificadas por cada grupo de informantes, desde los enfoques mencionados. El trabajo sobre los artículos periodísticos publicados por The Times online y la recogida de datos se llevaron a cabo durante un curso académico (2009-2010), con ambos grupos de informantes. Las noticias proceden de la sección de opinión del periódico y fueron recogidas entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2009.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes primarias:

Collins Spanish-English, English-Spanish Dictionary. 1992. Glasgow / New York: HarperCollins Publishers.

“Hairline distinction”. 2009. The Times. (March, 10)) London: Times Newspapers Ltd.

FISHBURN, A. 2009. “Chargetastic”, The Times. London: Times Newspapers Ltd. http://www.thetimesonline.co.uk

Macleod, A. 2009.“Scotland ‘most influential small nation on Earth’”. The Times. London: Times Newspapers Ltd.

Morehead, A. T. & Morehead P. D. (1985) The New American Roget’s College Thesaurus, New York: New American Library Penguin Inc.

Oxford English Dictionary. 2003. Oxford: Oxford University Press.

Obras citadas:

Barcelona Sánchez, A. (ed.) 2000. Metaphor and Metonymy at the Crossroads. A Cognitive Perspective. Berlin / New York: Mouton de Gruyter.

Bell, A. 1991. The Language of News Media. Oxford: Basil Blackwell Ltd.

Bernárdez, E. 2008. El lenguaje como cultura. Madrid: Alianza.

Croft, W. & D. A. Cruse. 2004. Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Decreto 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato; Madrid: Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 27 de Junio de 2008.

Deller, S. & M. Rinvolucri. 2002. Using the mother tongue – making the most of the learner’s language. London: Delta Publishing.

Duff, A. 1989. Translation. Oxford: Oxford University Press.

Ellis, R. 2005. “Principles of Instructed Language Learning”. Asian EFL Journal, Vol. 7, Issue 3: 9-24.

Eubanks, P. 2011. Metaphor and Writing. Cambridge: Cambridge University Press.

Even-Zohar, I. 1979. “Polysystem Theory”. Poetics Today, 1 (1-2): 287-310.

Fowler, R. 1991. Language in the News. London: Routledge.

García Yebra, V. 2004. Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor. Madrid: Gredos.

Glucksberg, S. 2001. Understanding Figurative Language. New York: Oxford University Press.

Goatly, A. 1997. The Language of Metaphors. London/ New York: Routledge.

González Davies, M. 2004. Multiple Voices in the Translation Classrooom. Amsterdam: John Benjamins Publishing.

Harmer, J. 1998. How to teach English. London: Longman.

Hatim, B. & B. Mason. 1995. Teoría de la Traducción. Una aproximación al discurso. Trans. Salvador Peña. Barcelona: Ariel.

Henry, H. 1986. The Dynamics of the British Press 1961-1984. Patterns of Circulations and Cover Prices. Oxford: The Advertising Association.

Heywood, J. et al. 2002. “Linguistic metaphor identification in two extracts from novels”. Language and Literature, 11, (1): 35-54. London: SAGE Publications.

Hinkel, E. 2006. “Current Perspectives on Teaching the Four Skills”. TESOL QUARTERLY, Vol. 40, Nº 1:109-131

Holmes, J. S. (ed.) 1972. The Nature of Translation. Essays on the Theory and Practice of Literary Translation. Bratislava: Mouton.

Kövecses, Z. 2002. Metaphor: A Practical Introduction. Oxford: Oxford University Press.

Lakoff, G. & M. Johnson. 1980. Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chicago Press.

Lapesa, R. 1985. El lenguaje figurado. Madrid: Gredos.

Lausberg, H. 1966. Manual de Retórica Literaria: Fundamentos de una Ciencia de la Literatura. Trans. José Pérez Riesco. Madrid: Gredos.

Le Guern, M. 1976. La metáfora y la metonimia. Trans. Augusto de Gálvez-Cañero y Pidal. Madrid: Cátedra.

Lightbown, P. M. & N. SPADA. 2006. How languages are learned. Oxford: Oxford University Press.

Malmkjaer, K. (ed.) 1998. Translation and Language Teaching. Language Teaching and Translation. Manchester: St. Jerome.

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. 2002. Madrid: Instituto Cervantes/ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/ Editorial Anaya.

Mortara Garavelli, B. 1991. Manual de Retórica. Madrid: Cátedra.

Munday, J. 2008. (2nd ed.) Introducing Translation Studies. London: Routledge.

Neubert, A. & G. M. Shreve. 1992. Translation as Text. Kent: Kent State University.

Newmark, P. 1988. A Textbook of Translation. London: Prentice Hall International Limited.

Nord, C. 1991. Text Analysis in Translation. Theory, Methodology and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis. Amsterdam/Atlanta: Rodopi.

Ortony, A (ed.) (2nd ed.) 1993. Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

Pragglejaz group. 2007. “MIP: A Method for Identifying Metaphorically Used Words in Discourse”, Metaphor and Symbol, 22 (1): 1-39, Amsterdam: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Rabadán Álvarez, R. (1991) Equivalencia y traducción. Problemática de la equivalencia translémica inglés-español. León: Universidad de León.

Ruiz de Mendoza, F. J. 2005. “Construing meaning through conceptual mappings”. En Lengua y sociedad: Investigaciones recientes en lingüística aplicada. (Fuertes Olivera, P. A., coord.). Valladolid: Universidad de Valladolid: 19-38.

Samaniego Fernández, E. 2000. “Diseño y aplicación de un marco de análisis de la traducción de la metáfora”. (Unpublished doctoral thesis). Alicante: Universidad de Alicante.

—. (2002) “Prescripción y descripción: la metáfora en los estudios de traducción” en Revista TRANS, nº 6, pp. 47-61.

—. 2007. “El impacto de la lingüística cognitiva en los estudios de traducción”. En Fuertes Olivera, P. (coord.) Problemas lingüísticos en la traducción especializada. Valladolid: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid: 119-154.

Snell-Hornby, M. 1988. Translation Studies: An Integrated Approach. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Toury, G. 1995. Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins.

Van Dijk, T. 1988. News as Discourse. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Vázquez Ayora, G. 1977. Introducción a la traductología. Washington D.C.: Georgetown University Press.

Werlich, E. 1976. A Text Grammar of English. Heidelberg: Quelle & Meyer.

Widdowson, H.G. 2003. Defining Issues in English Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.

Zaro, J.J. 1999. “La traducción, estrategia y objeto de aprendizaje”. En Salaberri, S. (ed.) Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Almería: Universidad de Almería: 531-555

Descargas

Publicado

2013-02-16

Cómo citar

Raúl Victoria Sánchez. (2013). La detección y traducción de las metáforas como herramienta didáctica en el aprendizaje de una L2 para alumnos de Bachillerato: Descripción frente a prescripción. Miscelánea: A Journal of English and American Studies, 45, 93–116. https://doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20129271

Número

Sección

Lengua y lingüística