¿Hacia una Nueva Arquitectura Financiera Regional? Problemas y perspectivas de la cooperación monetaria en el ALBA-TCP

Autores/as

  • Daniele Benzi Universidad Andina Simón Bolívar (Quito)
  • Tomás Guayasamín FLASCO
  • Mónica Vergara Universidad Andina Simón Bolívar (Quito)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.193

Palabras clave:

crisis financiera, NAFR, Banco ALBA, Sucre

Resumen

El presente ensayo analiza las experiencias de cooperación monetaria y financiera llevadas a cabo en el marco del ALBA-TCP. Describimos en el primer apartado el contexto de crisis mundial e incipiente multipolarismo en el que se insertan los debates sobre la reforma de la Arquitectura Financiera Internacional (AFI) y las iniciativas monetarias regionales. En el segundo, nos enfocamos en la propuesta de una Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR) procedente de América Latina. Examinamos, luego, el origen, funcionamiento y alcance de los mecanismos puestos en marcha en el espacio ALBA-TCP tales como el Banco del ALBA y el Sucre. Por último, presentamos algunas consideraciones finales destacando sus potenciales y límites dentro de un panorama regional y mundial signado por una elevada dosis de incertidumbre que, paradójicamente, en lugar de consolidar, hasta el momento parecería más bien retrasar e inhibir el fortalecimiento de una Nueva Arquitectura Financiera Regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AKYÜZ Y (2012). The staggering rise of the south? UNCTAD and South Centre, Geneva. http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ecidc2012_bp1.pdf , accesada el 8 de Agosto de 2014.

ALBA-TCP (2008). Convenio Constitutivo del Banco del ALBA. Caracas 05 de noviembre de 2008. http:www.alianzabolivariana.org , accesada el 15 de enero de 2015.

ALBA-TCP (2008a). Declaración de la III Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA - TCP). Caracas, 26 de noviembre de 2008. http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/03003.pdf , accesada el 15 de septiembre de 2015.

ALBA-TCP (2009). Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos. Cochabamba 16 de octubre de 2009. http://www.Sucrealba.org/publico/pdfs/documentos/Tratado-Constitutivo-del-SUCRE.pdf , accesada el 15 de enero de 2015.

APONTE GARCÍA M (2014). El nuevo regionalismo estratégico. Los primeros diez años del ALBA-TCP. Clacso, Buenos Aires.

ARRIGHI G (1994). The Long twentieth Century. Money, Power, and the origins of Our Times. Verso, London-New York.

BEINSTEIN J (2008). En el comienzo de la segunda etapa de la crisis global. En América Latina en Movimiento, 11 de febrero. http://www.alainet.org/es/active/22090, accesada el 15 de diciembre de 2015.

BENZI D, ZAPATA X (2013). Geopolítica, economía y solidaridad internacional en la nueva Cooperación Sur-Sur: el caso de la Venezuela Bolivariana y Petrocaribe. América Latina Hoy, n° 63: 65-89.

BENZI D, ZAPATA X, Vergara M (2015). Petrocaribe en la mira. La política estadounidense hacia Venezuela tras la muerte de Hugo Chávez. En proceso de publicación en Huellas de Estados Unidos, n° 9.

CEPAL (2014). Perspectivas económicas de América Latina 2015: educación, competencias e innovación para el desarrollo. OCDE, CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37445/S1420759_es.pdf?sequence=1, accesada el 30 de agosto de 2015.

CORREO DEL ORINOCO (2008). Banco del Alba destinará $25 millones para financiar a exportadores venezolanos. 12 de julio de 2013. http://www.correodelorinoco.gob.ve/economia/banco-alba-destinara-25-millones-para-financiar-a-exportadores-venezolanos/, accesada el 15 de enero de 2015.

CRESPILHO LOURENÇO F (2010). El silencio académico sobre el Banco del Sur. Problemas del Desarrollo. Revista latinoamericana de Economía 41, nº 160: 135-155.

DILEK O, İŞERI E (2013). Financial Marriage of Convenience between China and the US: Sustainability of Dollar – Wall Street Regime in the Post-2008 Crisis. En: Koyuncugil A, Ozgulbas Hershey N. (eds). Technology and Financial Crisis: Economical and Analytical Views. PA: Business Science Reference, pp 128-144.

EL COMERCIO (2015). Morales y canciller de Ecuador coordinan fecha para apertura de Banco del Sur. 26 de marzo de 2015. http://www.elcomercio.com/actualidad/morales-patino-ecuador-bancosur-bolivia.html , accesada el 12 de abril de 2015.

EL TELÉGRAFO (2015). Ecuador efectuó 5.455 operaciones con el Sucre. 13 de mayo de 2015. http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-efectuo-5-455-operaciones-con-el-sucre.html , accesada el 18 de mayo de 2015.

EL UNIVERSO (2015). El desangre de dólares de Venezuela. Conexion Ecuador. Especiales El Universo. abril de 2015. http://especiales.eluniverso.com/dolares-venezuela/, accesada el 18 de mayo de 2015.

ERTHAL A (2014). China and the BRICS Development Bank: Legitimacy and Multilateralism in South South Cooperation. Institute of Development Studies, Bulletin, (45). http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1759-5436.12095/abstract , accesada el 18 de Agosto de 2015.

ESTAY J (2012). El Banco del Sur y la Nueva Arquitectura Financiera Regional. Integración suramericana. América Latina en Movimiento n° 480-481: 19-22.

ESTAY J (2013). América Latina ante la actual arquitectura económica internacional. En: Estay et al. (coords.). Desarrollo y crisis en el capitalismo. BUAP Facultad de Economía, UNAM IIE, México, pp. 137-176.

FMI (2015). El crecimiento en América Latina disminuirá por quinto año consecutivo. Boletín del FMI, Países y regiones. http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2015/car042915as.htm , accesada el 2 de septiembre de 2015.

GALLINO L (2013). Il colpo di Stato di banche e governi. L’attacco alla democrazia in Europa. Einaudi, Torino.

GIRVAN N (2011). Is ALBA a new model of integration? Reflections on the CARICOM experience. International Journal of Cuban Studies, Special Issue: A new dawn? ALBA and the future of Caribbean and Latin American integration, Pluto Journal (Summer/Autumn) 2/3 (3):157-180.

GRABEL I (2011). Not Your Grandfather’s IMF: Global Crisis, ‘Productive Incoherence,’ and Developmental Policy Space. Cambridge Journal of Economics 35, pp. 805-830.

GRABEL I (2013). Finalcial Architecture and Developmente: Resilience, Policy Space and Human Developmente in the Global South. UNDP Human Development Report Office OCCASIONAL PAPER 2013/07.

GUDYNAS E (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad, n° 237: 128-146.

HARVEY D (1990). The condition of postmodernity. An enquiry into the origins of cultural changes. Blackwell Publishers, Oxford.

İŞERI E (2013). Beyond American Petrodollar Hegemony at the eve of Global Peak Oil. Uluslararası İlişkiler 5 (20): 133-154.

LA VOZ DEL SANDINISMO (2013). Presidente Daniel Ortega recibirá a titular del Banco del ALBA. 13 de junio de 2013. http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2013-06-13/presidente-daniel-ortega-recibira-a-titular-del-banco-del-alba/, accesada el 15 de mayo de 2015.

LARA CORTÉS C (2013). Profundización de la crisis global, capital ficticio y más allá. En: Lara Cortés C y Silva Flores C (coord). La crisis global y el capital ficticio. Arcis-CLACSO, Santiago de Chile, pp 103-145.

LARA CORTÉS C, SILVA FLORES C (2014). Profundizar la integración financiera regional. Dilemas y desafíos. Nueva Sociedad, n° 250, (marzo-abril):126-137.

LI M (2008). The Rise of China and the Demise of the Capitalist World-Economy. Pluto-Press, London.

LIZONDO DÍAZ R (2010). El SUCRE y el tiempo de la emancipación real. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=116206, accesada el 12 de junio de 2013.

MARTÍNEZ L (2014). América Latina y el Caribe ante el nuevo contexto de la economía mundial: Los cambios en la interrelación económica con Estados Unidos y China. En: Serbin A, Martínez L, Ramanzini Júnior H (coord). ¿Atlántico vs. Pacíico?: América Latina y el Caribe, los cambios regionales y los desafíos globales. Anuario de Integración Regional de América Latina y el Caribe n° 10. CRIES, Buenos Aires, pp. 73-105.

MONTERO SOLER A, CEREZAL M, MOLERO SIMARRO R (2010). SUCRE: releyendo a Keynes en el siglo XXI. ALAI n° 458, año XXXIV, II época: 22-23.

MONTERO SOLER A, CEREZAL M, MOLERO SIMARRO R (2013). El SUCRE: orígenes, funcionamiento y perspectivas de futuro para la integración latinoamericana. En: Martins C (coord). Los retos de la integración y América del Sur. CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp 151-162.

NAZEMROAYA M.D. (2015). Washington’s Financial / Currency War on China: Eclipsing of US Dollar by Yuan. http://www.strategic-culture.org/news/2015/08/30/washington-financial-currency-war-china-eclipsing-us-dollar-yuan.html , accesada el 24 de septiembre de 2015.

NOYOLA RODRÍGUEZ A. (2015). China’s Yuan will be the Third Most Powerful Currency in the IMF Basket. En Global Research, December 08, 2015. http://www.globalresearch.ca/chinas-yuan-will-be-the-third-most-powerful-currency-in-the-imf-basket/5494425, accesada el 7 de enero de 2016.

NOYOLA RODRÍGUEZ A. (2016). Chinese Yuan Incorporated into IMF Special Drawing Rights (SDR): US Congress Gives In and Endorses the IMF Quotas Reform. En Global Research, January 06, 2016. http://www.globalresearch.ca/chinese-yuan-incorporated-into-imf-special-drawing-rights-sdr-us-congress-gives-in-and-endorses-the-imf-quotas-reform/5499619, accesada el 7 de enero de 2016.

OCAMPO, J A, TITELMAN D (2009). Subregional Financial Cooperation: The South American Experience. Journal of Post-Keynesian Economics 32(2), pp. 249-268.

OCAMPO J A (2014). Reforma de la Arquitectura Monetaria y Financiera Internacional. Dialogue on Globalization. Friedrich Ebert Stiftung.

ORTÍZ I, URGARTECHE O (2008). El Banco del Sur: Avances y desafíos. América Latina en Movimiento, ALAI, en http://www.fisyp.org.ar/article/el-banco-del-sur-avances-y-desafios/, accesada el 28 de septiembre de 2015.

PÁEZ PÉREZ P (2009). The Ecuadorian proposal for a new regional financial architecture. Journal of Post Keynesian Economics 2 (32): 163-172.

PÁEZ PÉREZ P (2010). La nueva arquitectura financiera: instrumento para la integración y el desarrollo de la región frente a la crisis. La Tendencia n° 10, febrero-marzo, Quito.

PÁEZ PÉREZ P (2010a). La autonomía financiera de América Latina en la crisis económica mundial. En: Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano nº 30. CLACSO. Publicado en La Jornada de México, p 12 de Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, España y Perú.

PÁEZ PÉREZ P (2011). Banco del Sur: puntal de la integración regional. http://www.redaccionpopular.com/articulo/pedro-paez-banco-del-sur-puntal-de-la-integracion-regional , accesada el 20 de septiembre de 2015.

PANT HARSH V (2013). The BRICS Fallacy. The Washington Quarterly 3 (36): 91-105.

PIERANTONI A (2010). Sinopsis y perspectivas del Banco del ALBA. http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/04/T023600004004-0-Sinopsis_y_perspectivas_del_Banco_del_ALBA_-_Arquitectura_Financiera_Internacional.pdf, accesada el 15 de enero de 2015.

POLANYI K (1944). The great transformation. Beacon Press, Boston 2001.

PUELLO-SOCARRÁS J F, FAL J, CASTIGLIONI L (2013). ¿Hacia dónde va la integración regional en Nuestra América? Un balance necesario. En: Gambina J C, Rajland B, Campione D (comp). Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Montevideo.

PUELLO-SOCARRÁS J F, CASTIGLIONI L, FERNÁNDEZ E (2014). Integración Regional en Nuestra América, El papel de las Instituciones Financieras en la Integración Regional. En: Gambina J C, Rajland B, Campione D (comp). Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Montevideo.

ROMERO A (2010). La Integración y Cooperación en América Latina y el Caribe y la Emergencia de Nuevos Espacios de Integración: El ALBA-TCP. http://www.flacso.org/uploads/media/Ponencia_Antonio_Romero.pdf, accesada el 17 de noviembre de 2014.

ROMERO M (2007). Lógica y necesidad del Banco del Sur. Comentario Internacional n° 8: 13-29.

RONCAL VATTUONE X. (2013). ALBA-TCP como estrategia de integración alternativa para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello, La Paz.

ROSALES A (2010). El Banco del Sur y el SUCRE: (des)acuerdos sobre una arquitectura financiera alternativa. http://www.rls.org.br/informes/Banco_del_Sur_y_Sucre-_Antulio_Rosales_.pdf, accesada el 13 de enero de 2015.

ROSALES A (2013). The Banco del Sur and the Return to Development. Latin American Perspectives , 27 (40): 27-43.

ROSALES A, CEREZAL M, MOLERO R (2011). SUCRE: A monetary tool toward economic complementarity. Research Money and Finance. Discussion Paper n° 31.

RUÍZ A (2009). ¿El retorno del decoupling? Mito y realidad en el desacoplamiento de las economías emergentes, n° 17. (Diciembre). La Caixa, Barcelona.

RUÍZ A (2010). Globalización y decoupling. ¿Hacia un mundo emergente desacoplado de las economías avanzadas? n° 19. (Noviembre). La Caixa, Barcelona.

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE (2012). Informe de Gestion 2012. http://www.sucrealba.org/images/informes/informe_2012.pdf , accesada el 5 de febrero de 2014.

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE (2013). Informe de Gestion 2013. http://www.sucrealba.org/images/informes/informe_2012.pdf , accesada el 5 de febrero de 2014.

SELA (2009). El Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE): Propósitos, antecedentes y condiciones necesarias para su avance. http://www.sela.org, accesada el 16 de enero de 2014.

SELA (2011). La reforma de la arquitectura monetaria y financiera internacional y los avances hacia una arquitectura monetaria y financiera regional para América Latina y el Caribe. http:www.sela.org , accesada el 16 de enero de 2014.

SELA (2012). La situación reciente de la reforma de la arquitectura monetaria y financiera internacional y de los avances hacia una arquitectura monetaria y financiera regional para América Latina y el Caribe. http://www.sela.org, accesada el 16 de enero de 2014.

SILVA FLORES C, LARA CORTÉS C (2013). La Crisis Global y el capital ficticio. Arcis-CLACSO, Santiago de Chile.

SHANKAR JHA P (2009). Managed Chaos. The Fragility of the Chinese Miracle. SAGE, Observer Research Foundation.

SOLÍS R (2010). Carlos Marichal, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1878-2008, México, Debate, 2010, 240 pp. Revista Mexicana de Política Exterior, Secretaría de Relaciones exteriores nº 91: 176-193.

STIGLITZ J, SEN A, FITOUSSI J (2009). Report of the Commission of Experts of the President of the United Nations General Assembly on Reforms of the International Monetary and Financial System. United Nations Conference on the world financial and economic crisis and its impact on development, New York. http://www.un.org/ga/president/63/interactive/financialcrisis/PreliminaryReport210509.pdf , accesada el 3 de Agosto de 2015.

SVAMPA M (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, n° 244: 30-46.

TELESUR (2012). Chávez: ALBA entrará en una nueva etapa a partir de 2012. 11 de enero de 2012. http://www.telesurtv.net/.../chavez-alba-entrara-en-una-nueva-etapa-a-partir-de-2012/ , accesada el 15 de enero de 2013.

TOUSSAINT, E (2008). Banco del Sur y nueva crisis internacional. Ediciones Abya Yala. Quito.

TOUSSAINT, E (2008a). ¿Qué pasa con el Banco del Sur? http: http://cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=3642, accesada el 8 de agosto de 2015.

Thussu D (2015). ¿El nuevo banco del BRICS desafía al sistema de Bretton Woods?. InterPress Service, Londres, 22 de julio de 2015. http://www.ipsnoticias.net/2015/07/el-nuevo-banco-del-brics-desafia-al-sistema-de-bretton-woods/, accesada el 18 de agosto de 2015.

UGARTECHE O (2008). El desacoplamiento parece real. Agencia Latinoamericana de información. 15 de Febrero de 2008. http://www.alainet.org/es/active/22155#_ftn1, accesasa el 05 de enero de 2016.

UAGRTECHE O (2008). Entre la realidad y el sueño. La construcción de una arquitectura financiera sudamericana. En Nueva Sociedad No 217, pp. 14-23.

UGARTECHE O (2009). Historia crítica del FMI, Breviarios de investigaciones económicas. IIE, UNAM, México.

UGARTECHE, O. (2010). De la integración tradicional a la integración estratégica. Ponencia presentada en el marco del XXXV aniversario del SELA, Coordinación de Humanidades, UNAM, México.

UGARTECHE O, Ponce B (2013). Lecciones de la crisis del Euro para la integración sudamericana. En: Martins C (coord). Los retos de la integración y América del Sur. CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp 137-150.

UGARTECHE O, (2014). Arquitectura financiera internacional: una genealogía de 1850-2008. IIE, UNAM, México.

VENEZOLANA DE TELEVISIÓN (2015). PetroCaribe y Banco ALBA financian proyectos de desarrollo socioeconómico a 6 naciones caribeñas. Caracas, 10 de agosto de 2015. http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/08/10/petrocaribe-y-banco-alba-financian-proyectos-de-desarrollo-socioeconomico-por-casi-20-millones-video-5061.html , accesada el 28 de septiembre de 2015.

VESTERGAARD, J, WADE R (2011). The G20 has Served its Purpose and Should be Replaced. Journal of Globalization and Development: Vol. 2: Iss. 2, Article 10.

VESTERGAARD, J, WADE, R (2012). Establishing a new global economic council: Governance reform at the G20, the IMF and the World Bank. Global Policy, 3(3), 257–269.

VESTERGAARD, J, WADE, R (2013). Protecting Power: How Western States Retain The Dominant Voice in The World Bank’s Governance. World Development Vol. 46, pp. 153–164.

VIEIRA M (2014). The BRICS plan for a new world order begins with a bank. The Conversation, Economy-Business, United States, July 16, 2014. http://theconversation.com/the-brics-plan-for-a-new-world-order-begins-with-a-bank-29251, accesada 17 de enero de 2015.

WADE R (2007). A New Global Financial Architecture? New Left Review, nº 46. Akal.

WADE R (2008). ¿Cambio de régimen finaciero? New Left Review, Editorial traficantes de Sueños nº 53: 5-21.

WADE R H (2011). Emerging World Order? From Multipolarity to Multilateralism in the G20, the World Bank, and the IMF. Politics & Society, SAGE Publications 39 (3): 347–378.

WEXELL SEVERO L (2010). El SUCRE: un instrumento para la integración. http://www.alianzabolivariana.org, accesada el 12 de octubre de 2014.

WEXELL SEVERO L (2010a) Posibilidades para el avance del SUCRE. http://www.rebelion.org , accesada el 12 de octubre de 2014.

ZACHARIE A (2009). La increíble resurrección del FMI. http://www.eldiplo.com.pe/la-increible-resurreccion-del-fmi, accesada el 12 de octubre de 2014.

Descargas

Publicado

05-05-2016

Cómo citar

Benzi, D., Guayasamín, T., & Vergara, M. (2016). ¿Hacia una Nueva Arquitectura Financiera Regional? Problemas y perspectivas de la cooperación monetaria en el ALBA-TCP. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo = Iberoamerican Journal of Development Studies, 5(1), 32–61. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.193

Número

Sección

Monográfico