A Portrait in Don Juan: Individualization of Myth and Redemption from Sin
Un retrato en Don Juan: individualización del mito y redención del pecado
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2020264558Palabras clave:
Burlador de Sevilla,, Don Giovanni, Don Juan, Wolfgang Amadeus Mozart, Lorenzo Da Ponte, José Zorrilla, pecado, redención, sociópata, The Trickster of Seville and the Stone GuestResumen
Abstract. There are many types of artistic representations (theatre, music, opera, ballet, literature, cinema, television, painting, sculpture, etc.) of the legend of Don Juan, i.e. the universal archetype of the seducer who, through deception, conquers a woman and, once she succumbs to his charms, he boasts of his triumph, despises her, and shifts his interest towards another lady. In this work, I compare three of the most famous versions don Juan: The Trickster of Seville and the Stone Guest (1630) by Tirso de Molina, Don Giovanni (1787) by Wolfgang Amadeus Mozart and Lorenzo Da Ponte, and Don Juan Tenorio (1844) by José Zorrilla. The first and third are theatrical pieces, while the second is an opera. The myth of Don Juan is essentially the same in all three, but the message and the moral vary according to the cultural movement the works belong to, namely the Baroque, the Enlightenment and the Romanticism, respectively.
Key words: The Trickster of Seville and the Stone Guest, Don Giovanni, Don Juan, Tirso de Molina, Wolfgang Amadeus Mozart, Lorenzo Da Ponte, José Zorrilla, sin, redemption, sociopath.
Resumen. Son muchos los tipos de representación artística —teatro, música, ópera, ballet, literatura, cine, televisión, pintura, escultura, etc.— de la leyenda de Don Juan, el arquetipo universal del seductor que, mediante engaños, conquista a una mujer y, una vez que ella sucumbe a sus encantos, se jacta de su triunfo, las desprecia y reenfoca su interés en otras damas. En este trabajo, comparo a tres de los don Juanes más famosos: El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630) de Tirso de Molina, Don Giovanni (1787) de Wolfgang Amadeus Mozart y Lorenzo Da Ponte, y Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla. La primera y la tercera son piezas teatrales, en tanto que la segunda es una ópera. El mito de Don Juan es, esencialmente, el mismo en estas tres obras, aunque varían el mensaje y la moraleja según el movimiento cultural al que pertenecen: Barroco, Ilustración y Romanticismo, respectivamente.
Palabras clave: Burlador de Sevilla, Don Giovanni, Don Juan, Tirso de Molina, Wolfgang Amadeus Mozart, Lorenzo Da Ponte, José Zorrilla, pecado, redención, sociópata.
Descargas
Citas
ALBERICH, José, 1982, “La popularidad de Don Juan Tenorio.” La popularidad de "Don Juan Tenorio" y otros estudios de literatura española moderna. San Antonio de Calonge, Gerona: Aubí, 1982: 13-24. Col. Clásicos y Ensayos, 23.
ALCOLEA SERRANO, Ana Mercedes, 1999, “El Don Juan Tenorio: entre el Carnaval y la Cuaresma˝, Verba hispanica, 8:101-114.
ALONSO-FERNÁNDEZ, Francisco, 2018, “Marañón, como investigador del perfil de Don Juan Tenorio y como pionero de la psicohistoria.” Anales Ranm, 135/1: 72-76.
ÁLVAREZ RAMOS, Eva, 2017, “Hacia una nueva (re)visión del mito de Don Juan: análisis y valoraciones”. Gaceta cultural Ateneo de Valladolid, 79: 8-11.
BAKHTIN, Mikjail, 1984, Rabelais and His World. Traducido por Hélène Iswolsky. Bloomington: Indiana UP.
BARTHES, Roland, 1999, “La muerte del autor”. En El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
CAMPBELL, Joseph, 2016,. El poder del mito. Emadrid, Capitán Swing. Ed. original de 1988.
CASTRO, Américo, 1953, “El Don Juan de Tirso y el Eneas de Virgilio”. El Nacional, 3 de agosto de 1953. Recogido en Semblanzas y estudios españoles. Princeton, 1956: 397-402.
CABEZAS LÓPEZ, Carlos. “¿Qué es un sociópata?” Caso Abierto, 7 de marzo de 2010.
CAMPOS, Prado. “Un psicópata llamado don Juan Tenorio”. El Confidencial, 9 de enero de 2015.
CRUZ, Sor Juana Inés de la, 1997, Obras completas. México, D.F., Porrúa.
DA PONTE, Lorenzo. Don Giovanni: An Opera in Two Acts. Composed by Wolfgang Amadeus Mozart. Opera House. Libreto.
FEAL DEIBE, Carloa, 1984, En nombre de Don Juan: Estructura de un mito literario. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
GARCÍA GARCÍA, Rocío, 2015, “Blanca Portillo revienta el mito romántico de Don Juan” El País, 8 de enero de 2015.
GÓMEZ, María Asunción, 2016, La madre muerta: El mito matricida en la literatura y el cine españoles. Carolina del Norte, Chapell Hill: University of North Carolina Press.
GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Augustín, 1934, “Un enigma descifrado.: el raptor de la hija de Lope de Vega”. Boletín de la Real Academia Española (BRAE), XXI: 357-404 y 521-562.
GONZÁLEZ RUIZ, Julio, 2004, “Poética y monstruosidad: homoerotismo en La prueba de los ingenios, de Lope de Vega” (Doze comedias, 1614), Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 29/1: 143-155.
GUTIÉRREZ VILLASANTE, Luis, 1951, El laberinto de don Juan y otros ensayos. Madrid, Fénix.
HERRERA GÓMEZ, Coral, 2010, “El mito de Don Juan”. El rincón de Haika, 31 de julio de. 2010.
KRISTEVA, Julia, 1991, Sol Negro. Madrid: Monte Ávila.
LA INDIA (Viera Caballero, Linda) “Ese Hombre”: Canción, salsa. Compuesta por Manuel Alejandro y Ana Magdalena. Álbum Dicen Que Soy. Producido por Ralph Mercado y Sergio George. RMM, 1994. Disco compacto.
MANDRELL, James, 1991, “Nostalgia and the Popularity of Don Juan Tenorio: Reading Zorrilla through Clarín”. Hispanic Review, 59/1: 37–55.
MANRIQUE MARTÍNEZ, Jorge, 2017, “Zorrilla y la política cultural”. Gaceta cultural Ateneo de Valladolid, 79: 3-10.
MARAÑÓN, Gregorio, 1940, Don Juan: Ensayos sobre el origen de su leyenda. Buenos Aires-México: Espasa-Calpe Argentina.
MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, 1996, Orígenes y elaboración de “El burlador de Sevilla”. Salamanca, Universidad de Salamanca.
MATAMORO, Blas, s.a., “El mito de Don Juan Tenorio.” Cualia.es: cualia.es/el-mito-de-don-juan-tenorio/
MAYORGA, Juan, s.a. Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Guión versionado.
MOLINA, Tirso de, 1968 El burlador de Sevilla. Comp. José Martel y Hymen Alpern. Revisado por Leonard Mades. Diez comedias del Siglo de Oro. Nueva York: Harper & Row.
MÚJICA, Bárbara, 2014, A new anthology of early modern Spanish theater. New Haven, Conn.; London, Yale UP.
OJEDA ESCUDERO, Pedro, 2017, “La insolente fortuna de mi sevillano baladrón”. Gaceta cultural Ateneo de Valladolid, 79: 12-13.
ORTEGA Y GASSET, José, 1925, “Para una psicología del hombre interesante”. En Über die Liebe: Meditationen. Stuttgart, Deutsche Verlags-Anstalt.
OTERO LUQUE, Frank, 2008, Cimarrón con alas. Miami, Instituto de Cultura Peruana.
PÉREZ FIRMAT, Gustavo, 1986, Literature and Liminality: Festive Readings in the Hispanic Tradition. Durham: Duke University Press.
PINKOLA ESTÉS, Clarissa, 2010, Mujeres que corren con los lobos. Barcelona: Zeta Bolsillo.
RODRÍGUEZ, Alfred y Deanna CORNEJO-PATTERSON, 1988, “La estructura mítico-tradicional del ‘Don Juan Tenorio’ de Zorrilla”, RILCE. Revista de filología hispánica, 4/2: 47-54.
SHAW, Donald, 1978, Historia de literatura española 5. El siglo XIX. Barcelona: Ariel.
TTUCKER23, 2009, “Don Giovanni: Rebel Hero or Threat to Society.” The Culture Club, 25 Abr. 2009.
VANDEBOSCH, Dagmar, 2009, “¿Cerrar o no cerrar? Tensión entre clausura narrativa y sugestión ensayística en Don Juan de Gregorio Marañón”. En Eugenia Houvenaghel, Ilse Logie y María Eugenia Ocampo y Vilas, eds., Alianzas entre historia y ficción: Homenaje a Patrick Collard. Ginebra: Librairie Droz: 175-186.
ZORRILLA, José, 2017, “Declaraciones íntimas”. ABC Cultural, 22 de febrero de 2017.
ZORRILLA, José, Don Juan Tenorio. Madrid, Silgo XXI, Rincón Castellano, 21 de marzo de 2011.
ZORRILLA, José, 1880, “XVIII. Cuatro palabras sobre mi Don Juan Tenorio”. Recuerdos del tiempo viejo, Tomo I. Barcelona: Imprenta de los sucesores de Ramírez y Cª.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Frank Otero Luque
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. (CC-BY)
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).