La vulnerabilidad salvaje de Paul B. Preciado en "Dysphoria mundi"

Un ejemplo de autoteoría como narrativa factual

Autores/as

  • Javier Alonso Prieto Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254310958

Palabras clave:

autoteoría, literatura política, retórica, biopoética, trans

Resumen

La autoteoría como género sirve para englobar a todas aquellas producciones artísticas (no solo literarias) que superan las fricciones entre teoría y arte a través de la autorrepresentación. Esta línea tiene una gran presencia en el pensamiento postfeminista y manifiesta una revivificación de la filosofía, el arte y el activismo desde una aproximación autoteorética provocativa y reivindicativa al mismo tiempo. Como género literario se define y expande en el siglo XXI, pero tiene ilustres precedentes en escrituras enmarcadas en el cambio de paradigma teórico de la segunda mitad del siglo XX.

Dysphoria mundi es un libro fragmentario que participa de la filosofía y del diario personal. Preciado critica las políticas identitarias tradicionales y propone que la disforia de género no es una enfermedad mental, sino una inadecuación política y estética. Sugiere una nueva forma de subjetivación que trascienda categorías binarias, abogando por un nuevo lenguaje y una revolución en marcha.

Mostras las descargas

Referencias

Arfuch, L. (2015). “El «giro afectivo». Emociones, subjetividad y política”, en deSignis, 24: 245-253.

-(2013). “Identidad y narración: devenires autobiográficos”, en Vertex. Revista argentina de psiquiatría, Vol. XXIV, nº18: 127-131.

Brostoff, A. y Fournier, L. (eds.) (2021) Special Issue Autotheory ASAP! Academia, Decolonity and I. ASAP/Journal Volume 6, Number 3: 489-775. DOI: https://doi.org/10.1353/asa.2021.0040

Cavitch, M. (2022). «Everybody’s Autotheory». Modern Language Quarterly, 83 (1): 81–116 DOI: https://doi.org/10.1215/00267929-9475043

Coglitore, R. (2016). «Biopolitica e biopoetica nella pratica autobiografica contemporanea» en P. Maltese y D. Mariscalco (eds.) Vita, politica, rappresentazione. A partire dall'Italian Theory. Verona: Ombre Corte. 153-172.

Cometa, M. (2021). «Per una genealogia della biopoetica. Da Aristotele a Todorov», en Alberto Casadei, F, Nacinovich, A., Torre. A. (eds.) Letteratura e Scienze. Roma: Adi editore. 1-12.

Fernández Folgueiras, Erea (2023). “Literatura política contra radicalidad. Transparencia y despolitización en «Lectura fácil», de Cristina Morales. Castilla”. Estudios De Literatura, (14), 166–194. DOI: https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.166-194

Foucault, M (1994). «L’écriture de soi», en Dits et écrits, vol. IV, Seuil, Paris, 415-430.

Fournier, Lauren (2022) Autotheory as Practice in Art, Writing, and Criticism. The MIT Press: Cambridge. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/13573.001.0001

Leys, R. (2017)., The ascent of affect. A genealogy and critique, University of Chicago Press: Chicago. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226488738.001.0001

Maingueneau, D. (2022). L’ethos en l’analyse du discours, Academia: Louvain.

Preciado, Paul B. (2022). Dysphoria mundo. Barcelona: Anagrama.

-(2020). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psiconálisistas. Barcelona: Anagrama.

-(2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.

-(2008). Testo yonqui. Espasa: Madrid

Pujante, D. (2022). «La retórica constructivista. Perspectivas teóricas e históricas», en Pujante, D. y J. Alonso Prieto Una retórica constructivista: creación y análisis del discurso social. Castellón: Universitat Jaume I DOI: https://doi.org/10.6035/EstudisFilologics.39

-(2018). «La construcción discursiva de la realidad en el marco de la retórica. La retórica constructivista». Tonos digital: revista de estudios filológicos, 34, 24-55.

Saldaña, Alfredo (2011), «Hacia una crítica de los modelos culturales”, Sociocriticism 26 (1-2), pp. 181-206.

Young, S. (1997) Changing the Wor(l)d. Discourse, Politics, and the Feminist Movement. Routledge.

Descargas

Publicado

2025-02-14

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Alonso Prieto, J. (2025). La vulnerabilidad salvaje de Paul B. Preciado en "Dysphoria mundi": Un ejemplo de autoteoría como narrativa factual. Tropelías: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 43, 91-102. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254310958
Recibido 2024-07-31
Aceptado 2024-11-27
Publicado 2025-02-14