Literatura fantástica y discurso lírico. Caracterización y análisis de la poesía fantástica española actual

Autores/as

  • María Ema Llorente Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (UAEM)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313075

Palabras clave:

Género literario, ficción, referencia externa, lenguaje figurado, enunciación.

Resumen

En el presente artículo se defiende la posibilidad de incluir la poesía lírica dentro de las manifestaciones de la literatura fantástica, limitada o reducida, por lo general, al género narrativo. Para ello se realiza, en primer lugar, una revisión de los presupuestos defendidos en los principales estudios teóricos existentes sobre el tema y se cuestionan tanto la definición que estos ofrecen de lo fantástico como género literario como los argumentos que en ellos se utilizan para esta exclusión -el carácter eminentemente subjetivo o emotivo de la poesía lírica, su ausencia de referencia externa y su incapacidad para la ficción o lo ficcional, y lo indirecto o figurado de su lenguaje-. Tras esta revisión, se proponen algunos rasgos, tanto temáticos como formales, que pueden servir para caracterizar el discurso lírico-fantástico y se analizan casos concretos de poesía española reciente que pueden ser incluidos bajo esta denominación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía citada
ALAZRAKI, J. (2001): «¿Qué es lo neofantástico?», en J. ALAZRAKI et alii, Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco/Libros.
ALAZRAKI, J. t alii (2001): Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco/Libros.
ALBALADEJO, T. (1992): Semántica de la narración: la ficción realista. Madrid, Taurus.
BARRENECHEA, A. Ma. (1972): «Ensayo de una tipología de la literatura fantástica. A propósito de la literatura hispanoamericana», en Textos hispanoamericanos. De Sarmiento a Sarduy. Caracas, Monte Ávila, 1978, pp. 87-103.
BELEVAN, H. (1977): Antología del cuento fantástico peruano. Lima, Publicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
BESSIÈRE, I. (1974): «El relato fantástico: forma mixta de caso y adivinanza», en J. ALAZRAKI et alii, Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco/Libros, 2001, pp. 83-104.
BIOY CASARES, A., BORGES, J. L, y OCAMPO, S., eds. (1940): Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires, Sudamericana.
BORGES, J. L. (1985): Literatura fantástica. Madrid, Siruela.
(2017): Libro de sueños. Barcelona, Debolsillo.
CAILLOIS, R. (1965): Au coeur du fantastique. París, Gallimard.
——— (1966): Imágenes. Imágenes. Barcelona, Edhasa, 1970.
——— (1967): Antología del cuento fantástico. Buenos Aires, Sudamericana.
CAMPRA, R. (1981): «Lo fantástico: Una isotopía de la transgresión», en J. ALAZRAKI et alli, Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco/Libros, 2001, pp. 153-191.
CANO BALLESTA, J., ed. (2001): Poesía española reciente (1980-2000). Madrid, Cátedra.
CASTEX, P. G. (1951): Le conte fantastique en France de Nodier à Maupassant. París, José Corti.
COMBE, D. (1999): «La referencia desdoblada: El sujeto lírico entre la ficción y la autobiografía», en Fernando CABO ASEGUINOLAZA, comp., Teorías sobre la lírica. Madrid, Arco/Libros.
CORREYERO, I. (1998): Feroces. Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española. Barcelona, DVD.
DE CUENCA, L. A. (1993): El hacha y la rosa. Sevilla, Renacimiento.
——— (2003): La caja de plata. España, FCE de España.
DE VILLENA, L. A., comp. (2003): La lógica de Orfeo. Madrid, Visor.
ENCINAR, A. (1995): «Lo fantástico: una tendencia sobresaliente en el cuento español actual», en Derek FLITTER, coord. Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 21-26 de agosto de 1995, Birmingham, pp. 91-97.
GARCÍA, E. (2003): Horizonte o frontera. Madrid, Hiperión.
——— (2004): No se trata de un juego. Granada, Diputación de Granada.
——— (2005): Una poética del límite. Valencia, Pre-textos.
GARCÍA BERRIO, A. (1988): Introducción a la Poética clasicista (Comentario a las «Tablas Poéticas» de Cascales). Madrid, Taurus.
GARCÍA MARTÍN, J. L. (1992): La poesía figurativa. Crónica parcial de quince años de poesía española. Sevilla, Renacimiento.
——— (1999): La generación del 99. Oviedo, Ediciones Nobel.
GARCÍA POSADA, M. (1996): Poesía española. La nueva poesía (1975-1992). Barcelona, Crítica.
GARRIDO GALLARDO, M. A. (1994): «Poesía no es ficción»”, en V. J. BENET y M. L. BURGUESA, eds., Ficcionalidad y escritura. Castelló, Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 29-41.
GENETTE, G. (1979): Introduction à l’architexte. París, Seuil.
GONZÁLEZ CASTRO, F. (1996): Las relaciones insólitas: Literatura fantástica española del siglo XX. Madrid, Pliegos.
HAHN, O. (1978): El cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX. México, Premiá.
HAMBURGUER, K. (1957): Logique des genres littéraires. París, Seuil.
JAKUBOWSKI, M. (1985-1986): Los mejores relatos de fantasía. Barcelona, Martínez Roca, 3 vols.
KRAWIETZ, A. y LEÓN, F. (2003): La otra joven poesía española. Tarragona, Igitur.
LETRÁN, J. (2005): La poesía postmoderna de Luis Alberto de Cuenca. Sevilla, Renacimiento.
LITVAK, L. (1982): «Lo fantástico en la literatura de fin de siglo», Camp de L’Arpa. abril-mayo, 98-99, pp. 29-35.
LUJÁN ATIENZA, A. L. (2005): Pragmática del discurso lírico. Madrid, Arco/Libros.
MAINER, J. C. y GARCÍA SÁNCHEZ, J., selecs. (1999): El último tercio de siglo (1968-1998). Antología consultada de la poesía española. Madrid, Visor.
MARTÍNEZ BONATI, F. (1960): La estructura de la obra literaria. Barcelona, Seix Barral, 1972.
MARZAL, C. (1996): Los países nocturnos. Barcelona, Tusquets.
——— (2001): Metales pesados. Barcelona, Tusquets.
MASSERON, Ch. (1982): «Le récit fantastique», Practiques, 34.
MERINO, A. (2000): La voz de los relojes. Madrid, Visor.
MIGNOLO, W. (1986): Teoría del texto e interpretación de textos. México, UNAM.
MOLINA, C. A. (1982): «Una misma imaginación bilingüe», Camp de L’Arpa. 100, junio, pp. 27-32.
MORILLAS VENTURA, E., ed. (1991): El relato fantástico en España e Hispanoamérica. Madrid, Siruela.
MUNÁRRIZ, J. (2003): Veinticinco poetas españoles jóvenes. Madrid, Hiperión.
OLIVÁN, L. (2001): Puntos de fuga. Madrid, Visor.
——— (2004): Libro de los elementos. Madrid, Visor.
POZUELO YVANCOS, J. Ma (1991): «Lírica y ficción», en A. GARRIDO DOMÍNGUEZ, Teorías de la ficción literaria. Madrid, Arco Libros, 1997, pp. 241-268.
PROVENCIO, P. (1994): «Las últimas tendencias de la lírica española», Cuadernos Hispanomericanos, 531, septiembre, pp. 31-54.
PRINGLE, D. (1993): Literatura fantástica. Las 100 mejores novelas. Barcelona, Minotauro.
REISZ DE RIVAROLA, S. (1979): «Ficcionalidad, referencia, tipos de ficción literaria», Lexis, vol. III, nº 2, diciembre.
——— (1989): Teoría y análisis del texto literario. Buenos Aires, Hachette.
RISCO, Antonio (1982a): Literatura y fantasía. Madrid, Taurus.
——— (1982b): Literatura y figuración. Madrid, Gredos.
——— (1987): Literatura fantástica de lengua española. Madrid, Taurus.
SIBONY, D. (1991): Entre-deux ou l’origine en partage. París, Seuil.
SILHOL, R. (1990): «Qu’est-ce qu’est le fantastique?», en M. DUPERRAY, ed., Du fantastique en littérature: figures et figurations. Aix-en-Provence, Publications de l’Université de Provence, pp. 25-34.
SMITH, B. (1971): «La poesía como ficción», en Al margen del discurso. Madrid, Visor, 1993.
TODOROV, T. (1970): Introducción a la literatura fantástica. México, Coyoacán, 1994.
VALVERDE, A. (1991): Una oculta razón. Madrid, Visor.
VAX, L. (1960): Arte y literatura fantásticas. Buenos Aires, Eudeba, 1973.
——— (1979). Las obras maestras de la literatura fantástica. Madrid, Taurus, 1980.
YANKE, G. (1996): Los poetas tranquilos: antología de la poesía realista de fin de siglo. Granada, Diputación Provincial de Granada.

Descargas

Publicado

2019-02-08

Cómo citar

Ema Llorente, M. (2019). Literatura fantástica y discurso lírico. Caracterización y análisis de la poesía fantástica española actual. Tropelías: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 1(31), 297–320. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313075

Número

Sección

Artículos
Recibido 2018-10-08
Aceptado 2018-11-08
Publicado 2019-02-08