Al borde de la literariedad: literatura y epistolaridad
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199123456Palabras clave:
literatura epistolar, literariedad, Petrarca, Garcilaso, Aretino, GuilleraguesResumen
Para afrontar el problema de la literariedad de la escritura epistolar, no reducida a una calidad de estilo, se considera primero el tránsito a la alfabetizacion (literacy) facilitado desde antiguo por los manuales de correspondencia; la ilusión de no-ficcionalidad que oculta el impulso de ficcionalidad; y la tradición de la teoría epistolar desde Grecia. Como signo del tránsito a la literariedad, se examina ante todo la continuidad del géncro literario, que el escritor admite. Unos ejemplos representativos se destacan: a mediados del siglo XIV, la decisión por parte de Petrarca de reunir una colección unitaria de epístolas familiares; la epístola en verso de Garcilaso a Boscán el año 1534; las lettere volgari del Aretino tras 1538; y el arranque decisivo de la novela epistolar en 1669 con las Lettres portugaises de Guilleragues. En cada caso se observa la especificidad genérica como modo de adscribirse a la lileratura.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.