"La poesía practica la destrucción": "Maniluvios" (1972), de José-Miguel Ullán

Autores/as

  • Raquel Lledós Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.19999-105714

Palabras clave:

José-Miguel Ullán, Roland Barthes

Resumen

José-Miguel Ullán, en la poética manuscrita que preside Maniluvios (1972), presenta el libro como un "retablo sin autor". En una entrevista aparecida en Triunfo ese mismo año, el poeta hace explícito su rechazo a la coartada biográfica que sustenta la lectura, la interpretación, coincidiendo con la crítica que pocos años atrás había formulado Roland Barthes en "La muerte del autor" (1968). La desaparición o, al menos, el enmascaramiento del autor se materializa en los propios poemas, espacio donde conviven múltiples voces heterogéneas, donde se instaura el montaje como principio constructivo, el azar como ley. La poesía practica la destrucción, consigna que pretende la subversión frente al discurso del poder, que proclama la voluntad de habitar los límites del lenguaje, del poema.

Mostras las descargas

Descargas

Publicado

1999-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Lledós, R. (1999). "La poesía practica la destrucción": "Maniluvios" (1972), de José-Miguel Ullán. Tropelías: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 9-10, 269-280. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.19999-105714