Guantes, navajas y santos herejes: los límites de lo humano en la poesía de Luis Antonio de Villena
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200312-145817Palabras clave:
Luis Antonio de Villena, espiritualismoResumen
El ensayo explora la continuidad estilística y discursiva de la poesía de Luis Antonio de Villena, a pesar de la diversidad y la amplitud de la misma. Mediante los marcados cambios de género y registro, el poeta logra evocar la calidad trascendente y transitoria de la experiencia humana. Estos propósitos se consiguen mediante el empleo constante de ciertos rasgos estilísticos o estrategias discursivas: la cultura como eternidad humana, el dolor como contrapunto del placer y la belleza, la creación de procesos simultáneos de mitificación y desmitificación. La aproximación de Villena define lo poetizable, a lo largo de toda su obra, mediante sístoles y diástoles entre lo real y lo imaginario. Esta estrategia, su férrea voluntad de literaturizar la vida, hacen que en la última etapa de su poesía el autor de Asuntos de delirio asuma y trascienda la escritura social, llegando a proponer un espiritualismo pagano, síntoma y signo de ansiedad metafísica y rebeldía.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Martín Rodríguez-Gaona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.