Poesía y cine
De la imagen-tiempo al icono poético
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022375995Palabras clave:
poesía, lírica, teoría de la literatura, teoría del cine, ciencia cognitiva, imagen-tiempo, iconicidad poéticaResumen
El presente trabajo pretende establecer una analogía entre el modo lírico literario y un cierto modo fílmico especial que se distancia de lo narrativo. Para ello, se partirá del concepto de imagen-tiempo de la teoría del cine de Gilles Deleuze para ponerlo en relación con la caracterización de la lírica que ha realizado la teoría de la literatura: en particular, con temporalidad, su densidad significativa y su ambigüedad. Esta comparativa dará aún un giro al incluir la perspectiva cognitiva, donde se pondrá en relación la teoría cognitiva fílmica de Buckland (2004) con la noción de la proyección deíctica y las neuronas espejo, así como se hipotetizará la creación del icono poético (Freeman, 2011a) en el cine. Finalmente, esta comparativa teórica se ejemplificará a través del análisis práctico de la película The Tree of Life (2011) de Terrence Malik, que será explicada según sus características líricas, tradicionales y cognitivas.
Descargas
Citas
Agamben, G. (1999). “El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Séptima jornada”. En Cabo Aseguinolaza, F. (ed.) (1999), Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco/Libros.
Álvarez Asiain, E. (2011). “De Bergson a Deleuze: la ontología de la imagen fílmica”. Eikasia, 41, 93-112.
Bermúdez, V. (2013). “Prospecciones cognitivas de la percepción en la poesía de Lorand Gaspar”. En Gamoneda, A. y Bermúdez, V. (eds.), Inscriptions littéraires de la science. Actes du Colloque ILICIA, Salamanca, juillet 2013, 39-52.
Buckland, W. (2004). The Cognitive Semiotics of Film. Cambridge: Cambridge University Press.
Combe, D. (1992). Les genres littéraires. París : Hacchette.
Damásio, A. (2010). Self Comes to Mind. New York: Pantheon Books.
Deleuze, G. (1984). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona, Buenos Aires: Paidós.
____________ (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Buenos Aires: Paidós.
De Sermet, J. (1996). L’adresse lyrique. En Rabaté, D. (ed.) (1996), Figures du sujet lyrique. París, PUF.
Fauconnier, G. y Turner, M. (2002). The Way We Think: Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities. New York: Basic Books.
Freeman, M. H. (2007). “Poetic Iconicity”. En Chłopicki, W, Pawelec, A. and Pokojska, A. (2007), Cognition in Language: Volume in Honour of Professor Elzbieta Tabakowska, Annual Review of Cognitive Linguistics (472-501). Krakow: Tertium.
____________ (2008). “Revisiting/Revisioning the Icon through Metaphor”. Poetics Today, 29, 2, 353-370.
____________ (2009). “Minding: Feeling, Form, and Meaning in the Creation of Poetic Iconicity”. En Brône y Vandaele (ed.) (2009), Cognitive Poetics: Goals, Gains and Gaps (169 – 96). Berlin: Mouton de Gruyter.
____________ (2011a). “The Aesthetics of Human Experience: Minding, Metaphor, and Icon in Poetic Expression”. Poetics Today, 32, 4, 717-752.
____________ (2011b). “The Role of Metaphor in Poetic Iconicity”. En Fludernik, M. (ed.), Beyond Cognitive Metaphor Theory: Perspectives on Literary Metaphor (158-175). New York: Routledge.
Ingarden, R. (1973). The cognition of the literary work of art. Evanston: Northwestern University Press.
Miall, D. S. (2009). “Neuroaesthetics of Literary Reading”. En Skov, M., Vartanian, O., Martindale, C., Berleant, A. (eds.) (2009), Neuroaesthetics (233-47). New York: Routledge, 233-47.
Oomen, U. (1999). “Sobre algunos elementos de la comunicación poética”. En Mayoral, J. A. (ed.) (1999), Pragmática de la comunicación literaria (137-150). Madrid: Arco/Libros.
Pozuelo Yvancos, J. M. (1999). “Pragmática, poesía y metapoesía en ‘El poeta’ de Vicente Aleixandre”. En Cabo Aseguinolaza, F. (ed.) (1999), Teorías sobre la lírica (177-201). Madrid: Arco/Libros.
____________________ (2009). Poéticas de poetas: Teoría, crítica y poesía. Madrid: Biblioteca Nueva.
Scotto, C. (2019). “El lenguaje verbal también es icónico: correspondencias transmodales y simbolismo sonoro”. En Scotto, C., Rodríguez, F. G., Audisio, I. (eds.). (2019). Los signos del cuerpo: Enfoques multimodales de la mente y el lenguaje. Buenos Aires: Teseo.
Speer, N. K. et al. (2009). “Reading stories activates neural representations of visual and motor experiences”. Psychological science, 20 (8), 989–99.
Stockwell, P. (2002). Cognitive poetics: An introduction. Hoboken: Routledge
Tsur, R. (1992). Toward a Theory of Cognitive Poetics, Amsterdam: North-Holland Elsevier Science Publishing.
______ (2012). Playing by Ear and the Tip of the Tongue: Precategorial information in poetry. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mario Alonso González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.
Aceptado 2021-12-26
Publicado 2022-01-03