Una integración cognitiva de las teorías racionalistas e idealistas sobre la génesis poética y de algunos de sus principales conceptos: inspiración, inconsciente, éxtasis, musas y physis

Autores/as

  • Benito García-Valero Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386907

Palabras clave:

Poética cognitiva, cognición encarnada, poética clásica, dualismo cuerpo/mente, epifanía

Resumen

El origen de la poesía y del texto poético ha sido motivo de polémica desde la Antigüedad. La teoría literaria antigua occidental distinguió dos grandes grupos de tesis para dar explicación a lo poético: la idealista, de tradición platónica, y la racionalista, de tradición aristotélica. La tradición idealista explica la poesía a partir de la revelación divina, la epifanía, el éxtasis o, en vertientes no religiosas, como cauce expresivo del interior del poeta y del inconsciente. Para el racionalismo, la poesía es producto de las dotes y talentos naturales del ser humano, que solo en un proceso de elaboración consciente es capaz de alumbrar la mejor poesía. En la tradición idealista toman protagonismo los procesos corporales y emocionales, en la racionalista, los mentales. En este trabajo se conjugan ambas tradiciones bajo la perspectiva cognitiva y el entendimiento de la conciencia como continuum entre procesos corporales y mentales, o entre procesos inconscientes y conscientes, en un esfuerzo por sintetizar ambas tradiciones que integra dos ámbitos del ser humano (cuerpo y mente) protagonistas del acontecer poético en igual grado de importancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABRAMO, F., GAMBINO, R. y PULVIRENTI, G. (2017): “Cognitive Literary Anthropology and Neurohermeneutics. A Theoretical Proposal”, en Enthymema, XVIII, 1-20.

ARISTÓTELES/ HORACIO (2003): Artes poéticas, ed. Aníbal González. Madrid: Visor.

AULLÓN DE HARO, P. (2021): Teoría de la Literatura (Fundamentos). Madrid: Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización.

BURGOS, J. (1982): Pour une poétique de l’imaginaire. Paris: Éditions du Seuil.

CICERÓN (2002): Sobre el orador, ed. José Javier Iso. Madrid: Gredos.

CHICO RICO, F. (2007): “Edgar A. Poe (1809-1849): entre la crítica judicial y la crítica romántica norteamericana”, en Garrido, M.A., Frechilla Díaz, E. (eds.), Teoría/crítica: homenaje a la profesora Carmen Bobes Naves. Madrid: Instituto de Lengua Española, 148-161.

COLM HOGAN, P. (2003): The Mind and Its Stories. Narrative Universals and Human Emotion. Cambridge: University Press.

CROCE, B. (2021): Estética como ciencia de la expresión y lingüística general, ed. de P. Aullón de Haro y J. García Gabaldón. Madrid: Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización.

DAMASIO, A. (2000): Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia, trad. ing. Pierre Jacomet. Santiago de Chile: Andrés Bello.

DURAND, G. (1981): Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general, vers. Mauro Armiño. Madrid: Taurus.

FRY, P. H. (2012): Theory of Literature. New Haven: Yale University Press.

FUHRMANN, M. (2011): Aristóteles-Horacio-‘Longino’. Una introducción, trad. al. Alfonso Silván . Madrid: Dykinson.

GAMBINO, R. y PULVIRENTI, G. (2018): Storie Menti Mondi. Un approccio neuroermeneutico alla letteratura. Milán: Mimesis.

GAMONEDA, A. (2015): “Resistencia y flexibilidad de la analogía. Modelos científicos, cognición y metáfora”, en Gamoneda, A. (ed.), Espectro de la analogía. Literatura & Ciencia. Madrid: Abada, 93-175.

GAMONEDA, A. (2017): Del animal poema. Olvido García-Valdés y la poética de lo vivo. Oviedo: KRK.

GAMONEDA, A. (2018): “Eureka y epifanía. Diluciones cognitivas y poéticas”, en Gamoneda, A., González, F. (eds.), Idea súbita. Ensayos sobre epifanía creativa. Madrid: Abada, 45-74.

GAMONEDA, A. (2021): “Magia versus poesía. Estrategias y procesos cognitivos”, en Gamoneda, A., Salgado Ivanich, C. (eds.), Paisajes cognitivos de la poesía. Salamanca: Delirio, 13-30.

GARCÍA BERRIO, A. (1977). Formación de la teoría literaria moderna: la tópica horaciana en Europa, vol. 1. Madrid: Cupsa.

GARCÍA BERRIO, A. (1998): Forma interior: La creación poética de Claudio Rodríguez. Málaga: Ayuntamiento de Málaga.

GIL, L. (1967): Los antiguos y la “inspiración” poética. Madrid: Guadarrama.

KEPNER, J.I. (1987): Body Process. A Gestalt Approach to Working With The Body in Psycotherapy. Nueva York: Gestalt Institute of Cleveland Press.

LANGER, S.K. (1953): Feeling and Form. A Theory of Art, Nueva York, Charles Scribner’s Sons.

NÚÑEZ RAMOS, R. (2014): El pensamiento narrativo. Aspectos cognitivos del relato. Oviedo: Universidad de Oviedo.

PLATÓN (2010): “Ion”, en Diálogos, trad. Emilio Lledó. Madrid: Gredos.

POE, E.A. (2006): “Método de composición”, en E.A. Poe, Ensayos, trad. ing. Margarita Costa. Buenos Aires: Claridad, 203-213.

SANTA TERESA DE JESÚS (1861): La vida de la Santa Madre Teresa de Jesús, y algunas de las mercedes que Dios le hizo, escritas por ella misma. Madrid: M. Rivadeneyra.

VALMIKI (2010). Ramaiana, vers. sáns. A. Sattar, trad. ingl. R. Frías. Gerona: Atalanta.

VAUDEVILLE, Ch. (1963): “Rāmāyaṇa Studies I. The Krauñca-Vadha Episode in the Vālmīki Rāmāyaṇa”, en Journal of the American Oriental Society, 83, Nro. 3, 327-335.

Descargas

Publicado

2022-07-07

Cómo citar

García-Valero, B. (2022). Una integración cognitiva de las teorías racionalistas e idealistas sobre la génesis poética y de algunos de sus principales conceptos: inspiración, inconsciente, éxtasis, musas y physis. Tropelías: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (38), 63–77. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386907

Número

Sección

Dossier
Recibido 2022-04-26
Aceptado 2022-05-04
Publicado 2022-07-07