Narratividad, mitos y leyendas en la canción de folk metal española. Saurom: Juglares de fantasía épica sonora
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2024419747Palabras clave:
narración, canción, narratividad, folk metal, fantasía épicaResumen
Este ensayo estudia cómo cuentan una historia las canciones de folk metal mediante el análisis de la producción de la banda española Saurom. Para ello, usamos una perspectiva multidisciplinar basada en el estudio, primero, de la relación entre folk metal y nuestros mitos, leyendas y cultura popular; segundo, la definición y evolución del género musical del folk metal, así como su relación con el género literario de fantasía épica; y tercero, el estilo único de Saurom, que ellos denominan juglar metal. El análisis narratológico propuesto en este ensayo clasifica las canciones de Saurom según el material narrativo que han empleado para su composición: las canciones que adaptan obras literarias (material discernible) y las canciones que recogen los elementos de la cultura popular a partir de vínculos architextuales (material no discernible).
Descargas
Citas
Arguedas, José María (1991). ¿Qué es el folklore? Lima: Centro Nacional de Información Cultural.
Attebery, Brian. (1992). Strategies of Fantasy. Bloomington / Indianapolis: Indiana University Press.
Badía Fumaz, Rocío (2022). “La poesía en la canción popular actual: hacia un modelo sistemático para su representación”. Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, 10(2): 339-358. https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1672
Barthes, Roland. (1982). “The Reality Effect”. En Todorov, T. (ed.) French Literary Theory Today: A Reader. Cambridge: Cambridge University Press, 11-17.
Bermúdez, N. (2011). “La architextualidad en el cine”. AdVersuS, 7 (21): 190-209.
Blumenberg, Hans. (2003). Trabajo sobre el mito. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Bribitzer-Stull, Matthew (2015). Understanding the Leitmotif. Cambridge: Cambridge University Press.
Burke, Peter (2006). ¿Qué es la cultura popular? Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Carral, Aurora Mabel (2016). “El derrotero de un nuevo espectador de la democratización a la socialización del arte”, en García, Silvia Susana y Belén, Paola Sabrina (eds.) Fundamentos estéticos: reflexiones en torno a la batalla del arte. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, pp. 126-136. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131819 [13/05/2023]
Carrasco, Alma (2016). “Discos conceptuales: el más allá de la música”. Letras, 4: 65-69. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52581 [19/05/2023]
Castro Balbuena, Antonio (2023). “Hacia una definición multimodal de la fantasía épica contemporánea”. Signa, 32: 309-334. https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.32688
Díaz Gónzalez de Viana, Luis (2003). “La aldea fantasma: Problemas en el estudio del folklore y la cultura popular contemporáneos”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 58(1): 29-46. https://digital.csic.es/bitstream/10261/13090/1/20090514122904383.pdf
Díaz González de Viana, Luis (2008). “Amantes que se desvanecen en el tiempo: la memoria etnográfica o la compleja significación de las leyendas”. Revista de Antropología Social, 17: 141-164. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83813159007
Doležel, Lubomir (1988). “Mimesis and Possible Worlds”. Poetics Today, 9 (3): 475-496.
Genette, Gerard. (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus.
González, Agustina (2023). “Urutaú, el ave “fantasma” que está en peligro de extinción”. Billiken. https://billiken.lat/interesante/urutau-el-ave-fantasma-que-esta-en-peligro-de-extincion/ [21/05/2023]
Hernández Ruza, Julia (2016). “¿Realmente se suben 60 mil canciones al día a Spotify?”. Industria Musical. https://industriamusical.com/realmente-se-suben-60-mil-canciones-al-dia-a-spotify/ [27/05/2023]
Hofmann, Alexander (2020). “Viking, Pagan or Folk? Distinguishing Possibilities for Metal Sub-Genres”. Bašćinski glasi: Ethnomusicological yearbook of Southern Croatia, 15(1): 73-91. https://hrcak.srce.hr/251320 [15/05/2023]
Hutcheon, Lisa (2013). A Theory of Adaptation: Second Edition. Oxfordshire: Routledge.
Lamacchia, María Claudia (2012). «Difusión digital de la música independiente: alcances y limitaciones». Avatares de la Comunicación y la Cultura, 4: 1-14. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4769 [17/05/2023]
Lauriño, Manuel (2006). Andalucía de leyenda. Córdoba: Almuzara.
Leeming, David A. (2014). The World of Myth. An Anthology. Nueva York: Oxford University Press.
Marjenin, Peter A. (2014). The metal folk: The Impact of Music and Culture on Folk Metal and The Music of Korpiklaani. Tesis de maestría. Universidad de Kent State.
Martí Pérez, Josep (1999). “La tradición evocada: folklore y folklorismo”. En Gómez Pellón, Eloy; Díaz Viana, Luis; Martí, Josep, & Azurmendi, Mikel (eds.) Tradición oral. Santander: Editorial Universidad de Cantabria, 81-107. http://hdl.handle.net/10261/38658
Martín Baños, Pedro (2006). “Los juglares de gesta. Desmontando algunos tópicos”. Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica, 1: 99-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2161750
McHale, Brian (2005). “Narrative in poetry”, en Herman, David, Jahn, Manfred & Ryan, Marie-Laure (eds.) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory. Nueva York: Routledge, pp. 356-358.
Meng Xue, Melanie (2022). “Folklore”. En Kurtz, Lester (ed.) Encyclopedia of Violence, Peace and Conflict. Ámsterdam: Elsevier.
Meyer, Stephen C. (2012). “’Leitmotif’”: On the Application of a Word to Film Music». Journal of Film Music, 5 (1-2): 99-106. doi:10.1558/jfm.v5i1-2.99
Morote Magán, P. (2005). “Las leyendas y su valor didáctico”. Actas del XL Congreso AEP 400 años de Don Quijote: pasado y perspectivas de futuro, 391-403.
Neilson, Tai (2015). “Where Myth and Metal Collide. Finnish Folk Metal”. En Wilson, Scott A. (ed.) Music at the Extremes. North Carolina: McFarland Publishers, pp.: 129-142.
O’Neill, Patrick (2005). “Narrative structure”, en Herman, David, Jahn, Manfred & Ryan, Marie-Laure (eds.) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory. Nueva York: Routledge, pp. 366-370.
Phelan, James, Booth, Wayne, C. (2005). “Narrative techniques”, Herman, David, Jahn, Manfred & Ryan, Marie-Laure (eds.) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory. Nueva York: Routledge, pp. 370-375.
Prince, Gerald (2005). “Narrativity”, en Herman, David, Jahn, Manfred & Ryan, Marie-Laure (eds.) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory. Nueva York: Routledge, pp. 387-388.
Real Academia Española (s.f.). Canción. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/canci%C3%B3n?m=form [29/05/2023]
Rossell, Antoni (1996). “La música de los trovadores”. Cuadernos de Sección Música, 8: 53-100. https://core.ac.uk/download/pdf/11502353.pdf
Ryan, Marie-Laure (2006). Avatars of Story. Minneapolis: Minnesota University Press.
Ryan, Marie-Laure (2005). “Mode”, en Herman, David, Jahn, Manfred & Ryan, Marie-Laure (eds.) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory. Nueva York: Routledge, pp. 315-316.
Schudson, Michael (1994). “La cultura y la integración de las sociedades nacionales”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 139: 79-100. https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2023/03/3233.-Balance-actual-de-la-sociologia-I-UNESCO.pdf [15/05/2023]
Serrano, Álex (2021). “Las mejores bandas españolas de heavy metal del siglo XXI”. Esquire. https://www.esquire.com/es/actualidad/musica/a25865356/heavy-metal-mejores-bandas-espanolas/ [18/05/2023]
Shen, Dan (2005). “Story-discourse distinction”, en Herman, David, Jahn, Manfred & Ryan, Marie-Laure (eds.) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory. Nueva York: Routledge, pp. 566-567.
Spracklen, Karl (2015). “‘To Holmgard … and Beyond’: Folk metal fantasies and hegemonic white masculinities”. Metal Music Studies, 1(3): 359-377. doi: 10.1386/mms.1.3.359_1
Stableford, Brian (2005). Historical Dictionary of Fantasy Literature. Oxford: The Scarecrow Press.
Valles Calatrava, José Rafael (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Granada: Editorial Alhulia.
Valles Calatrava, José Rafael (2008). Teoría de la narrativa: una perspectiva sistemática. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Vallín, Gema (1994). “Trovador versus juglar: conclusiones de la crítica y documentos”, en María Isabel Toro Pascua (ed.) Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Salamanca: Asociación Hispánica de Literatura Medieval, pp. 1115-1120.
Villa, E. (1989). “La literatura oral: mito y leyenda”. IADAP: Revista del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello, 12: 37-42.
Walker, Steven F. (2005). “Myth: Theoretical Approaches”, en Herman, David, Jahn, Manfred & Ryan, Marie-Laure (eds.) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory. Nueva York: Routledge, pp. 329-330.
Wallach, J., Berger, H. M. & Greene, P. D. (2011). Metal Rules the Globe: Heavy Metal Music Around the World. Londres: Duke University Press.
Wolf, Werner (2005). “Music and narrative” en Herman, David, Jahn, Manfred & Ryan, Marie-Laure (eds.) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory. Nueva York: Routledge, pp. 326-327.
Discografía
Saurom (2006). “Dracum Nocte”. En Juglarmetal. Zaluster Producciones.
Saurom (2008). “El monte de las ánimas”. En Once romances desde Al-Ándalus. Zaluster Producciones.
Saurom (2012). “La leyenda de Gambrinus”. En Vida. Zaluster Producciones.
Saurom (2012). “Se acerca el invierno”. En Vida. Zaluster Producciones.
Saurom (2015). “El reino de las hadas”. En Sueños. Maldito Records.
Saurom (2015). “Músico de calle”. En Sueños. Maldito Records.
Saurom (2023a). “El pájaro fantasma (feat. Elizabeth Amoedo de AGAINST MYSELF)”. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D0gIkkrQ_AQ [28/05/2023]
Saurom (2023b). “El pájaro fantasma”. En El pájaro fantasma. Zaluster Producciones.
Saurom (2023c). “Ojos verdes”. En El pájaro fantasma. Zaluster Producciones.
Saurom (2023d). “Mejor sin ti”. En El pájaro fantasma. Zaluster Producciones.
Saurom Lamderth (2002). “La posada del Poney Pisador”. En Sombras del Este I. Avispa Records.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonio Castro Balbuena
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.
Aceptado 2023-12-27
Publicado 2024-01-19