Avisos

OTRA EDUCACIÓN SENTIMENTAL

Call for Papers

 

Coordinadoras: Erea Fernández (UCM/USAL) y Andrea Navacerrada (UCM)

 

En el canon de la cultura occidental, los relatos de aprendizaje y las lecturas iniciáticas han estado tradicional y mayoritariamente protagonizados por varones cisheterosexuales. Esto ha contribuido a consolidar una normalidad muy estrecha, que deja fuera de la ley, pero también fuera de la imaginación y del discurso, vidas que tienen desarrollos diferentes. En un momento histórico tan complejo como este, en el que la tendencia reaccionaria convive con la lucha por la igualdad y con una salida del armario (también cultural) que parece no tener vuelta atrás, parece necesario preguntarse cuáles son los relatos que dan cuenta de esas vidas fuera de la norma, qué lenguajes utilizan y de qué manera se relacionan entre sí, con el objetivo de trazar una tradición otra que, de por sí desobediente con la norma, confirme desde las ficciones artísticas que otras formas de vivir son posibles.

 

Partiendo de la premisa de que la literatura y el arte son formas ideológicas que construyen imágenes de mundo, el monográfico Otra educación sentimental se propone explorar y analizar aquellas obras que muestran otras maneras de habitar una realidad que, porque permite existir a más sujetos, se vuelve más amplia y diversa.  Aunque no se ceñirá a su estudio, la publicación toma como punto de partida la larga tradición de la novela de aprendizaje (Bildungsroman, roman d’apprentissage), para proyectar nuevas reflexiones teórico-críticas que desestabilicen el dominio cis y masculino en los relatos de formación y recojan nuevas experiencias y lugares de enuncación. En un movimiento que no busca rechazar esa tradición sino ampliarla, nos interesan las formas artísticas que se desvían del camino trazado por el canon proponiendo trayectorias oblicuas, torcidas o “raras” que, como afirma Sara Ahmed (Fenomenología queer, 2019), fundan nuevas direcciones y modifican tanto la norma literaria como la norma social en la que esta se sustenta. 

 

La propuesta de este monográfico nace de la constatación de la necesidad de articular un marco de pensamiento específico y actualizado para el análisis del hecho artístico y literario desde una perspectiva de género. Un marco de análisis adecuado a una ficción que ya está cambiando de manera sustancial en este sentido: autorxs como Andrea Abreu, Alana Portero, Berta García-Faet o Juanpe Sánchez López, cuyos textos han destacado entre las nuevas propuestas editoriales de los últimos cinco años, confrontan, muchas veces de manera explícita, los códigos sociales y artísticos heredados. Un canon otro, abierto y apegado al presente, que obliga también a revisitar el pasado por el envés no normativo y a recuperar escrituras que, como las de Lyn Hejinian, Abdellah Taïa o Ana María Martínez Sagi, pueden ayudar a establecer una tradición feminista y queer a partir del reconocimiento de problemas y formas comunes.

 

Este movimiento de atención al presente y de recuperación del pasado para “rarificar” y modificar un canon literario que se revela insuficiente reclama, por tanto, una teoría literaria viva, capaz de proponer conceptos, mapas y herramientas que estén a la altura de los problemas por venir. La filosofía y los estudios feministas y queer han atendido a estas cuestiones, como demuestran las propuestas de pensadorxs como Sara Ahmed, Paul B. Preciado, Donna Haraway, Lee Edelman, Heather Love o val flores, entre tantxs otrxs, pero todavía hoy falta un corpus crítico de textos equivalente en el campo de los Estudios Literarios. Una bibliografía específica capaz de cuestionar, como las mismas ficciones hacen, un canon teórico que no se ha movido demasiado desde el siglo pasado, pero que en los últimos años empieza a caminar hacia otros sitios.

 

Con estos objetivos, abrimos esta convocatoria para promover contribuciones que, siguiendo las coordenadas y los instrumentos de la Teoría Literaria, la Literatura Comparada y los Estudios Culturales, se enmarquen en alguna de las siguientes líneas temáticas:

 

  • Retratos de otrxs niñxs y adolescentes: desestabilización del dominio cis y masculino en los relatos de formación. Esta línea busca explorar la producción de relatos de formación y literatura juvenil cuyos protagonistas —mujeres, niñas, maricas, lesbianas, trans— tensionen su entorno y desobedezcan al orden social, ya sea desde la esfera sentimental o desde la (no) reconciliación al sistema social en el que se encuentran.

 

  • Teoría y crítica: construcción de subjetividades no normativas. Entendemos con Rancière (El reparto de lo sensible, 2009) que las ficciones sientan los límites de lo posible, es decir, lo que se puede ver y oír, el derecho a la existencia y a la imaginación. Lo mismo ocurre con el discurso: la teoría y la crítica feminista se han preocupado, en este sentido, por rehacer la imagen que el discurso cisheteropatriarcal ha elaborado sobre mujeres, gays, lesbianas y trans, que ha determinado, desde la normatividad, la percepción que ellxs tienen de sí mismas. Nos interesa aquí priorizar estos discursos teóricos como forma de señalar esas vidas otras contadas por sí mismas, y también como perspectiva para la lectura de los objetos ficcionales que en esta publicación se analizan.

 

  • Formas de escritura no masculina. En esta línea interesan aquellas propuestas que aborden un debate sobre esas otras textualidades, señalando y poniendo el foco en el montaje de sus escrituras, lenguaje, rasgos formales, estilísticos y estructurales.

 

Las bases que a continuación se exponen y que regulan la recepción y publicación de los distintos trabajos quedan sujetas a lo expuesto en la política editorial de la revista.

 

- El plazo de entrega de los artículos termina el 31 de julio de 2024, siendo descartados para este número los artículos que sean recibidos con posterioridad a esta fecha. Los artículos deberán subirse a la sección "Dossier", indicando en el apartado de "Comentarios para el editor" que se trata de un envío para el monográfico "Otra educación sentimental".

 

- Es requisito indispensable para entrar en el proceso de evaluación que los artículos respeten las normas de presentación de originales.