La creación y la recepción literaria como experiencia cerebral multisensorial
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20241010561Palabras clave:
cerebro, pintar, música, literatura, creaciónResumen
Desde el momento de la inspiración poética hasta el momento de su recepción, los límites de la literatura permanecen en el ámbito del cerebro humano. Desde las primeras manifestaciones literarias de la historia, escritores y artistas han intuido y explorado las huellas de la creatividad, así como las similares experiencias sensoriales que el ser humano experimenta al percibir los diferentes productos artísticos, especialmente, literatura, pintura y música. El Romanticismo fue el momento en que las artes difuminaron más sus límites, respondiendo a la insuficiencia lingüística con un tipo de obra de arte total, Gesamtkunstwerk, en palabras de Wagner, en que las artes comparten algunas de sus herramientas, con otras formas artísticas. En el siglo XX y XXI, los esfuerzos en el campo de la neuro ciencia y la neuro estética, se han esforzado en mostrar cómo el cerebro humano funciona en la percepción de experiencias multisensoriales, a través de estímulos pertenecientes a la literatura, la pintura y la música. Este trabajo propone un análisis neuro estético de la percepción simultanea de estímulos auditivos y visuales, vale decir, musicales y pictóricos, al leer un texto narrativo, a partir de estudios recientes en la neurociencia.
Descargas
Citas
RODOLFO AGRÍCOLA. (1992 [1479]). De inventione dialéctica, Lothar Mundt (ed.). Tubinga: Max Niemeyer.
ALIGHIERI, Dante. (1997). De vulgari eloquentia. Madrid: Palas Atenea.
ARISTÓTELES. (1992). Poética, Valentín García Yebra (ed.). Madrid: Gredos.
BARKER, Andrew. (1984). Greek Musical Writings, vol. I, The Musician and his Art. Cambridge: Cambridge UP.
BÉCQUER, Gustavo Adolfo. (1985). Desde mi celda, Darío Villanueva (ed.). Madrid: Castalia.
BELLORI, Giovani Pietro. (1976 [1672]). Le vite de pittori, scultori e architetti moderni, Evelina Borea (ed.). Turín: Einaudi Publishing House.
BEVER, Thomas G. (1974). “Cerebral Dominance in Musicians and Nonmusicians”, Science, 185, n. 4150, 537-9.
BOILEAU. (1787). El arte poética, Juan Bautista Madraman y Carbonell (trads.). Valencia: Joseph y Tomás de Orga.
BRYENNIUS, Manuel. (1970). The Harmonics of Manuel Bryennius, G. H. Jonker, (ed. y trad.). Groningen: Wolter-Noordhoff.
CARRILLO Y SOTOMAYOR, Luis. (1946 [1611]). Libro de la erudición poética, Manuel Cardenal Iracheta (ed.). Madrid: C.S.I.C., Instituto Nicolás Antonio.
CARBALLO, Alfredo. (1958 [1602]). Cisne de Apolo, Alberto Porqueras Mayo (ed.). Madrid: C.S.I.C.
CASCALES, Francisco. (1975 [1617]). Tablas poéticas, Benito Brancaforte (ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
CICERÓN, Marco Tulio (1999). Sobre la adivinación. Sobre el destino. Timeo, Ángel Escobar (ed.). Madrid: Gredos.
CONSTABLE, John. (1970). John Constable’s Discourses, Ronald Brymer Beckett (ed.). Ipswish: Suffolk Records Society.
CUREAU DE LA CHAMBRE, M. (1650). Nouvelles Observations et conjectures sur l’iris. París: Pierre Rocolet.
DAMASIO, Antonio (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
———. (2006). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.
DEMÓCRITO. (1952). Fragmenta, en Die Fragmente der Vorsokratiker, Diels, H. y W. Kranz (eds.). Berlín: Weidmann.
DE JUAN AYALA, Octavio (2012). ¿Beethoven y Goya en tu cerebro? Octavio de Juan, ¿Beethoven y Goya en tu cerebro? Pictomusicadelfía para todos: música, pintura, gastronomía y cerebro: la interrelación música-pintura a través del análisis de sus recursos técnicos y expresivos. Madrid: Octavio de Juan.
DE LA CUEVA, Juan. (1973 [1606]). Ejemplar poético, Francisco A. de Icaza (ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
DE SAINT-TROND, Rodolphe. (1911). Die Quaestiones in Musica : ein Choraltraktat des zentralen Mittelalters und ihr mutmasslicher Verfasser, Rudolf Steglich (ed.). Leipzig: Breitkopf & Härtel.
DUFRESNOY, Charles Alphonse. (2005 [1668]). De Arte Graphica, Christopher Allen et al (eds.). Ginebra: Librairie Droz.
EGIDO, Aurora. (1994). “Góngora ante el sepulcro de Garcilaso”, en Muerte, religiosidad y cultura popular, s. XIII-XVIII, Enrique Serrano (ed.). Zaragoza: Institución Fernando El Católico, 551-62.
ESCALÍGERO, Julio César. (1561). Poetices libri septem ad Syluium filium. Lyon: Antoine Wechel.
FICHTE, Johann Gottlieb. (2011 [1800]). El destino del hombre, Juan Ramón Gallo Reyzábal (ed.). Salamanca: Ediciones Sígueme.
FIELD, George. (1820). “Aesthetics, or the Analogy of the Sensible Sciences Indicated, with an Appendix on Light and Colors”, The Pamphleteer, XVII, n. 199, 202-3.
GAFFURIO, Franchino. (1972). De Harmonia musicorum instrumentorum opus, Giuseppe Vecchi (ed.). Bolonia: Forni.
GAGE, John. (1993). Color and Culture. Practice and Meaning from Antiquity to Abstraction. Boston: Bulfinch Press Book.
GOETHE, Johann Wilhelm. (2016). Poesía y verdad, Rosa Sal Rose (ed.). Barcelona: Alba Editorial.
GUZMÁN, Gregory. (1990) “Vincent of Beauvais’ Epistola actoris ad regem Ludovicum: A Critical Analysis and a Critical Edition”, En Vincent de Beauvais: intentions et réceptions d'une oeuvre encyclopédique au Moyen Âge. Actes du XIVe Colloque de l'Institut d'études médiévales, organisé conjointement par l'Atelier Vincent de Beauvais et l'Institut d'études médiévales, Monique Paulmier-Foucart, Serge Lusignan y Alain Nadeau (eds.). Boston: Bellarmin.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. (1991). Lecciones de estética. Barcelona: Península.
HORACIO, Quinto. (1981). Epístola a los Pisones, Helena Valentí (ed.). Barcelona: Bosch.
KANDINSKY, Wassily. (1982). Complete Writings on Art, K. Lindsay y L. Vergo (ed. y trad.). Boston: Da capo Press.
KEPLER, Johannes. (2004). Gesammelte Werke, Hans Friedrich Hoffmann (ed.). München: Bayerishe Akademie der Wissesnschaften.
KRISTEVA, Julia. (1974). La révolution du langage poétique. París: Seuil.
LOCKE, John. (1999 [1690]). Ensayo sobre el entendimiento humano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
LÓPEZ PINCIANO, Alonso. (1973 [1596]). Philosophia antigua poética, Alfredo Carballo Picazo (ed.). Madrid: C.S.I.C.
LUZÁN, Ignacio. (1977 [1737]). Poética, Russell Sebold (ed.). Barcelona: Labor.
MATISSE, Henri. (1978). “Notes d’un peintre”, La Grande Revue, LII, n. 24, 731-45.
———. (2000). Écrits et propos sur l’Art, Dominique Fourcade (ed.). París: Hermann.
MIGUEL-PUEYO, Carlos. (2009). El color del romanticismo: en busca de un arte total. New York: Peter Lang.
MINTURNO, Antonio Sebastiano. (1970 [1559]). De poeta. Munich: Fink.
NAJOCK, Dietmar. (1972). Drei anonyme griechische Traktate über die Musik. Kassel: Bärenreiter.
NEWTON, Isaac. (1959). The Correspondence of Isaac Newton, Vol. I, H. Turnbull, J. F. Scott y A. R. Hall (eds.). Cambridge: Cambridge UP.
NIETZSCHE, Friedrich. (2000). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial.
PALISCA, Claude V. (1985). Humanism in Italian Renaissance Musical Thought. New Heaven: Yale UP.
PINO, P. (2000 [1548]). Dialogo di pittura, Susanna Falabella (ed.). Roma: Lithos.
PLATEL, H. (1997). “The Structural Components of Music Perception. A Functional Anatomical Study”, Brain, 120, 229-43.
PLATÓN. (1993). Obras completas. Madrid: Aguilar.
RIVIÈRE, Jacques. (2003). Art in Theory 1900-1990. An Anthology of Changing Ideas, Charles Harrison y Paul Wood (eds.). Malden: Blackwell.
ROBORTELLO, Francesco. (1968). In librum Aristotelis de arte poética explicationes. Paraphrasis in librum Horatii. Munchen: W. Fink.
SCHOPENHAUER, Arthur. (2004 [1818]). El mundo como voluntad y representación, Pilar López de Santa María (ed.). Madrid: Trotta.
SHELLEY, Percy Bysshe. (1994). The Complete Poems of Percy Bysshe Shelley. With Notes by Mary Shelly. New York: the Modern Library.
STORR, Anthony. (2008). La música y la mente: el fenómeno auditivo y el porqué de las pasiones. Madrid: Paidós.
TRAMO, M. J. (2001). “Biology and Music. Music of the Hemispheres”, Science, 291, n. 5501, 54-6.
VITRUVIO. (1761). Compendio de los diez libros de arquitectura de Vitruvio, Joseph Castañeda (ed.). Madrid: Gabriel Ramírez.
VIVES, Juan Luis. (2013). De disciplinis savoir et enseigner, Tristan Vigliano (ed. y trad.). París: Les Belles Lettres.
VON SCHELLING, Friedrich Wilhelm Joseph. (2006 [1807]). La filosofía del arte, Virginia López-Domínguez (ed.). Barcelona: Tecnos.
VOSSIUS, G. J. (2010 [1696]. Poeticarum institutionum libri tres, Jan bloemendal (ed.). Serie Mittellateinishe Studien und Texte, vol. 41. Leiden: Brill.
ZARLINO, Gioseffo. (1562). Le Institutioni Harmoniche. Venecia: Francesco Senese.
ZATORRE, Robert y James McGILL. (2005). “Music, the Food of Neuroscience?”. Nature, 434, 312-5.
ZEKI, Semir. (1999). An Exploring of Art and the Brain. Oxford: Oxford UP.
ZUMTHOR, Paul. (1978). Le masque et la lumiére. La poétique des grands rhétoriqueurs. París: Seuil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Miguel-Pueyo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.