Evaluación de la calidad en centros de día en Cantabria: un programa para infancia y adolescencia en riesgo de desprotección

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254611368

Palabras clave:

Centros de Día para Infancia y Adolescencia, riesgo social, Sistema de Protección Infantil, evaluación de calidad., prevención

Resumen

Introducción: Los centros de día para infancia y adolescencia (CDIA) son un recurso frecuentemente utilizado por los Servicios Sociales para apoyar a familias en situación de riesgo, promoviendo el bienestar y el mantenimiento de la infancia en su contexto familiar. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad y funcionamiento de estos programas. Material y métodos: Para ello, se entrevistó a 357 participantes entre niños/as, adolescentes, familias y profesionales involucrados en la red de 16 centros de día de Cantabria utilizando una adaptación del sistema ARQUA (Pérez-García, 2019). Resultados: Se pone de manifiesto una alta satisfacción de todos los informantes con la calidad del servicio, destacando el impacto positivo en niños/as y familias de una intervención basada en las relaciones significativas en un entorno seguro. Discusión: Además, se discuten potenciales ámbitos y oportunidades de mejora del servicio de CDIA, confirmándose la utilidad de este tipo de programas para la prevención de los factores de riesgo y desprotección.

Mostras las descargas

Biografía del autor/a

  • Jaime Burón , Universidad de Oviedo. España.

    Jaime Burón es Graduado en Trabajo Social (2016) y Máster en Criminalidad e Intervención Social con Menores (2018). Es doctorando en el programa de Investigaciones Humanísticas e investigador en el Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo. Ha desarrollado cierto bagaje y experiencia profesional en el ámbito de la infancia, como educador social en acogimiento residencial de niños, niñas y adolescentes, dentro del Sistema de Protección a la Infancia en Asturias (2018 – 2023), desde donde se ha especializado a través diferentes formaciones en modelos de “Crianza Terapéutica”. Sus intereses actuales de investigación se centran en los procesos de prevención de las situaciones de riesgo dentro del sistema protección. Concretamente, desarrolla su tesis sobre los “Centros de día" para niños, niñas y adolescentes como recursos de apoyo para familias en riesgo. Actualmente está desarrollando su investigación a través de la Beca del Programa Propio de investigación de la Universidad de Oviedo (PAPI-22-PF-13).

  • Laura García-Alba, Universidad de Oviedo. España.

    Laura García Alba es Graduada en Psicología (2015), Máster en Intervención Familiar (2016) y Doctora en Educación y Psicología (2021). Actualmente trabaja como investigadora Postdoctoral en el Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo con un contrato Margarita Salas para la formación de jóvenes doctores. Su investigación se centra en la intervención con infancia y familia desde el sistema de protección, contando con trabajos y proyectos relacionados con las necesidades de niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial y extutelados, así como con el proceso de transición a la vida independiente de jóvenes desde medidas de acogimiento. Es autora y responsable de la implantación del Programa PLANEA de promoción de habilidades para la vida y autonomía personal para jóvenes en acogimiento residencial, así como implementadora de otros programas basados en la evidencia para este ámbito. Desde 2019 participa la red internacional INTRAC para la investigación de las transiciones a la vida adulta desde el sistema de protección.

  • Iriana Santos-González, Universidad de Cantabria. España.

    Iriana Santos González es Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria y miembro del Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI) de la Universidad de Oviedo y de Investigación en Desarrollo Socio-Emocional , Bienestar y Educación (IDSEBE) de la Universidad de Cantabria. Sus líneas de investigación principales se entran en la evaluación e intervención sobre el bienestar de la población atendida en alguna medida protectora. En los últimos años, ha orientado su trabajo hacia las dificultades surgidas en este ámbito, como la atención a menores migrantes no acompañados, la intervención con jóvenes con graves problemas emocionales y de conducta y el proceso de transición a la autonomía de los jóvenes acogidos en centros. Ha sido investigadora de varios proyectos I+D+i nacionales sobre estas temáticas, y participado en la implementación de sistemas y prácticas basadas en evidencia en acogimiento residencial. También ha participado en proyectos de corte comunitario dirigidos al bienestar de la población infanto-juvenil.

  • Julio Rodríguez-Suárez, Universidad de Oviedo. España.

    Julio Rodríguez Suárez es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y Profesor-Tutor en el Departamento de Sociología de UNED. Ha participado en numerosos proyectos de investigación de carácter regional, nacional e internacional y cuenta con diversas publicaciones y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales indexadas. Así mismo, ha sido director de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Gijón e investigador visitante en el departamento de Sociología de la Universidad de Cambridge. En los últimos años ha participado como miembro del Equipo de investigación Workforall" y del Grupo de Investigación sobre Psicología Comunitaria, Jurídica y Salud (CJS), llevando a cabo investigaciones sobre cuestiones como la exclusión social, el trabajo precario o la movilización social. En la actualidad es miembro del Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI) de la Universidad de Oviedo.

  • Amaia Bravo, Universidad de Oviedo. España.

    Amaia Bravo es Catedrática de Intervención Psicosocial en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y subdirectora del Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI). Sus líneas de investigación principales se entran en la evaluación e intervención sobre los problemas emocionales y de conducta de la población atendida en hogares de protección a la infancia, así como en la evaluación de programas de acogimiento residencial terapéutico y los programas basados en la evidencia, entre otras. En los últimos años, ha orientado su trabajo hacia las dificultades surgidas en este ámbito, como la atención a menores migrantes no acompañados, la intervención con jóvenes con graves problemas emocionales y de conducta, el proceso de transición a la independencia de los jóvenes acogidos en centros, la intervención con medidas de responsabilidad penal y el acogimiento residencial terapéutico, entre otros. Ha sido investigadora principal de varios proyectos I+D+i nacionales sobre estas temáticas, así como responsable de la implementación de sistemas y prácticas basadas en evidencia en acogimiento residencial.

Referencias

Amorós, P., Byrne, S., Mateos, A., Vaquero, E., y Mundet, A. (2016). “Learning together, growing with family”: The implementation and evaluation of a family support programme. Psychosocial Intervention, 25(2), 87-93. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.02.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.02.002

Arruabarrena, I. y De Paúl, J. (2012). Early intervention programs for children and families: Theoretical and empirical bases supporting their social and economic efficiency. Psychosocial Intervention, 21, 117-127. https://dx.doi.org/10.5093/in2012a18 DOI: https://doi.org/10.5093/in2012a18

Besada Agra, L., y Puñal Romarís, M. E. (2012). Intervención en familias con menores en situación de riesgo. En Fernández Tilve, M. D. y Suárez Sandomingo, J. M. (Eds.), Menores en crisis: propuestas en intervención y medidas reeducativas (pp. 171-210). Universidad de Santiago de Compostela.

Capella, S., y Navarro-Pérez, J. J. (2020). Prevención de riesgo psicosocial en adolescentes: el rol de los Centros de Día de Menores en España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4293 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4293

Collins, T. M., Rizzini, I., y Mayhew, A. (2021). Fostering global dialogue: Conceptualisations of children’s rights to participation and protection. Children & Society, 35(2), 295-310. https://doi.org/10.1111/chso.12437 DOI: https://doi.org/10.1111/chso.12437

Cónsola, M., Pàmies, J., y Bertran, M. (2018). L’acció transformadora del centre obert: Aproximació a la percepció socials en situacions de menors en risc. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 70, 98-119. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn70id342324

De Paúl, J., Arruabarrena, I., e Indias, S. (2015). Implantación piloto de dos programas basados en la evidencia (SafeCare e Incredible Years) en los Servicios de Protección Infantil de Gipuzkoa (España). Psychosocial Intervention 24, 105-120. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.001

Del Valle, J. F., Bravo, A., Martínez, M., y Santos, I. (2012). Estándares de calidad en acogimiento residencial EQUAR. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Del Valle, J. F. y Bravo, A. (2007). SERAR: Sistema de Evaluación y Registro en Acogimiento Residencial. Asociación Nieru.

FEDAIA (2006). Definició de Centre Obert amb criteris de qualitat. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 32, 118-141.

Fernández Sánchez, J., Salas Martínez, M. D., y Palma García, M. de las O. (2023). Revisión del EQUAR (Estándares de Calidad en Acogimiento Residencial) como guía para la actuación profesional. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 30(1), 29-52. https://doi.org/10.14198/ALTERN.21647 DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN.21647

Ferrero, P. (2012). Los Centros de Día de Atención a la Infancia en la Comunidad Valenciana. Quaderns de Ciències Socials, 23, 33-59.

García-Andrés, A., Bergantiños Franco, N., y Amurrio Vélez, A. (2024). La intervención con hijos e hijas en contextos de violencia de género: visiones profesionales sobre la protección y participación infantil en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 28-50. https://doi.org/10.14198/ALTERN.24078 DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN.24078

García-Mínguez, J., y Sánchez-Ramos, J. M. (2010). Centros de día de atención a menores: competencias del educador social como figura de referencia. Revista Historia de la educación Latinoamericana, 15, 125-146.

Gobierno de Cantabria. (2011). Resolución por la que se aprueba el “Proyecto Marco de Centros de Día para la Atención a la Infancia y Adolescencia en Riesgo de Desprotección y Desprotección Moderada”. Instituto Cántabro de Servicios Sociales. Boletín Oficial de Cantabria (BOC), núm. 73, de 14 de abril de 2011. https://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/normativa/Resolucion%20Proyecto%20Marco%20Centros%20de%20Dia%20de%20infancia%20adolescencia.pdf

Hidalgo, V., Jiménez, L., Grimaldi, V., Ayala-Nunes, L., y López-Verdugo, I. (2018). The effectiveness of a child day-care program in child welfare services. Children and Youth Services Review, 89, 145-151. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.04.026 DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.04.026

Hidalgo, V., Rodríguez-Ruiz, B., Bacete, F. J. G., Martínez-González, R. A., López-Verdugo, I., y Jiménez, L. (2023). The Evaluation of Family Support Programmes in Spain. An Analysis of their Quality Standards. Psicología Educativa, 29(1), 35-43. https://doi.org/10.5093/psed2023a9 DOI: https://doi.org/10.5093/psed2023a9

Jiménez, A. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para la intervención socioeducativa y la gestión en los Centros de Día de Menores en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat de Valencia. http://hdl.handle.net/10550/52815

Ley 8/2010, de 23 de diciembre, de garantía de derechos y atención a la infancia y la adolescencia en Cantabria. (BOE, núm. 19, 22 de enero de 2011). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-1141

Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. (BOE, núm. 180, 29 de julio de 2015). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-8470

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. (BOE, núm. 15, 17 de enero de 1996). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1996-1069

Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. (BOE, núm. 11, de 13 de enero de 2000). https://www.boe.es/eli/es/lo/2000/01/12/5/con

Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. (BOE, núm. 175, 23 de julio de 2015). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-8222

Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. (BOE, núm. 134, 5 de junio de 2021). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-9347

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2013). Catálogo de Referencia de Servicios Sociales. Informes, estudios e Investigación. Gobierno de España. https://www.dsca.gob.es/sites/default/files/derechossociales/CatalogoServiciosSociales.pdf

Molina, A., Palacios, J., y Jiménez-Morago, J. (2019). Do more severe incidents lead to more drastic decisions? A study pf professional child protection decision making in Spain. Children and Youth Services Review, 107, 104547. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104547 DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104547

Navarro-Pérez, J. J., Tarín-Cayuela, M., Carroll, A., y Capella-Castillo, S. (2023). Implicación y afectividad en el ejercicio profesional del Trabajo Social y la Educación Social. Research in Education and Learning Innovation Archives, 31, 50-65. http://dx.doi.org/10.7203/realia.31.27097 DOI: https://doi.org/10.7203/realia.31.27097

Pastor, E. (2021). Políticas sociales de protección a las familias en dificultad en tiempos de pandemia. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 42, 171-182. https://doi.org/10.6018/areas.467221 DOI: https://doi.org/10.6018/areas.467221

Pérez-García, S. (2019). Desarrollo y aplicación de un instrumento para la evaluación de la calidad de programas de acogimiento residencial. [Tesis doctoral]. Universidad de Oviedo. http://hdl.handle.net/10651/54024

Pérez-García, S., Águila-Otero, A., González-García, C., Santos, I., y Del Valle, J. F. (2019). No one ever asked us. Young people’s evaluation of their residential child care facilities in three different programs. Psicothema, 31(3), 319-326. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.129 DOI: https://doi.org/10.7334/psicothema2019.129

Ramírez-Plata, R. L., Hurel Samaniego, M. N. y Ramón Merchán, M. E. (2024). Las medidas de protección al niño, niña y adolescente en el ámbito de la violencia intrafamiliar, desde la perspectiva del derecho de familia. Polo del Conocimiento, 9(3), 1652-1670. https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6735

Rueda-Aguilar, E. (2021). Competencias para realizar una labor socioeducativa de calidad con menores. Educació social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 77, 101-123. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn77id379714

Sánchez-Ramos, J. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situación de riesgo: los Centros de Día de Atención a Menores [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/17598

Sánchez-Sandoval, Y., López-Verdugo, I., Mielgo, F., y Gómez-Ortiz, O. (2024). Evaluation of the Treatment Programme for Families with Children in Andalusia: An analysis of the impact on the children. Child & Family Social Work, 29(4), 909-919. https://doi.org/10.1111/cfs.13142 DOI: https://doi.org/10.1111/cfs.13142

Sarasa-Camacho, H., y Robles-Abadía, M. (2025). “No funcionó y es una pérdida para todos”: Análisis de los factores que inciden en las rupturas de los procesos de acogimiento familiar en la Comunidad Foral de Navarra. Acciones e Investigaciones Sociales, 46. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254611114

Sisamón, R. M. (2012). El análisis “DAFO” aplicado a la intervención en casos de personas en situación de exclusión social. Documentos de Trabajo Social, 51, 469-486.

Tarín-Cayuela, M. (2022). Las necesidades de formación de las educadoras y los educadores sociales en el ámbito de la infancia y la adolescencia vulnerable. Research in Education and Learning Innovation Archives, 29, 13-26. https://doi.org/10.7203/realia.29.24008 DOI: https://doi.org/10.7203/realia.29.24008

Toros, K. (2021). A systematic review of children’s participation in child protection decision-making: Tokenistic presence or not? Children & Society, 35(3), 395-411. https://doi.org/10.1111/chso.12418 DOI: https://doi.org/10.1111/chso.12418

Yagüe, J. F. F. (2009). El centro de día como espacio de intervención en medio abierto con menores infractores. Intervención Psicoeducativa en la Desadaptación Social: IPSE-ds, 2, 63-79.

Publicado

28-03-2025

Cómo citar

Burón , J., García-Alba, L., Santos-González, I., Rodríguez-Suárez, J., & Bravo, A. (2025). Evaluación de la calidad en centros de día en Cantabria: un programa para infancia y adolescencia en riesgo de desprotección . Acciones E Investigaciones Sociales, 46. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.20254611368
Recibido 2024-12-18
Aceptado 2025-03-03
Publicado 2025-03-28