Nuevos significados de la discapacidad
De la igualdad de capacidades a la igualdad de derechos
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2018393231Abstract
Este artículo aborda algunos planteamientos sobre las representaciones sociales de la diversidad funcional en el ámbito de las políticas sociales en España. El objetivo que se persigue es reflexionar y cuestionar las distintas formas de interpretar la discapacidad. Desde una perspectiva cualitativa utilizamos la investigación narrativa y la trayectoria auto etnográfica para investigar desde la propia práctica profesional. Las principales técnicas de investigación que se han desarrollado han sido la revisión documental y las estrategias de observación. El análisis nos permitió identificar dos enfoques distintos de concebir la noción de discapacidad. Un modelo médico-rehabilitador construido desde la mirada biomédica y un modelo social que define la discapacidad a partir de las barreras que encuentra la persona al interactuar con su entorno. Las principales aportaciones de este trabajo visibilizan ejemplos concretos sobre cómo las políticas de austeridad y los acontecimientos político-económicos en España han ejercido como mecanismos que (re)construyen simbólicamente el significado de la diversidad funcional. Las personas con discapacidad, a partir de la vulneración de sus derechos sociales, han reforzado el discurso del modelo social. El problema de la discapacidad se ha (re)situado en las estructuras sociales, políticas y económicas que actúan como barreras para la participación de las personas con diversidad funcional.
Dentro de las conclusiones de este artículo enfatizamos la necesidad de afrontar un cambio definitivo de perspectiva. Este enfoque social debe fundamentarse en el reconocimiento del colectivo como sujetos activos, autónomos y con capacidad plena para decidir sobre sus propias vidas y ejercer sus derechos de ciudadanía.
Display downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Jesús Gracia Ostáriz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 license that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to disseminate their papers electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and higher citation of published papers (see The Effect of Open Access).