La observación recíproca. Nueva interpretación de Duelo a garrotazos

Autores/as

  • Carlos Foradada

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2010257555

Palabras clave:

Goya, Pinturas Negras, fotografías de Laurent. Duelo a garrotazos.

Resumen

Resumen

Tras la muerte de Francisco de Goya, los comentaristas de su obra aderezaron el relato de su crítica abundando sobre el talante romántico del autor. Este aspecto, por lo demás literario, desvió la atención sobre los verdaderos contenidos de su obra, y ha influido como una rémora en la interpretación posterior de la misma. Sin embargo, la pátina romántica vertida sobre la figura y la obra del pintor no sólo se ha llevado a cabo desde el ámbito literario, sino igualmente desde los pinceles del propio restaurador de las Pinturas Negras, Salvador Martínez Cubells, tal y como se desprende del estudio de Duelo a garrotazos en las fotografías de Juan Laurent que aportamos en este artículo. El esclarecimiento de los contenidos originales de la obra llevado a cabo en la investigación de dichas fotografías, altera sustancialmente la naturaleza de la escena representada, y abre un nuevo horizonte para su interpretación que implica un cambio
de paradigma con respecto a la consideración tradicional de las Pinturas Negras de Goya, tal y como adelantamos en este trabajo.

Abstract

Following the death of Francisco de Goya, the commentators of his work embellished its critical side by elaborating upon the artist’s more romantic character. This aspect, largely lite-rary, served to divert attention away from the true content of his work, and has hindered and interfered with its subsequent interpretation. However, the romantic sheen poured over the figure of the painter and his work was not only carried out in the literature on Goya, but also with from the very brushstrokes of the restorer of the Black Paintings, Salvador Martínez Cubells, as is made clear in the study of Duel with Cudgels from the photographs taken by Juan Laurent, provided in this article. The clarification of the original contents of the work, obtained through the investigation of said photographs, substantially alters the nature of the scene represented in this painting, and opens up a new horizon for its interpretation which in turn implies a para-digm shift with regards the way in which Goya’s Black Paintings are traditionally considered, as we reveal in this study.

Key words

Goya, Black Paintings, photographs by Laurent, Duel with cudgels

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W., Teoría estética, Madrid, Taurus, 1986.

Angulo Íñiguez, D., “El Saturno y las Pinturas Negras de Goya”, Archivo español de Arte, XXXV, 138, 1962, pp. 173-177.

Baticle, J., Goya, Barcelona, Crítica, 1995.

Baticle, J. y Marinas, C., La Galerie espagnole de Louis-Philippe au Louvre 1838-1848, París, Ministère de la Culture-Éditions de la réunion des Musées Nationaux, 1981.

Baudelaire, C., Lo cómico y la caricatura, Madrid, La Balsa de la Medusa, Visor, 1989.

Bozal, V., Goya y el gusto moderno, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

Bozal, V., Pinturas negras de Goya, Madrid, Tf. editores, 1997.

Bozal, V., Francisco Goya. Vida y obra, Madrid, Tf. editores, 2005, vol I.

Brugada, A.,“Inventario de las pinturas y objetos dejados por Goya a su hijo francisco Javier”, 1828. figura incompleto en X. Deparmet fitz-Gerald, 1950.

Calvo Serraller, F.,“Goya y el mundo contemporáneo”, en AA.VV., Goya, Madrid, Caja Madrid, fundación Amigos del Museo del Prado, Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores, 2002, p. 376.

Calvo Serraller, F., La imagen romántica de España. Arte y Arquitectura del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 1995.

Calvo Serraller, F., “La imagen romántica de España”, Cuadernos Hispanoamericanos, 332, 1978, pp. 240-260.

Canellas López, Á., Diplomatario de Francisco de Goya, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1981.

De La Calle, R. (dir.), Friedrich von Schiller. Seis poemas filosóficos y cuatro textos sobre dramaturgia y tragedia, Valencia, MuVIM, 2005.

De La Calle, R., Gusto, belleza y arte: doce ensayos de historia de la estética y teoría de las artes, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2006.

De Mesonero Romanos, R., Obras de Don Ramón de Mesonero Romanos, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1967, vol. I.

De Salas, X., Goya, Milán, Arnoldo Mondadori Editore; Barcelona, Compañía Internacional Editora, 1978.

Deleuze, G., Lógica del sentido, Barcelona, Barral, 1971.

Escobar, A., “La Exposición Universal de París”, La Ilustración Española y Americana, XXVII, julio, 1878, pp. 43-44.

Foradada, C., “Los contenidos originales de las Pinturas Negras de Goya en las fotografías de Laurent. Las conclusiones de un largo proceso”, Goya, 333, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, octubre-diciembre de 2010, pp. 320-339.

Foradada, C., La implicación del espectador en el espacio pictórico de las Pinturas Negras de Goya. Recursos, técnica y procedimientos. U. P. V., mayo de 2010.

Garrido, C., “Algunas consideraciones sobre la técnica de las Pinturas negrasde Goya”, Boletín del Museo el Prado, V, 13, Madrid, 1984, p. 15.

Gassier, P. y Wilson, J., Vida y obra de Francisco Goya, Barcelona, Juventud, 1974.

Gautier, T., Viaje por España, Barcelona, Taifa, 1985.

Glendinning, N., “The Strange Translation of Goya’s ‘Black Paintings’”, The Burlington Magazine, CXVII, 868, Londres, 1975, p. 469.

Glendinning, N.,The Interpretation of Goya’s Black Paintings. The Inaugural Lecture, Londres, Queen Mary College, University of London, 1977.

Glendinning, N.,Goya y sus críticos, Madrid, Taurus, 1983.

Glendinning, N., Arte, ideología y originalidad en la obra de Goya, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2008.

Horkheimer, M. y Adorno, T. W., Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta, 2003.

Imbert, P. L., L’Espagne; spleudeurs et misères: voyage artistique et pintoresque, París, Plon, 1875.

Iser, W., El acto de leer. Teoría del efecto estético, Madrid, Taurus, 1987.

Lomba, C. y Bozal, V., Goya y el mundo moderno, (Catálogo de la exposición), Zaragoza, Lunwerg, Fundación Goya en Aragón, 2008.

Merleau-Ponty, M., Lo visible y lo invisible, Barcelona, Seix Barral, 1970.

Moffitt, J. F., “Hacia el esclarecimiento de las Pinturas negras de Goya”, Goya, 215, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 1990, pp. 282-293.

Ripa, C., Iconología,Madrid, Akal, 1987, vol. II.

Sánchez Cantón, F. J. y DeSalas, X., Goya y sus Pinturas negras en la Quinta del Sordo, Barcelona, Vergara; Milán, Rizzoli, 1963.

Sebastián, S., “Interpretación iconológica en las Pinturas negras de Goya”, en Iconografía e iconología en el arte de Aragón, Zaragoza, Guara, 1980, pp. 126-135.

Taylor, I. J. S.,Voyage pittoresque en Espagne et Portugal et sur la côte d’Afrique, de Tanger a Tétuan, París, Librairie de Gide Fils, 1826.

Vega, J., “los Desastres de la guerra, un hito del arte contemporáneo”, en AA.VV., Goya: Desastres de la guerra, vol. I, Desastres de la guerra. Estudios, (textos de V. Bozal, C. Garrido y J. Vega), Barcelona, Planeta, 2008, p. 53.

Yriarte, C., Goya. Sa biographie, les fresques, les toiles, les tapisseries, les esux-fortes et le catalogue de l’oeuvre, París, 1867, Edición bilingüe, traducción de Enrique Canfranc y Lourdes Lachén, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, 1997.

Descargas

Publicado

01-12-2010

Cómo citar

Foradada, C. (2010). La observación recíproca. Nueva interpretación de Duelo a garrotazos. Artigrama, (25), 23–142. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2010257555

Número

Sección

Monográfico