Tejidos andalusíes
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2007227904Resumen
Con la llegada de los musulmanes de la dinastía Omeya a la Península Ibérica y su asentamiento en al-Andalus, comienza la historia del tejido de seda. Se consolida así el final de la Ruta de la seda en Occidente. Estos textiles andalusíes, incluidos magníficos bordados, fueron productos de los talleres de artes suntuarias en torno a la corte como era la dar al tiraz o el taller real de tejidos. Se estudian por períodos históricos, desde los tejidos del Califato de Córdoba en el siglo X, hasta los del Sultanato nazarí de Granada en el siglo XV realizados en seda y oro. Estas obras textiles fueron de alta calidad tanto técnica como artística y gozaron de la misma importancia que otras artes decorativas como los marfiles o la joyería, la taracea y la loza dorada. En definitiva los elementos ornamentales de los tejidos fueron constantes en diversos materiales, como las artes arquitectónicas y las artes aplicadas andalusíes.
The history of silk textiles in al-Andalus begins with the arrival of the Muslims on the Iberian Peninsula and the establishment of the Umayyad dynasty. This consolidated the western end of the Silk Route. These Andalusi textiles, including magnificent embroideries, were products of the luxury arts workshops around the court, such as the Dar al-Tiraz, or royal textile factory. They can be studied by historical period, from the textiles of the Caliphate of Córdoba in the tenth century, to those of the Nasrid Sultanate of Granada in the fifteenth century, which were made of silk and gold. These works were of the highest quality, both technically and artistically, and enjoyed the same importance as other decorative arts, such as ivories and jewellery, inlaid woodwork and lustre ceramics. In fact, the ornamental elements of textiles were the same as those in various materials, both in Andalusi architecture and the decorative arts.
Descargas
Citas
ARTIÑANO, P. M., (1917), Catálogo de la exposición de tejidos antiguos anteriores a la introducción del jacquard, Madrid.
BAER, E., (1967), «The Suaire de St. Lazare. An early datable Hispano-Islamic Embroidery», Oriental Art, XIII, pp. 1-14.
BERNÍS MADRAZO, C., (1954), «Tapicería hispano-musulmana (siglos IX-XI)», Archivo Español de Arte, 27, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, pp. 189-211.
BERNÍS MADRAZO, C., (1956), «Tapicería hispano-musulmana (siglos XII-XIV)», Archivo Español de Arte, 29, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, pp. 95-115.
BORREGO, P., (2005), «Análisis técnico del ligamento en los tejidos hispanoárabes», Bienes Culturales, 5, Madrid, Instituto del Patrimonio Histórico Español, pp. 75-121.
CABRERA, A., (2001), «La caracterización de las fuentes textiles en alAndalus siglos XI-XIII», en Marín, M. (ed.), Tejer y vestir: de la Antigüedad al islam, Madrid, CSIC, pp. 395-417.
CASAMAR, M. y ZOZAYA, J., (1991), «Apuntes sobre la yuba funeraria de la Colegiata de Oña (Burgos)», Boletín de Arqueología Medieval, V, pp. 39-60.
CARDON, D., (2003), Le monde des teintures naturelles, París, Belin.
CIAMPINI, L., (2000), «Los dibujos de la capa Fermo: una interpretación simbólica», en Actas del XIII Congreso Nacional de Historia del Arte. Ante el nuevo milenio: proyección y actualidad del arte español, Granada, Universidad de Granada, vol. I, pp. 75-85.
CIAMPINI, L., (en prensa), «La capa de Fermo. Un bordado de al-Andalus», Granada, Grupo de Investigación de la Universidad de Granada, Facultad de Geografía e Historia. Cátedra de Arte Islámico (dir. A. Fernández Puertas y P. Marinetto).
DESROSIERS, S., (1994), «La soierie méditerranéenne», Le Revue des Arts et Metiers, 7, pp. 51-58. Monografía sobre los llamados paños de arista. DESROSIERS, S., (2004), Soieries et autres textiles de l’Antiquité au XVI siècle, catálogo. Musée National du Moyen Âge (Museo de Cluny), París, Éditions de la Réunion des musées nationaux.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E., (1985), «Una tela hispano-musulmana en el sepulcro de Dña. Mencía de Lara, del Monasterio Cisterciense de San Andrés del Arroyo», en Actas de las II Jornadas de Cultura Arabe e Islámica, Madrid, 1980, pp. 197-220.
FERNÁNDEZ PUERTAS, A., (2005), «El Pendón de Las Navas», en VV. AA., Vestiduras ricas: el monasterio de las Huelgas y su época 1170-1340, Madrid, Patrimonio Nacional, Servicio de Publicaciones, pp. 262-267.
FERNÁNDEZ PUERTAS, A. y PARTEARROYO, C., (1992), «Indumentaria de Boabdil», en Arte y Cultura en torno a 1492, Sevilla, Exposición Universal, pp. 138-141.
GARCÍA GÓMEZ, E., (ed. y trad.), (1967), El Califato de Córdoba en el Muqtabis’ de Ibn Hayyan: Anales Palatinos del califa de Córdoba al-Hakam II, por Isâ Ibn Ahmad al Razi (360-364 H. 971-975 J.C.), Madrid.
GARCÍA GÓMEZ, E., (1970), «Tejidos, ropas y tapicería en los Anales de al-hakam II por Isa Razi», Boletín de la Real Academia de la Historia, 166, Madrid, pp. 43-53.
GÓMEZ MORENO, M., (1946), El Panteón real de las Huelgas de Burgos, Madrid, C.S.I.C.
HERRERO CARRETERO, C. (1988), Museo de Telas Medievales: Monasterio de Sta. María la Real de Huelgas, Burgos, Editorial Patrimonio Nacional.
IBN JALDUN, A., (1862-1868), Les Prolégomênes historiques, París, Ed. M. De Slane.
KHEMIR, S., (1992), «Las artes del libro», en Al-Andalus, Las artes islámicas en España, Granada, pp. 115-125.
LOMBARD, M., (1978), Les textiles dans le monde musulman du VII au XII siècle, París. Imprescindible para la historia técnica de los tejidos de esa época.
LÓPEZ DE COCA, J. E., (1996), «La seda en el reino de Granada (siglos XIII-XVI)», en Actas del Seminario España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, Universidad de Barcelona, Servicio de Información y Publicaciones, pp. 33-57.
MARTÍN I ROS, R. M., (1991), «Estudi del tern de San Valeri», en Actes del Congrés de la Seu Vella de Lleida, Lleida.
MARTÍN I ROS, R. M., (1999), «Tejidos», en Artes decorativas, Summa Artis, vol. II, Madrid, pp. 9-80.
MARTÍNEZ MELÉNDEZ, M. C., (1989), Los nombres de los tejidos en castellano medieval, Granada, Universidad de Granada.
MAY, F. L., (1957), Silk textiles of Spain: Eight to Fifteenth Century, Nueva York, The Hispanic Society of America.
MENÉNDEZ-PIDAL, G. y BERNIS, C., (1979-1981), «Las Cantigas. La vida en el siglo XIII según las representaciones iconográficas (II). Traje, aderezo, afeites», Cuadernos de la Alhambra, 15-17, pp. 89-154.
NIÑO, F., (1941), «Las mitras de Roda», Archivo Español de Arte, 43, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, pp. 138-147.
NIÑO, F., (1942), Antiguos tejidos artísticos españoles, Madrid, Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid.
PARTEARROYO LACABA, C., (1977), «Spanish-Moslem Textile», Bulletin de Liason du Centre International d’Etude des Textiles Anciens, 45, 1, Lyon.
PARTEARROYO LACABA, C., (1982), «Telas, alfombras, tapices», en Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España, Madrid, Cátedra, pp. 349-388.
PARTEARROYO LACABA, C., (1992), «Tejidos almorávides y almohades», en Al-Andalus: Las Artes Islámicas en España, Madrid, El Viso, 1992, pp. 104-113.
PARTEARROYO LACABA, C., (1993), «Los tejidos medievales en el Alto Aragón», Signos. Arte y Cultura en el Alto Aragón Medieval, Huesca, Gobierno de Aragón, Diputación de Huesca, 1993, pp. 137-143.
PARTEARROYO LACABA, C., (1994), «Alfombra mudéjar», «Roponcillo o faldón de terciopelo gótico», «Alfombra gótico morisca», en La paz y la guerra en la época del Tratado de Tordesillas, Madrid, Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León, Comissao Nacional para as Commemoraçoes dos Descobrimentos Portugueses, Electa, pp. 114, 132, 146-147.
PARTEARROYO LACABA, C., (1995a), «El Arte Textil en la catedral de Burgos», en Joyas de la Catedral de Burgos, Madrid, Banco Bilbao Vizcaya.
PARTEARROYO LACABA, C., (1995b), «Indumentaria del arzobispo Ximénez de Rada», en Zozaya, J. (ed.), Alarcos, el fiel de la balanza, Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
PARTEARROYO LACABA, C., (1995c), «Tejidos nazaríes», en Arte Islámico en Granada. Propuesta para un museo de la Alhambra, Granada, Junta de Andalucía-Patronato de la Alhambra y Generalife, pp. 117-131.
PARTEARROYO LACABA, C., (1996), «Los tejidos de al-Andalus entre los siglos IX al XV (y su prolongación en el siglo XVI)» y «Las colecciones de seda en España», en Actas del Seminario España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, Universidad de Barcelona, Servicio de Información y Publicaciones, pp. 58-73.
PARTEARROYO LACABA, C., (1997), «Los tejidos de los reyes, de los santos y los califas: Los tejidos en Al-Andalus (siglos X-XIII)», en Santiago-AlAndalus. Diálogos artísticos para un milenio, Santiago de Compostela, Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia, Litonor, pp. 365-395.
PARTEARROYO LACABA, C., (1999), «Tejidos medievales de la urna de Santa Susana en la Catedral de Santiago de Compostela», en Santiago: La Esperanza, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, pp. 640-647.
PARTEARROYO LACABA, C., (2000), «Tejidos medievales», en Monarquía y Tesoro Sagrado, León, Junta de Castilla y León, Caja España.
PARTEARROYO LACABA, C., (2001), «Fragmento de tejido de tiraz de Colls» y «Franja del Pirineo», en Ribot García, L. A., Villares Paz, R. y Valdeón Baruque, J. (coords.), Año mil, año dos mil: dos milenios en la Historia de España, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, pp. 201-203, 251-254, 254-257.
PARTEARROYO LACABA, C., (2002), «Los tejidos antiguos de León y su provincia», en Descubre tu patrimonio, León, Fundación Hullera Vasco Leonesa, pp. 67-100.
PARTEARROYO LACABA, C., (2004), «Bordados y (tejidos y alfombras) heráldicos medievales», en Homenaje a don Faustino Menéndez Pidal. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, V, VIII/2, pp. 861-888.
PARTEARROYO LACABA, C., (2005a), «Los tejidos de al-Andalus: Los talleres de la Almería almorávide», en Suárez, Á. (coord.), La Alcazaba. Fragmentos para una historia de Almería, Almería, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Almería 2005, pp. 219-234.
PARTEARROYO LACABA, C., (2005b), «Iconografía de los tejidos almohades», en Cressier, P., Fierro, M. y Molina, L. (eds.), Los almohades: problemas y perspectivas Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 305-351.
PARTEARROYO LACABA, C., (2005c), «Estudio histórico-artístico de los tejidos de al-Andalus y afines», Bienes Culturales, 5, Madrid, Instituto del Patrimonio Histórico Español, pp. 37-74.
PÉREZ HIGUERA, M.ª T., (1991), Tejidos de Castilla León, Valladolid.
PÉREZ HIGUERA, M.ª T., (1994), Objetos e imágenes de al-Andalus, Madrid.
SALADRIGAS, S., (1996), «Los tejidos en Al-Andalus entre los siglos IX y XVI: Aproximación técnica», en Actas del Seminario España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, Universidad de Barcelona, Servicio de Información y Publicaciones.
SÁNCHEZ TRUJILLANO, M. T., (1986), «Catálogo de los tejidos medievales del M.A.N.», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, IV, pp. 92-116.
SERJEANT, R. B., (1971), Islamic textiles. Materials for a History to the Mongol Conquest, Beirut.
SERRANO, D., (1993), «Los vestidos según la ley islámica: La seda», Boletín de la Sociedad Española de orientalistas, año XXIX, Madrid, pp. 155165.
SERRANO-PIEDECASAS, L., (1986), «Elementos para una manufactura textil andalusí (siglos IX-XII)», Studia Historica, IV, pp. 205-230.
SHEPHERD, D., (1951), «The textiles from Las Huelgas de Burgos», Bulletin Needle and Bobbin Club, V, 35, Nueva York.
SHEPHERD, D., (1957), «A dated Hispano-Islamic Silk», Ars Orientalis, 2, pp. 373-382.
SHEPHERD, D., (1978), «A treasure from a thirteenth-century Spanish tomb», The Bulletin of the Cleveland Museum of Art, 65, 4, pp. 111-134.
TORRES BALBÁS, L., (1949), Arte Almohade, Arte Nazarí y Arte Mudéjar, vol. IV, Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra.
TORRES BALBÁS, L., (1957), «Arte califal», en Menéndez Pidal, R. (dir.), Historia de España, vol. V, España Musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031 d.J.), Madrid, pp. 333-829.
VV. AA., (2005), Vestiduras ricas: el monasterio de las Huelgas y su época 1170-1340, Madrid, Patrimonio Nacional, Servicio de Publicaciones.
VALLVÉ, J., (1980), «La industria en al-Andalus», Al-Qantara, I, pp. 209-241.
WARDWELL, A., (1983), «A fifteenth-century Silk Curtain from Muslim Spain», The Bulletín of the Cleveland Museum of Art, 70, 2, pp. 58-72.
WEIBEL, A. C., (1952), Two thousand years of Textiles, Nueva York, Detroit Institute of Art. Interesante aunque general.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.