Estéticas de la resistencia en el último franquismo: entre la investigación lingüística y la consolidación del movimiento asociativo

Autores/as

  • Juan Albarrán Diego

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2010257576

Palabras clave:

Arte y política, asociacionismo, normativismo, realismo, transición

Resumen

Resumen

En este trabajo pretendemos analizar desde qué puntos de vista, bajo qué condicionantes y con qué objetivos se plantea una práctica artística capaz de incidir en la realidad socio-política española durante las décadas de los sesenta y setenta. Contrapondremos para ello dos modos de articular un discurso político desde y para el arte. El primero, trata de resistirse a las políticas de instrumentalización de la vanguardia desarrolladas por el régimen franquista durante los años cincuenta, proponiendo para ello importantes rupturas lingüísticas y discursivas. Un segundo vector de politización deja a un lado las diferencias estéticas que enfrentan a los distintos grupos y tendencias para centrarse en cuestiones profesionales o simplementes ciudadanas.

Abstract

In this paper, we analyze from what point of view, under what conditions and for what purposes the artists develop an artistic practice that could influence in the socio-political Spa-nish context during the sixties and seventies. We will compare two ways of understanding the relationship art/politics. The first one, try to resist the political instrumentalization of art im-possed by the Franco’s regime during the fifties, by proposing linguistic and discursive changes. A second vector of politicization leaves aside the aesthetic differences between the different groups and tendencies, in order to focus on professional issues.

Key words

Art and politics, associationism, normativism, realism, transition

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Cerni, V., “Antes del arte: una hipótesis metodológica”, en Antes del Arte, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1968, p. 2.

Aguilera Cerni, V., Panorama del nuevo arte español, Madrid, Guadarrama, 1966.

Aguilera Cerni, V., “A modo de prólogo: notas sobre Antes del arte”, en VV. AA., Antes del arte, Valencia, IVAM, 1997, p. 20.

Barreiro López, P., Arte normativo Español. Procesos y principios para la creación de un movimiento, Madrid, CSIC, 2005.

Bonet, J. M., “Contra la pintura de los sesenta”, Comercial de la pintura, 1, 1983.

Bozal, V., El realismo entre el desarrollo y el subdesarrollo, Madrid, Ciencia Nueva, 1966.

Bozal, V., “Planteamiento sociológico de la nueva pintura española”, Cuardernos Hispano-americanos, 235, 1969, p. 53.

Bozal, V., “La imagen de la posguerra”, en VV. AA., España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.

Cabañas Bravo, M., Política artística del franquismo, Madrid, CSIC, 1996.

Cabañas Bravo, M., Artistas contra Franco, México, UNAM, 1996.

Calvo Serraller, F., “quinteto popular español”, en VV. AA., Pop español, Segovia, Museo Esteban Vicente, 2005, p. 20.

Castaños Alés, E., Los orígenes del arte cibernético en España: el seminario de Generación Automática de Fomas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, Málaga, Universidad de Málaga, 2000 (tesis doctoral).

Cirici, A., La estética del franquismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

Delgado Gómez-Escalonilla, L., Imperio de Papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo, Madrid, CSIC, 1992.

Díaz Sánchez, J., El triunfo del informalismo. La consideración de la pintura abstracta en la época de Franco, Madrid, Metáforas del Movimiento Moderno, 2000.

Díaz Sánchez, J. y Llorente Hernández, A., La crítica de arte en España (1939-1976), Madrid, Itsmo, 2004.

Díaz Sánchez, J., “Sobre la recepción del Pop Art en españa”, en Cabañas Bravo, M., (coord.), El arte foráneo en España. Presencia e influencia, Madrid, CSIC, 2005, p. 497.

Fraser, A., “¿qué es intangible, transitorio, mediador, participativo y esá presente en la esfera pública? Parte II”, Brumaria, 15-16, p. 112.

González, Á., “Así se pinta la historia (en Madrid)”, en Madrid DF, Madrid, Museo Municipal, 1980.

Guilbaut, S., De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno, Madrid, Mondadori, 1990.

Haro García, N., “Estampa popular: un arte de denuncia para los años sesenta”, en VV. AA., Arte, Poder y Sociedad en la España de los siglos XV a XX, Madrid, CISC, 2008.

Henares Cuéllar, I. y Cabrera García, M.ª I., “El conflicto modernidad-tradición. La fundamentación crítica en la preguerra y su culminación en el franquismo”, en VV. AA., Dos décadas de cultura artística en el franquismo, Granada, Universidad de Granada, 2001, pp. 52-57.

Julián, I., El arte cinético en España, Madrid, Cátedra, 1986.

Llorente, Á., Arte e ideología en el franquismo (1936-1951), Madrid, Visor, 1995.

Llorente Hernández, Á., Equipo 57, Córdoba, Fundación Rafael Botí, 2003.

Marchán, S., “Los años setenta entre los nuevos medios y la recuperación pictórica”, en VV. AA., 23 artistas. Madrid años 70, Madrid, Comunidad de Madrid, 1991 (versión corregida en 1991 del texto redactado con motivo de la Bienal de Venecia de 1976, y que apareció en la obra colectiva España: Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976, Barcelona, Gustavo Gili, 1976).

Marchán, S., “La penetración del pop en el arte español”, Goya, 109, 1983.

Marchán Fiz, S., Del arte objetual al arte de concepto, Madrid, Akal, 2001.

Marzo, J. L., Art modern i franquisme. Els origens conservadors de l’avantguarda i de la política artística a l’Estat Espanyol, Girona, Fundació Espais, 2007.

Medina Domínguez, A., “Teatro de posesión: política de la melancolía en la españa franquista”, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, n.º 4, 2000.

Moore, A. W., “La Art Workers’ Coalition: el regreso de la vanguardia”, Brumaria, 15-16, 2010, pp. 52-53.

Moreno Galván, J. M., “el equipo 57”, Acento Cultural, n.º 8, 1960, p. 46.

Núñez Laiseca, M., Arte y política en la España del desarrollismo (1962-1968), Madrid, CSIC, 2006.

Panorama 78, Madrid, MeAC, Ministerio de Cultura, 1978.

Rivas, F., “Los artistas plásticos intentan crear un sindicato”, El País, (22-I-1977).

Ruiz Rodríguez, J., “Aspectos de asociacionismo artístico en españa”, Nueva Dimensión, (20-III-1970).

Sellés, N., Art, política i societat en la derogació del franquisme, girona, Llibres del Segle, 1999, p. 92.

Sellés, N., “Arte y política en la transición. el caso de la Assemblea Democràtica de Artistes de girona (ADAg)”, Brumaria, 2, 2002.

Tió Bellido, R., L’art et les expositions en Espagne pendant le franquisme, París, Isthme, 2005.

VV. AA., Arte objetivo, Dirección General de Bellas Artes, 1967.

VV. AA., Arte geométrico en España 1957-1989, Madrid, Centro Cultural de la Villa, 1989.

VV. AA., Estampa Popular, Valencia, IVAM, 1996.

VV. AA., Desacuerdos 3, MACBA, Arteleku, UNIA; Barcelona, San Sebastián, Sevilla; 2005.

VV. AA., Cap una altra realitat. El context d’Estampa Popular, girona, Museu d’art de girona, 2005.

VV. AA., Estampa popular de Madrid. Arte y política (1959-1976), Madrid, Museo Municipal de Arte Contemporáneo, 2006.

Descargas

Publicado

01-12-2010

Cómo citar

Albarrán Diego, J. (2010). Estéticas de la resistencia en el último franquismo: entre la investigación lingüística y la consolidación del movimiento asociativo. Artigrama, (25), 549–564. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2010257576