La Alhambra y el Generalife de Granada
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2007227897Resumen
Se ofrece aquí una síntesis sobre el conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife atendiendo a su evolución histórica y a sus principales características constructivas, decorativas y simbólicas, a partir de las aportaciones de la tradicional y reciente historiografía, y prestando especial atención a los textos árabes nazaríes y a los nuevos datos toponímicos, históricos, poéticos y funcionales que de algunos importantes espacios alhambreños han aparecido recientemente.
A synthesis about the monumental site of the Alhambra and Generalife is given here, according to its historical evolution and its main constructive, decorative and symbolic characteristics. The article takes the contributions of traditional and recent historiography as a starting point, paying special attention to Nasrid Arabic texts and the new toponymical, historical, poetic and functional data recently arisen about some important spaces of the Alhambra.
Descargas
Citas
Orientación bibliográfica
A) Fuentes árabes
CASTILLO, A. DEL, Isti‘ab ma bi-Garnata min al-as‘ar wa-l-tawarij, ms. Biblioteca Nacional de Madrid, n.º 7453.
HUICI MIRANDA, A. (ed. y tr.), (1917), Anónimo de Madrid y Copenhague, Valencia, Instituto General y Técnico de Valencia.
IBN ‘ASIM AL-GARNATI, (1989), Yannat al-riˆ da, ed. de S. Yarrˆ ar, Ammán, vol. II, pp. 23-29.
IBN BULLUGIN, (1980), El siglo XI en 1.ª persona: Las «Memorias» del rey zirí ‘Abd Allah…, tr. e intr. de Lévi-Provençal y García Gómez, Madrid, Alianza.
IBN FURKUN, (1987), Diwan, ed. M. Ibn Sarifa, Rabat.
IBN AL-JATIB, (1989), Diwan, 2 vols., ed. de M. Miftah, Casablanca
—, (1974), al-Ihata, ed. A. A. ‘Inan, 4 vols.
—, (1998), al-Lamha: Historia de los Reyes de la Alhambra, tr. de J. M.ª Casciaro e intr. de E. Molina, Granada, Universidad.
—, (1989), Nufadat al-ˆyirab III, ed. de S. Fagiya, Casablanca.
IBN LUYUN, (1988), Tratado de agricultura, ed. y tr. de Joaquina Eguaras, Granada, Patronato de la Alhambra.
IBN AL-YˆAYYAB, (1982), Ibn al-Yayyˆ ab, el otro poeta de la Alhambra, ed., tr. y estudio de su diván por M.ª J. Rubiera Mata, Granada, Patronato de la Alhambra.
IBN ZAMRAK, (1997), Diwan, ed. de M. T. al-Nayfar, Beirut.
AL-MAQQARI, (1978-1980), Azhar al-riyad, Rabat, 4 vols. —, (1988), Nafh al-tib, ed. de I. ‘Abbas, Beirut, 8 vols.
YUSUF III, (1965), Diwan, ed. de ‘A. A. Ganun, El Cairo.
B) Síntesis generales
AA.VV., (1992), Al-Andalus: las artes islámicas en España, Madrid Nueva York, El Viso. Catálogo de la exposición de arte andalusí celebrada en la Alhambra en 1992 con artículos introductorios, bibliografía, vocabulario y estudios de objetos del monumento.
AA.VV., (1995), Arte islámico en Granada. Propuestas para un museo de la Alhambra, Granada. Catálogo de exposición con artículos de especialistas sobre la Alhambra y estudio de piezas del Museo de la Alhambra.
AA.VV., (2007), 7 paseos por la Alhambra, Granada, Proyecto Sur. Obra divulgativa sobre su urbanismo, sistema defensivo, palacios, agua, jardines, inscripciones y geometría.
BORRÁS, G., (1989), La Alhambra y el Generalife, Madrid, Anaya. Breve pero claro y bien ilustrado manual.
DÍEZ JORGE, M.ª E. (ed.), (2006), La Alhambra y el Generalife. Guía histórico-artística, Granada, Universidad-Junta de Andalucía. Además de la explicación pormenorizada siguiendo un itinerario, se ocupa de los espacios femeninos y de la Alhambra cristiana, con textos también de J. M. Gómez-Moreno Calera y de Pedro A. Galera Andreu.
FERNÁNDEZ-PUERTAS, A., (1995), «Arte nazarí. Conocimiento, investigación y bibliografía», en Castillo Castillo, C. (ed.), Estudios nazaríes. AlMudun, Granada, Universidad, pp. 111-145. Incluye análisis de buena parte de la bibliografía existente sobre la Alhambra hasta la fecha de publicación.
—, (1997), The Alhambra: From the Ninth Century To Yúsuf I (1354), vol. I, London. Es el más riguroso estudio artístico e histórico emprendido sobre el monumento, con indicación de la terminología árabe conocida, fechación de edificios, datos históricos, epigrafía y cálculos proporcionales, cuyo vol. II está en curso de edición.
—, (2000), «El arte», en Viguera Molíns, M.ª J. (ed.), El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura, perteneciente a la Historia de España de R. Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 191-284. Contiene un magnífico compendio del gran conocimiento acumulado por el autor sobre la Alhambra.
GALLEGO Y BURÍN, A., (1982), Granada, guía artística e histórica de la ciudad (ed. actualizada por F. Javier Gallego Roca), Granada, Don Quijote, (1.ª ed.: 1936-1944). Todavía muy útil por incluir numerosos datos y detalles sobre cada edificio de la Alhambra y sobre las reformas de época cristiana.
GÓMEZ MORENO, M., (1892), Guía de Granada, Granada, (4.ª ed. facs.: Granada, Universidad, 1998). Fundamental asimismo por la parte dedicada a la Alhambra con datos de primera mano que sirvieron para obras similares posteriores.
MALPICA CUELLO, A., (2002), La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico, Granada, Universidad-Junta de Andalucía. Necesaria interpretación global desde la arqueología, conocida y ejercida por el propio autor en el conjunto monumental.
TORRES BALBÁS, L., (1953), La Alhambra y el Generalife, Madrid, Plus Ultra. Descripción por el mayor arquitecto restaurador que ha tenido la Alhambra en la época contemporánea.
C) Aspectos militares y urbanos: además de las obras precedentes
FERNÁNDEZ-PUERTAS, A., (1995), «Urbanismo del barrio castrense de la Alcazaba [de la Alhambra]», en NAVARRO PALAZÓN, J. (ed.), Casas y palacios de al-Andalus, siglos XII y XIII, Granada, El Legado Andalusí, pp. 255-267.
ORIHUELA UZAL, A., (1995), «Los inicios de la arquitectura resindencial nazarí», en NAVARRO PALAZÓN, J. (ed.), Casas y palacios de al-Andalus, siglos XII y XIII, Granada, El Legado andalusí, pp. 225-239.
PAVÓN MALDONADO, B., (1971), «La Alcazaba de la Alhambra», Cuadernos de la Alhambra, 7, pp. 4-34.
TORRES BALBÁS, L., (1981-1985), Obra dispersa, Madrid, Instituto de España.
D) Ámbitos palaciales: además de las obras generales mencionadas
BERMÚDEZ PAREJA, J., (1976), «Identificación del Palacio de Comares y del Palacio de los Leones en la Alhambra de Granada», en Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, Granada, Universidad, pp. 55-56.
—, (1974-1975), «El baño del palacio de Comares, en la Alhambra de Granada. Disposición primitiva y alteraciones», Cuadernos de la Alhambra, 10-11, pp. 99-116.
DE LA HIGUERA, A. y MORALES, A., (1999), «La almunia de los Alijares según dos autores árabes: Ibn ‘Asim e Ibn Zamrak», Cuadernos de la Alhambra, 35, pp. 31-48.
FERNÁNDEZ PUERTAS, A., (1980), La Fachada del Palacio de Comares, I, Granada, Patronato de la alambra. Minucioso estudio de la fachada y de la tradición en que se inserta.
—, (2006), «La Alhambra: El Alcázar del Sultán (hoy Comares) y el Alcázar del Jardín Feliz (hoy Leones), según los Diwanes de Ibn alJatib e Ibn Zamrak», en Catálogo de la Exposición Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los Imperios, Granada, Fundación El Legado Andalusí, pp. 100-127.
—, (2007), «El Alcázar al-Disar [los Alijares]», en Escritos en homenaje al profesor Alfoso E. Pérez Sánchez, Madrid-Sevilla, Museo Nacional del Prado-Fundación Focus-Abengoa, pp. 113-128.
MARINETTO SÁNCHEZ, (1997), P., Los capiteles del Palacio de los Leones en la Alhambra, Granada, Universidad.
PAVÓN MALDONADO, B., (1975-1977), Estudios sobre la Alhambra. Anejos de Cuadernos de la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra, 2 vols.
TORRES BALBÁS, L., (1940), «La Alhambra de Granada antes del s. XIII», al-Andalus, V, pp. 155-174.
—, (1959), «Cronología de las construcciones de la casa real de la Alhambra», Al-Andalus, XXIV, pp. 400-408.
VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C., (1991), El Generalife, Granada, Proyecto Sur: completa monografía ilustrada sobre el Generalife.
—, (2001), El palacio del Partal Alto en la Alhambra, Granada, Proyecto Sur: aquí interpreta y fecha este entorno palacial poco conocido.
E) Jardinería
Les jardins de L’Islam, (1976), 2ème Colloque International sur la Protection et Restauration des Jardins organisé par l’ICOMOS et l’IFLA, Granada.
CASARES PORCEL, M. y TITO ROJO, J., (2007), «Paseo por los jardines de la Alhambra y su entorno», en 7 paseos por la Alhambra, Granada, Proyecto Sur, pp. 173-295. Una buena y actualizada síntesis con observaciones procedentes de nuevas excavaciones.
F) Pintura mural, decoración floral y geometría
BERMÚDEZ PAREJA, J., (1987), Pinturas sobre piel en la Alhambra de Granada, Granada, Patronato de la Alhambra.
MEHREZ, G. (1951): Las pinturas murales islámicas en el Partal de la Alhambra, Madrid.
PAVÓN MALDONADO, B., (1991), El arte hispano-musulmán en su decoración floral, Madrid, AECI.
—, (1989), El arte hispanomusulmán en su decoración geométrica, Madrid, AECI.
PÉREZ GÓMEZ, R. (ed.), (1995), La Alhambra, rev. Epsilon, Granada:
número monográfico sobre la Alhambra vista por matemáticos.
G) Inscripciones: además de las fuentes árabes citadas arriba, destacaremos
Los estudios de CABANELAS, D. y FERNÁNDEZ-PUERTAS, A. sobre los poemas del Generalife, Partal, Fachada de Comares, Fuente de los Leones y tacas del arco de acceso a la Sala de la Barca publicados en Cuadernos de la Alhambra, 10-11, 1974-5, pp. 117-199; 14, 1978, pp. 3-86; 15-17, 1979-1981, pp. 4-48, y 19-20, 1983-1984, pp. 61-152.
FERNÁNDEZ-PUERTAS, A, (1974), La escritura cúfica en los palacios de Comares y Leones, Granada, Universidad.
GARCÍA GÓMEZ, E., (1985), Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra, Madrid, IEEI.
LAFUENTE ALCÁNTARA, E., (1859), Inscripciones árabes de Granada, Madrid, (reed. Granada, Universidad, 2000).
NYKL, A. R., (1936), «Inscripciones árabes de la Alhambra y del Generalife», Al-Andalus, IV, pp. 174-194.
PUERTA VÍLCHEZ, J. M., (2007), «La Alhambra de Granada o la caligrafía elevada al rango de arquitectura», en 7 paseos por la Alhambra, Granada, Proyecto Sur, pp. 301-386. Estudio general del tema con tr. de nuevos poemas de Comares y Leones.
Los trabajos de RUBIERA MATA, M.ª J., sobre Ibn al-Yayyˆ ab, Ibn Zamrak, Yusuf III y los poemas epigráficos publicados en la revista Al-Andalus, XXXV, 1970, pp. 453-469; XLII, 1977, pp. 447-451, y XLI, 1976, pp. 207-211.
De la crítica árabe nos ha llegado: AL-YˆAMAL, M., (2004), Qusur al-Hamra’: Diwan al-‘imara wa-l-nuqus al-‘arabiyya, Alejandría, sobre toda la epigrafía alhambreña, y
YˆARRAR, S., (1999), Diwan al-Hamra’, Beirut-Ammán. Sólo sobre los poemas.
H) Interpretaciones específicas
BARHEBUHR, F. P., (1968), The Alhambra. A Cycle of Studies on the Elevent Century in Moorish Spain, Berlín, Walter de Gruyter. Relaciona algunas obras del monumento con la tradición hebrea del s. XI.
CABANELAS, D., (1984), Literatura, arte y religión en los palacios de la Alhambra, Granada, donde aboga por el enfoque interdisciplicar y cultural mencionado en el título.
—, (1988), El techo del Salón de Comares en la Alhambra. Decoración, Policromía, Simbolismo y Etimología, Granada, Patronato de la Alhambra, que es uno de los más apasionantes y desveladores estudios realizados sobre un edificio andalusí o islámico concreto.
DÍEZ JORGE, M.ª E., (1998), El palacio islámico de la Alhambra. Propuestas para una lectura multicultural, Granada, Universidad-La General. Reflexión sobre el mudejarismo de la Alhambra y sus usos femeninos.
GARCÍA GÓMEZ, E., (1988), Foco de antigua luz sobre la Alhambra desde un texto de Ibn al-Jatib en 1362, Madrid, IEEI. Reinterpreta importantes ámbitos, aunque algunas de sus propuestas han sido luego corregidas.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. y MALPICA CUELLO, A. (eds.), (2001), Pensar la Alhambra, Granada, Diputación-Anthropos.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. y AKMIR, A. (eds.), (2008), La Alhambra: lugar de la memoria y el diálogo, Granada, Patronato de la Alhambra-Comares. Ambas obras son un rico muestrario de las significaciones de la Alhambra desde la arqueología, las ópticas magrebí, europea y americana, o el mito.
GRABAR, O., (1989), La Alhambra: iconografía, formas y valores, Madrid, Alianza, (reed. 2007). Interesante obra que abrió nuevos caminos interpretativos del monumento en sí y en relación con la edilicia islámica precedente.
LÓPEZ LÓPEZ, Á. C. y ORIHUELA UZAL, A., (1990), «Una nueva interpretación del texto de Ibn al-Jatib sobre la Alhambra en 1362», Cuadernos de la Alhambra, 26, pp. 121-131. Demuestran que dicho texto jatibiano describe el área del Mexuar.
PUERTA VÍLCHEZ, J. M., (1990), Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada, Granada, Diputación. Acercamiento semiológico a los palacios de Comares y Leones, pero con datos concretos a revisar.
I) La revista Cuadernos de la Alhambra, editada por el Patronato de la Alhambra y Generalife desde 1965 con periodicidad anual aproximada, ha superado los 40 números y es una referencia esencial para conocer los más diversos aspectos del monumento, así como las actuaciones y actividades del Patronato.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.