La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución

Autores/as

  • Antonio Orihuela Uzal CSIC - Escuela de Estudios Árabes (EEA)

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2007227902

Resumen

El objeto de este artículo es analizar el origen y evolución de la casa en al-Andalus, a lo largo de las sucesivas etapas históricas por la que pasó la península Ibérica desde la conquista islámica a comienzos del siglo VIII hasta la expulsión de los moriscos en los inicios del siglo XVII. Las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos veinticinco años han permitido alcanzar un gran avance en el conocimiento. Tras una introducción sobre las culturas arquitectónicas preexistentes que influyeron en la formación de la islámica, se indican las cualidades de la casa con patio, por ser el tipo más común utilizado en la vivienda andalusí. A continuación se describen las características generales y los ejemplos más destacados entre los conocidos de cada una de las siguientes etapas: emiral, califal, taifa, almorávide y almohade, nazarí y morisca granadina. Finalmente se hace un resumen de las características más importantes de la casa andalusí, tanto la urbana, que es la mejor conocida, como la rural, sin olvidar el hábitat troglodítico que fue significativo en el sudeste peninsular.

The aim of this article is to analyze the origin and evolution of the house in al-Andalus, following the successive historical stages through which the Iberian Peninsula passed from the Islamic conquest at the beginning of the 8th century to the expulsion of the Morisco at the beginning of 17th century. The archaeological excavations made in the last twenty-five years have produced a great advance in the knowledge on this matter. After an introduction on the previous architectural cultures that influenced in the formation of the Islamic one, the attributes of the house with patio are indicated, as it is the most common type employed in the Andalusí house. Next, the general characteristics and the most outstanding examples of the following stages are described: Emiral, Caliphal, Taifa, Almoravid and Almohad, Nasrid and Grenadine Morisco. Finally, a summary is made of the most important characteristics of the house in al-Andalus, as much the urban one, which it is the best well-known one, as the rural one, without forgetting the troglodytic habitat that was significant in the peninsular Southeastern.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANDERSON, G. D. y ROSSER-OWEN, M. (eds), (2007), Revisiting Al-Andalus. Perspectives on the Material Culture of Islamic Iberia and Beyond, Leyden, The Netherlands, Brill.

BAZZANA, A., (1992), Maisons d’al-Andalus: habitat médiéval et structures du peuplement dans l’Espagne orientale, Madrid, Casa de Velázquez.

BAZZANA, A. y HUBERT, É. (dirs), (2000), Castrum 6: maisons et espaces domestiques dans le monde méditerranéen au Moyen Age, Actes d’une rencontre sur la maison villageoise à Erice (Sicile) tenu du 16 au 23 octobre 1993, MadridRome, Casa de Velázquez-Ecole Française de Rome.

BAZZANA, A. y BEDIA GARCÍA, J. (dirs.), (2005), Excavaciones en la isla de Saltés (Huelva), 1988-2001, Sevilla, Consejería de Cultura.

BERMÚDEZ LÓPEZ, J. y BAZZANA, A. (coord.), (1990), La casa hispanomusulmana: aportaciones de la arqueología, [Patronato de la Alhambra y Generalife, Casa de Velázquez, Museo de Mallorca], Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife.

BERTRAND, M. y SÁNCHEZ VICIANA, J., (2002), «Jolopos (La Peza, Grenade). Un hisn de la fitna», en Fernandes Ferreira, I. C. (ed.), Mil annos de fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500), Actas do Simposio Internacional sobre castelos, Palmela, 2000, Lisboa, Edições Colibrí, Câmara Municipal de Palmela, pp. 145-159.

CASAL GARCÍA, M.ª T., (2008), «Características generales del urbanismo cordobés de la primera etapa emiral: el arrabal de Saqunda», Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 95-120.

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, F. J., (2006), La excavación arqueológica del paseo de la Independencia de Zaragoza. Febrero-mayo de 2002, Madrid, Grupo Entorno.

JIMÉNEZ CASTILLO, P. y NAVARRO PALAZÓN, J., (2002), «Casas califales en Murcia. Excavación en un solar de calles Puxmarina-Zarandona», Memorias de Arqueología. Región de Murcia, 11, (1996), Murcia, pp. 469-500.

JIMÉNEZ CASTILLO, P., NAVARRO PALAZÓN, J. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.ª J., (2006), «Sobre la formación del zoco: la excavación del solar de calle San Pedro de Murcia», Memorias de Arqueología. Región de Murcia, 14, (1999), Murcia, pp. 421-458.

JIMÉNEZ, P. y NAVARRO, J., (2001), «Murcia omeya», en Viguera Molins, M.ª J. y Castillo, C. (coords.), El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana en Europa Occidental, Barcelona, Fundación El Legado Andalusí, pp. 132-151.

MACÍAS, S., (2006), Mértola. Le dernier port de la Méditerranée. Catalogue de l’exposition Mértola-Histoire et Patrimoine (Ve-XIIIe siècles), Mértola, Campo Arqueológico de Mértola, (3 vols.).

MURILLO, J. F., CASAL, M.ª T. y CASTRO, E., (2004), «Madinat Qurtuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica», Cuadernos de Madinat al-Zahra’, 5, pp. 257-290.

NAVARRO PALAZÓN, J. (ed.), (1995), Casas y palacios de al-Andalus, siglos XII y XIII, Granada, El Legado Andalusí.

NAVARRO PALAZÓN, J. y JIMÉNEZ CASTILLO, P., (1996), «Plantas altas en edificios andalusíes. La aportación de la arqueología», Arqueologia Medieval, 4, pp. 107-137.

NAVARRO PALAZÓN, J. y JIMÉNEZ CASTILLO, P., (2007), Siyasa. Estudio arqueológico del despoblado andalusí (ss. XI-XIII), Granada, Fundación El Legado Andalusí.

NAVARRO PALAZÓN, J. y JIMÉNEZ CASTILLO, P., (2007), Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.

ORIHUELA UZAL, A., (1996), Casas y palacios nazaríes. Siglos XII-XV, Granada-Barcelona, El Legado Andalusí-Lunwerg Editores.

POZO MARTÍNEZ, I., ROBLES FERNÁNDEZ, A. y NAVARRO SANTA-CRUZ, E., (2002), «El despoblado andalusí de Villa Vieja (Hisn Calashbarra). La transformación de una alquería en un hisn de la cora de Tudmir», en Urbanismo islámico en el sur peninsular y norte de África, Murcia, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, pp. 145-196.

Descargas

Publicado

01-12-2007

Cómo citar

Orihuela Uzal, A. (2007). La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución. Artigrama, (22), 299–335. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2007227902

Número

Sección

Monográfico