Imágenes en guerra. Las muchas vidas del cartel político republicano español de 1936 a 1939
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2015308096Palabras clave:
España, guerra civil, cultura visual, cartel político, fotografía, Renau, La Esquella de la TorratxaResumen
Surgidos a finales del s. XIX, los carteles políticos constituyen uno de nuestros sistemas icónicos más complejos. Durante el s. XX, y gracias a la necesaria relación entre modernidad y conflictos sociales y políticos, se convirtieron en fundamentales para entender la cultura visual occidental. La guerra civil española (1936-1939), como la primera confrontación internacional entre el totalitarismo y la democracia, llevó el cartelismo político a uno de sus momentos clave. En el artículo se analizan su naturaleza y objetivos, así como los diferentes lenguajes y medios que se utilizaron; entre ellos destacó la fotografía que, a través de fotomontajes, fotomurales o postales, intentó cambiar el curso de la guerra confiando en que su circulación tan intensa entre España y algunos países europeos podría conseguir la victoria final.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.