Mercado de arte español en latinoamérica (1900-1930)

Autores/as

  • Ana Mª Fernández García Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2002178392

Resumen

La independencia de las colonias españolas en Latinoamérica truncó un fructífero mercado artístico y cultural que no se retomaría hasta el final del siglo XIX. La necesidad de ampliar el saturado mercado artístico español, por un lado, y la creciente pujanza del coleccionismo privado burgués de origen hispano en Latinoamerica, por otro, reforzaron este fenómeno. Asimismo, el siglo XX constata un cambio sustancial en el gusto de otro sector de la clientela: la burguesía criolla, tradicionalmente anti-española y profrancesa, que a partir de 1910 se incorpora de forma abrumadora al mercado de la pintura española.

The independence of the Spanish colonies in Latin-America broke a prosper artistic market that didn’t recover until the end of the 19th century. The necessity of extending the saturated Spanish market, besides the growing force of private collecting —specially from Spanish descent bourgeoisie— reinforce this phenomenon. In the same way, a substantial change happened in 19th-century artistic taste: the local (criolla) bourgeoisie, traditionally anti-Spanish, entered with a strong force buying masterpieces from Spanish artists.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BERG, M. (1991): Markets and Manufacture in Early Industrial Europe, London: Routlege.

EVERS, H.-D. (1994): The moral economy of Trade: ethnicity and Developing Markets. Londres, Routledge.

CALVO SERRALLER, F. (1981): «La influencia de los pintores ingleses en España», en Imagen romántica de España, Madrid: Ministerio de Cultura.

CODDING, M. A. (1999): «Escribir un poema con un Museo: Archer M. Huntington y The Hispanic Society of America» en Goya, 273, Madrid: Fundación Lázaro Galdiano.

«Correo del Día. Arte en Buenos Aires», El Nacional, Buenos Aires, 1 de septiembre de 1888, pág. 2.

El Correo Español, Domingo, 6 de febrero de 1989, p. 1.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Ana María (1996): «Artes plásticas y emigración: en torno a las relaciones artísticas entre Cuba y España hasta 1930», en Acerca de las migraciones centroeuropeas y mediterráneas a Iberoamérica: aspectos sociales y culturales, Gijón: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Ana María (1997): Arte y emigración. La pintura española en Buenos Aires 1880-1930, Gijón: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo y la Universidad de Buenos Aires.

GARCÍA CAMINERO (1929): El problema ibero-americano, Madrid.

GARCÍA GUATAS, Manuel (1991): «Victoriano Balansanz o la frustración de ser pintor en Zaragoza», en Seminario de Arte Aragonés XLIV, Zaragoza.

HASKELL, Francis (1976): Rediscoveries in Art: some aspects of taste, fashion and collecting in England and France, Oxford: Phaidon.

HOOK, Ph. y POLTIMORE, M. (1986): Popular 19th Century Painting, Suffolk: FormArt.

La Ilustración Española y Americana, Madrid, 1887.

Lasso de la Vega, L., «Las Bellas Artes en la Argentina», El Correo Español, Año XXVIII, nº 9.201, Buenos Aires, 2 de febrero de 1888, p. 1.

LIPSCHUTZ, Ilse Hempel (1988): La pintura española y los románticos franceses, Madrid: Taurus.

OLIVEIRA CÉZAR, Lucrecia (1988): Los Guerrico, Buenos Aires: Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades.

PORTELA SANDOVAL, F. J. (1986): Casado del Alisal 1831-1886, Palencia: Diputación Provincial.

REDFORD, G (1888): Art Sales. A History of sales of pictures and others works of art, vol. II, Londres.

REYERO, C. (1993): París y la crisis de la pintura española (1799-1889). Del Museo del Louvre a la torre Eiffel, Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

«Salones de pintura», La Tribuna, Buenos Aires, 17 de julio de 1906, pág. 2.

The Magazine of Art, vol. V, Londres, 1882, p. 287.

VV. AA. (1994): Los otros emigrantes, Madrid: Caja Madrid.

VV. AA. (1995): Los salones Artal, Madrid: Ministerio de Cultura y Fundación Central Hispano.

Descargas

Publicado

01-12-2002

Cómo citar

Fernández García, A. M. (2002). Mercado de arte español en latinoamérica (1900-1930). Artigrama, (17), 89–111. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2002178392