Un caso de Arqueología Experimental aplicado a la Arqueología Musical

Autores/as

  • Carlos Mazo Pérez Universidad de Zaragoza
  • Carlos García Benito Universidad de Zaragoza
  • Marta Alcolea Gracia Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2015156674

Palabras clave:

Isturitz, Aerófono, Cadena operativa, Análisis de huellas de uso, Acústica, Sonido

Resumen

Evaluamos en este estudio las posibilidades organológicas y el rendimiento musical del aerófono gravetiense más completo recuperado en el yacimiento de Isturitz, a partir de dos réplicas del original realizadas en ulnas de buitre leonado (Gyps fulvus). Estas réplicas, obtenidas mediante una cadena operativa de acciones muy simples, nos permiten dar cuenta de su rendimiento acústico según tres formas de producir su sonido. También se han analizado las alteraciones laborales producidas en los útiles líticos utilizados y en la superficie trabajada de los huesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

31-12-2015

Cómo citar

Mazo Pérez, C. ., García Benito, C. y Alcolea Gracia, M. (2015) «Un caso de Arqueología Experimental aplicado a la Arqueología Musical», Salduie, (15), pp. 65–91. doi: 10.26754/ojs_salduie/sald.2015156674.