El paisaje visual y sonoro de las figuras femeninas en el arte rupestre levantino del Bajo Aragón, Maestrazgo y Bajo Ebro
Palabras clave:
Arte Levantino, SIG, Mujeres, Visibilidad, Sonoridad, Aragón, Cataluña, ValenciaResumen
El arte rupestre levantino es una tradición pictórica que se caracteriza por la representación de hombres, de figuras asexuadas y, en menor medida, de mujeres. Este artículo profundiza en las representaciones femeninas del Bajo Aragón, el Maestrazgo y el Bajo Ebro, analizando la relación entre los yacimientos con estas manifestaciones y sus características visuales y sonoras, empleando como metodología procedimientos basados en Sistemas de Información Geográfica. Los resultados revelan que las figuras femeninas están presentes en sitios con diversas características, incluidos aquellos con una amplia capacidad visual y acústica, lo que sugiere una posible vinculación con la vida social y ritual asociada a la creación de las manifestaciones rupestres y, en los lugares con mayor cantidad de figuras, con lugares de agregación. Estos datos refuerzan la hipótesis de que, aunque las mujeres están representadas en menor cantidad, su presencia en sitios de relevancia simbólica subraya su papel fundamental en las comunidades prehistóricas levantinas.
Descargas
Citas
Alonso Tejada, A. y Grimal, A. (1993). La mujer en el arte de los cazadores recolectores epipaleolíticos. Gala, 2: 11–50.
Alonso Tejada, A. y Grimal, A. (1995). Mujeres en la Prehistoria. Revista de Arqueología, 176: 8–17.
Álvarez-Morales, L., Santos da Rosa, N., Benítez-Aragón, D., Fernández Macías, L., Lazarich, M. y Díaz-Andreu, M. (2023a). The Bacinete Main Shelter: A Prehistoric Theatre? Acoustics, 5(1), 299–319. https://doi.org/10.3390/acoustics5010018
Álvarez-Morales, L., Santos Da Rosa, N., Benítez-Aragón, D., Lazarich, M. y Díaz-Andreu, M. (2023b). Acústica de recintos prehistóricos: Estudio arqueoacústico de Palomas I. En 4º Congreso Español de Acústica-Tecniacústica 2023. Cuenca.
Álvarez-Morales, L., Santos Da Rosa, N., Benítez-Aragón, D., Lazarich, M. y Díaz-Andreu, M. (2023c). Recovering the intangible acoustic heritage of rock art sites: El Tajo de las Figuras as a case study. 2023 Immersive and 3D Audio: From Architecture to Automotive (I3DA): 1–7. https://doi.org/10.1109/I3DA57090.2023.10289188
Andreu, J., Ariño Verdú, A., Perales, P., Picazo Millán, J. V. y Sancho, A. (1982). Las pinturas levantinas de El Cerrao (Obón, Teruel). Kalathos, 2: 83–116.
Bea, M. (2006). Variabilidad estilística y distribución territorial del arte rupestre levantino en Aragón: El ejemplo de La Vacada (Castellote, Teruel). Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.
Bea, M. (2012). Espacios recurrentes y jerarquización territorial en el arte rupestre levantino de Aragón. En J. J. García Arranz, H. Collado Giraldo y G. Nash (Eds.): El problema ‘Levantino’: Arte rupestre postpaleolítico en la Península Ibérica. Cáceres.
Beltrán Martínez, A. (1966). Sobre representaciones femeninas en el arte rupestre levantino. En IX Congreso Na-cional de Arqueología (Valladolid, 1965) (pp. 90–92). Valladolid.
Beltrán Martínez, A. (2002). Las pinturas rupestres del abrigo de Val del Charco del Agua Amarga de Alcañiz. Zaragoza.
Breuil, H. y Cabré Aguiló, J. (1909). Les peintures rupestres du Bassin Inferieur de l’Ebre: I. les roches peints de Ca-lapatá à Cretas (Bas Aragon); II, Les fresques à l’air li-bre de Cogul, province de Lérida (Catalogne). L’Anthropologie, 20: 1–21.
Carrión, J. S. (Ed.) (2012). Paleoflora y Paleovegetación de la Península Ibérica e Islas Baleares: Plioceno-Cuaternario. Ministerio Economía y Competitividad, Universidad de Murcia, Fundación Séneca. Murcia.
Carrión, J. S., Fernández, S., González-Sampériz, P., Gil-Romera, G., Badal, E., Carrión-Marco, Y., López-Merino, L., López-Sáez, J. A., Fierro, E. y Burjachs, F. (2010). Expected trends and surprises in the Lateglacial and Holocene vegetation history of the Iberian Peninsu-la and Balearic Islands. Review of Palaeobotany and Palynology, 162(3): 458–475. https://doi.org/10.1016/j.revpalbo.2009.12.007
Cruz Berrocal, M. (2005). Paisaje y arte rupestre. Patrones de localización de la pintura levantina. British Archaeo-logical Reports, i.s., 1409. Archaeopress. Oxford.
Díaz-Andreu, M. (1999). El estudio de género en el arte levantino: Una asignatura pendiente. Sagvntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Extra-2: 405–412. Valencia.
Díaz-Andreu, M., Fernández Macías, L. y Santos Da Rosa, N. (2022). Danzando sobre las rocas: La identificación de una práctica cultural inmaterial en la zona meridional del arte levantino. En R. Viñas (Ed.): II Jornades Internacionals d’Art Prehistòric de l’Arc Mediterrani de la Península Ibèrica (pp. 199–216). Montblanc.
Díaz-Andreu, M., Fernández Macías, L. y Santos Da Rosa, N. (2024). From graceful and femenine to silenced: The study of female representations in Spanish Levantine rock art. En A. Augereau y C. Trémeaud (Eds.): Hiatus, lacunes et absences: Identifier et interpréter les vides archéologiques / Hiatus, lacuna and absences: Identify-ing and interpreting archaeological gaps. Actes du 29e Congrès préhistorique de France 31 mai-4 juin 2021, Toulouse [session: Où sont les femmes? Archéologie du genre dans la Préhistoire et la Protohistoire: La France à l’écart des gender studies?] (pp. 83–80). So-ciété Préhistorique Française.
Díaz-Andreu, M., García Atiénzar, G., García Benito, C. y Mattioli, T. (2017). Do you hear what I see? Analyzing visibility and audibility through alternative methods in the rock art landscape of the Alicante mountains. Journal of Anthropological Research, 73(2): 181–213.
Domingo Sanz, I. (2005). Técnica y ejecución de la figura en el arte levantino: Hacia una definición actualizada del concepto de estilo: Validez y limitaciones. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/ items/ 3c3505ec-6688-42e9-8562-7d642b6c0a48 (Con-sulta 09-01-2025).
Domingo Sanz, I. (2012). A theoretical Approach to Style in Levantine Rock Art. En J. McDonald y P. Veth (Eds.): A Companion to Rock Art (pp. 306–322). Blackwell Pu-blishing. Oxford.
Escoriza Mateu, T. (2002). La representación del cuerpo femenino. Mujeres y Arte Rupestre Levantino en el Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Revista Atlántica Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 5: 349–352.
Escoriza, T. (2011). Política e ideología en el Arte Rupestre Levantino. Mujeres y Explotación Económica. Pluriver-sidad. Revista de Ciencias Sociales de Los Llanos Ve-nezolanos, 1, s.p.
Fábrega-Álvarez, P. y Parcero-Oubiña, C. (2019). Now you see me. An assessment of the visual recognition and control of individuals in archaeological landscapes. Journal of Archaeological Science, 104: 56–74. https://doi.org/10.1016/j.jas.2019.02.002
Fairén Jiménez, S. (2004). Rock‐art and the transition to farming. The Neolithic landscape of the central Mediterranean coast of Spain. Oxford Journal of Archaeology, 23(1): 1–19. https://doi.org/10.1111/j.1468-0092.2004. 00199.x
Fernández Macías, L., Santos Da Rosa, N. y Díaz-Andreu, M. (2023). Las representaciones femeninas en el Arte Levantino del Bajo Aragón, Maestrazgo y Bajo Ebro. Sagvntvm. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 55: 45–68. http://dx.doi.org/10.7203/SAGVNTVM.55.24296
García Arranz, J. J., Collado Giraldo, H., y Nash, G. (2012). El problema ‘Levantino’: Arte rupestre postpaleolítico en la Península Ibérica. Cáceres.
García Atiénzar, G., Barciela González, V., Santos Da Rosa, N. y Díaz-Andreu, M. (2022). La modelización del paisaje: Iconografía y percepciones visual y sonora en el arte rupestre macroesquemático. Virtual Archaeology Re-view, 13(27): 81–99. https://doi.org/10.4995/var.2022.16998
Hengl, T. (2006). Finding the right pixel size. Computers and Geosciences, 32(9): 1283–1298. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2005.11.008
Lillo Bernabeu, M. (2014). La imagen de la mujer en el arte prehistórico del arco mediterráneo de la península ibérica. Tesis doctoral. Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/45725 (Consulta 09-01-2025)
López-Mochales, S., Alvarez-Morales, L., Da Rosa, N. S., Lazarich, M., Díaz-Andreu, M. y Escera, C. (2023). Psy-choacoustics of rock art sites: The case study of the shelters Diosa I and Horadada (Cádiz, Spain). 2023 Immersive and 3D Audio: From Architecture to Automo-tive (I3DA): 1–8. https://doi.org/10.1109/I3DA57090.2023.10289519
López-Montalvo, E. (2007). Análisis interno del Arte Levan-tino: La composición y el espacio a partir de la sistematización del núcleo Valltorta-Gassulla. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/items/41bf3ce3-4493-4df3-b4c2-bbb032aa4f00 (Consulta 09-01-2025)
López-Montalvo, E. (2009). Caracterización de la secuencia levantina a partir de la composición y el espacio gráfico: El núcleo Valltorta-Gassulla como modelo de estu-dio. En J. A. López Mira, R. Martínez Valle y C. Mata-moros (Eds.): El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica: 10 años en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (pp. 81–94). Valencia.
López-Montalvo, E. (2024). La mujer en el arte levantino: Imágenes del pasado, miradas del presente. En B. Soler Mayor y P. Jardón Giner (Eds.): Innovando en los discursos, avanzando en la investigación. V Jornadas Pastwomen. 20-21 de diciembre 2022 (pp. 99–137). Museu de Prehistòria de València. Valencia.
Marqués de Cerralbo, M. y Cabré Aguiló, J. (1915). Prólo-go. En Arte rupestre en España (p. I–XXXII). Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Madrid.
Martínez García, J. (1998). Abrigos y accidentes geográficos como categorías de análisis en el paisaje de la pin-tura rupestre esquemática. El sudeste como marco. Arqueología espacial, 19-20: 543–562.
Martínez Murillo, C. (1997). Aproximación a la iconografía de la mujer en el arte rupestre levantino (El archivo Gil Carles). En VIII Jornadas de Arte. La mujer en el arte español (pp. 9–26). CSIC. Madrid.
Martorell Briz, X. y Martínez I Rubio, T. (2022). Las Cueveci-cas del Estiércol (Quesa, Valencia) y su aportación al debate en torno a la figura femenina en el Arte Rupestre Levantino del macizo del Caroig. Zephyrvs, 89: 15–35. https://doi.org/10.14201/zephyrus2022891535
Mateo Saura, M. Á. (2001). Arte Levantino adversus pintura esquemática. Puntos de encuentro y divergencias entre dos horizontes culturales de la prehistoria penínsular. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 22: 183–211.
Mattioli, T., García Atiénzar, G., Barciela González, V. y Díaz-Andreu, M. (2019). Escuchar con los ojos: La apli-cación del GIS al estudio del campo visual y sonoro en los paisajes de arte rupestre de la montaña alicantina. En G. García Atiénzar y V. Barciela González (Eds.): Sociedades prehistóricas y manifestaciones artísticas: Imágenes, nuevas propuestas e interpretaciones (pp. 285–301). Universidad de Alicante. Alicante.
Ogburn, D. E. (2006). Assessing the level of visibility of cultural objects in past landscapes. Journal of Archaeo-logical Science, 33(3): 405–413. https://doi.org/10.1016/j.jas.2005.08.005
Olaria i Puyoles, C. (2011). Del sexo invisible al sexo visible: Las imágenes femeninas postpaleoliticas del Mediterrá-neo peninsular. Diputació de Castelló, SIAP. Castellón.
Picazo, J. y Bea, M. (2005). Bumeranes y armas arrojadizas en el Arte Rupestre levantino. Las aportaciones de la Cueva del Chopo (Obón, Teruel). En M. S. Hernández Pérez y J. A. Soler Díaz (Eds.): Arte rupestre en la España mediterránea. Actas del congreso celebrado en Alicante 25-28 de octubre de 2004 (pp. 283–295). Insti-tuto Juan Gil-Albert. Alicante.
Porcar Ripollés, J. B. (1940). Las damas mesolíticas de Ares del Maestre Atlantis. Actas y Memorias de La Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehisto-ria, XV: 162–164.
Reed, S. E., Boggs, J. L. y Mann, J. P. (2012). A GIS tool for modeling anthropogenic noise propagation in natu-ral ecosystems. Environmental Modelling and Software, 37: 1–5. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2012.04.012
Ripoll, E. (1963). Pinturas rupestres de la Gasulla (Caste-llón). Monografías de Arte Rupestre Levantino 2, Barcelona.
Royo Guillén, J. I. (2004). Arte rupestre de época ibérica. Grabados con representaciones ecuestres. Diputació de Castelló, SIAP. Castellón.
Santos da Rosa, N., Fernández Macías, L. y Díaz-Andreu, M. (2021). Las escenas de danza en el arte rupestre levantino del Bajo Aragón y Maestrazgo: Una síntesis crítica. Zephyrvs, 87: 15–31. https://doi.org/10.14201/zephyrus2021871531
Santos da Rosa, N., Fernández‐Macías, L., Mattioli, T. y Díaz‐Andreu, M. (2021). Dance Scenes in Levantine Rock Art (Spain): A Critical Review. Oxford Journal of Archaeology, 40(4): 342–366. https://doi.org/10.1111/ojoa.12228
Santos da Rosa, N., Morales, L. Á., Briz, X. M., Macías, L. F. y Díaz-Andreu, M. (2023). The Acoustics of Aggrega-tion Sites: Listening to the Rock Art Landscape of Cue-vas de la Araña (Spain). Journal of Field Archaeology, 48(2): 130143. https://doi.org/10.1080/00934690.2022.2134964
Utrilla, P., Baldellou, V. y Bea, M. (2012). Arte Levantino y territorio: El modelo aragonés. En J. J. García Arranz, H. Collado Giraldo, y G. Nash (Eds.): El problema ‘Le-vantino’: Arte rupestre postpaleolítico en la Península Ibérica (pp. 263-282). Cáceres.
Utrilla, P. y Bea, M. (2007). La figura humana en el arte le-vantino aragonés. Cuadernos de Arte Rupestre, 4: 163–205.
Utrilla, P. y Bea, M. (2018). El Arte Levantino. En J. Soler Díaz, R. Pérez, y V. Barciela (Eds.): Rupestre. Los primeros santuarios. Arte prehistórico en Alicante (pp. 126–139). MARQ. Alicante.
Villaverde, V., Martínez, R., Calatayud, P., López-Montalvo, E., García Arranz, J. J., Collado Giraldo, H., y Nash, G. (2012). ¿Qué entendemos por arte levantino? En El problema ‘Levantino’: Arte rupestre postpaleolítico en la Península Ibérica (pp. 81-106). Cáceres.
Viñas, R., Rubio i Mora, A., Ruiz, J., Vaquero, M., Vall-verdú, J., Rowe, M. y Santos Da Rosa, N. (2016). Investigación cronoestratigráfica en el conjunto rupestre de la Sierra de la Pietat: Abrigos de Ermites I y IV (Ull-decona, Tarragona, Catalunya). Cuadernos de Arte Prehistórico, 2: 70–85.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
SALDUIE conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicadas, autorizando a usar, difundir, transmitir y exponer públicamente su contenido, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se use para fines comerciales. También se reserva el derecho de la reproducción de los artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, al igual que con las condiciones de autoarchivo y su política de acceso abierto.
Aceptado 2025-01-12