La producción textil, la indumentaria y el ornato en Calatayud en época visigoda a través de sus fuentes materiales y escritas
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2024211265Palabras clave:
Calatayud, Bilbilis, Visigodos, Tardoantigüedad, Textil, Moda, IndumentariaResumen
Las evidencias materiales y escritas sobre la producción textil, la indumentaria y el ornato en Calatayud durante el período visigodo son bastante escasas, pero nos han permitido establecer a través de nuestro estudio un análisis sobre la indumentaria de este período en la región bilbilitana. La puesta en valor de los restos arqueológicos y su comparación con las fuentes escritas, y otras evidencias arqueológicas en yacimientos peninsulares, nos evidencian que esta región tuvo una sociedad heredera de la romana que usó la indumentaria visigoda como símbolo de poder, al igual que podemos plantear la hipótesis de una producción textil, aunque no tengamos certezas materiales
Descargas
Citas
Abascal Palazón, J. M. y Cebrián Fernández, R. (2011-2012). Osculatorios de bronce de Segóbriga. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 37-38: 647-654.
Alcalde del Río, H. (1934). Varios objetos de los primeros tiempos del cristianismo en la Península. Anuario del Cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos Vol. 1 (pp. 157-158). Madrid.
Alonso Sánchez, Á. (1986-1987). Los osculatorios: todavía algo más. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 13-14: 107-120.
Álvarez-Osorio, F. (1929). ¿Amuletos? Conocidos como "osculatorios" romanos-cristianos, de bronces, hallados en España. Madrid.
Caballero Zoreda, L. (1981). La fíbula aquiliforme visigoda considerada de Calatayud (Zaragoza), pero procedente de Espinosa de Henares (Guadalajara). Museo Arqueológico Nacional en Madrid. En Pap-les Bilbilitanos (pp. 47-50). Centro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud.
Cos, M. y Eyeralar, F. (1845). Glorias de Calatayud y de su antiguo partido. Calatayud.
Dohijo Gutiérrez, E. (2016). Los osculatorios hallados en el yacimiento de Tiermes (Soria). Varillas con y sin anilla circular y remate figurado, versus removedores y/o ruecas. Oppidum, 12: 149-183.
Elvira Barba, M. Á. (2008). Arte y mito. Manual de iconografía clásica. Sílex. Madrid.
Esci Sampériz, C. (1987). Restos de época visigoda procedentes de Calatayud (Zaragoza). En Homenaje a D. Federico Balaguer Sánchez (pp. 633-645). Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca.
Fernández Guerra, A. (1879). Monumentos cristianos españoles antiquísimos e inéditos. La Ilustración Católica, 39: 307-308.
Fernández Otero, M. (2021). Instrumentos textiles a debate. ¿Ruecas de dedo u osculatorios? CROA: Boletín da Asocación de Amigos do Museo de Castro de Viladonga, 31: 84-95.
Fuente y Condón, V. (1880). Historia de la siempre au-gusta y fidelísima ciudad de Calatayud. Calatayud.
García Moreno, L. A. (1987). La arqueología y la historia militar visigoda en la Península Ibérica. En II Congreso de Arqueología Medieval Española (Vol. 2, pp. 331-336). Madrid.
García Moreno, L. A. (1991). La economía y la vida rurales. La ciudad y la vida urbana. En J. M. Jover Zamora (Ed.): España Visigoda. Las invasiones. Las sociedades. La iglesia (pp. 238-405). Espasa-Calpe. España.
González Zymla, H. y Prieto López, D. (2017). De Bilbilis a Huérmeda. Santa Bárbara y San Paterno en la Edad Media. Siglos V-XV: evidencias materiales y patrimonio monumental. Saldvie, 17: 111-139.
González Zymla, H. y Prieto López, D. (2020). La invención de la hagiografía e iconografía de San Paterno de Bilbilis. Cuarta Provincia, 3: 109-150.
Götze, A. (1907). Gotische Schuallen. Berlin.
Isodoro de Sevilla, S. (2004). Etimologías. En J. Oroz Reta, M. A. Marcos Casquero, M. C. Díaz y Días (Trads.). Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid.
James, E. (1980). Septimania adn its Frontier. An Archaeological Approach. Oxford.
Janer, F. (1875). De las alhajas visigodas del Museo Arqueológico Nacional y otros adornos antiguos. Museo Español de Antigüedades, 6. Madrid.
Levillain, L. (1902). Examen critique des chartes de Corbie. Paris.
Martín-Bueno, M. (1973). Nuevos restos visigodos en Calatayud. Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, IX: 435-442.
Martín-Bueno, M. (1975). Dos osculatorios procedentes de Bilbilis. Pyrenae,11: 161-165.
Martín-Bueno, M. y Sáenz Preciado, J. C. (2002). La In-sula I de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza). Salduie, 2: 127-158.
Martín-Bueno, M., Sáenz Preciado, J. C. y Uribe Agudo, P. (2005). Mvnicipivm Augusta Bilbilis (Calatayud-Zaragoza): Informe preliminar de la XXXIII Campaña de Excavaciones (2004). Salduie, 5: 343-354.
Martínez del Villar, M. (1598). Tratado del patronato, antigüedades, gobierno y varones ilustres de la ciudad y comunidad de Calatayud y su arcedianato. Zaragoza.
Martínez Santa-Olalla, J. (1934). Arqueología visigoda en España. Archivo Español de Arte y Arqueología, 10: 139-176.
Navas Ferrer, L. (1905). Mis excursiones durante el verano de 1904. Boletín de la Sociedad Aragonesas de Ciencias Naturales, 4: 107-110.
Orlandis Rovira, J. (2003). Historia del reino visigodo es-pañol: los acontecimientos, las instituciones, la socie-dad, los protagonistas. Rialp.
Palol de Saellas, P. (1956). Esencia del arte hispánico de época visigoda: romanismo y germanismo. Spoleto-Italia.
Papí Rodes, C. (1999). Remate de "osculatorio" de probable simbología cristiana. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XVII, 1-2: 131-140.
Paz Peralta, J. Á. (1991). Arqueología hispano-visigoda II. Restos muebles. En M. Beltrán Lloris, J. L. Corral Lafuente, E. Sarasa Sánchez y E. Serrano Martín (Edits.): Atlas de historia de Aragón. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.
Pérez Arantegui, J., Cepriá, G., Ribechini, E., Degano, L., Colombini, M. P., Paz, J. y Ortiz, E. (2009). Colo-rants and oils in Roman makeups-an eyer witness account. Trends in Analytuca Chemestry, 28, 8: 1019-1024.
Pérez de Nueros, J. M. (17??). Historia, antigüedad y grandeza de la muy Noble y Augusta ciudad de Bilbilis en lo antiguo y en lo moderno lo Fiel y los Leal ciudad de Calatayud. Biblioteca Nacional de España, mss. 2756.
Pérez Rodríguez-Aragón, F. (2014). Los centros de producción de Terra Sigillata Hispánica Tardía. Antiguos y nuevos centros, hornos y estructuras asociadas. Oppidum, 10: 147-176.
Ramallo Asensio, S. F., San Martín Moro, P. A. y Ruiz Valderas, E. (1993). El teatro romano de Cartagena. Una aproximación preliminar. Cuadernos de Arquitectura Romana, 2: 53-92.
Regueras Grande, F. (1990). ¿Osculatorio, removedo-res de perfumes, "ruecas" votivas? sobre una nueva pieza hallada en Villafuerte (Valladolid) y algunas reflexiones en torno a este tipo de útiles. Numantia, 3: 175-194.
Ripoll López, G. (1985). La necrópolis visigoda de El Carpio de Tajo (Toledo). Excavaciones Arqueológicas de España. Madrid.
Ripoll López, G. (1986). Bronces romanos, visigodos y medievales en el MAN. Boletín del Museo Arqueológi-co Nacional, IV, 1: 55-82.
Ripoll López, G. (1998). Toreútica de la Bética (siglos VI y VII d. C.). Reaial Acadèmia de Bones Lletres. Bar-celona.
Ros Benet, C. y Adell, M. C. (1949). Los llamados amuletos osculatorios. En Crónica del IV Congreso Arqueológico del Sudeste español (pp. 483-490). Elche.
Sáenz Preciado, J. C. (2018). La Terra Sigillata Hispánica en los contextos cerámicos del Municipium Augusta Bilbilis. Centro de Estudios Bilbilitanos. Institución Fernando el Católico. Calatayud.
Sáenz Preciado, J. C. y Sáenz Preciado, M. P. (2015). Centros alfareros de sigillata en La Rioja. Los alfa-res externos al complejo alfarero de Tritium. En A. Martínez-Salcedo, M. Esteban y E. Alcorta (Edits.): Cerámicas de época romana en el norte de Hispania y en Aquitania: Producción, comercio y consumo entre el Duero y el Garona (Vol. 2, pp. 411-425). Ex Officina Hispana-Cuadernos de la SECAH 2. Madrid.
Sáenz Preciado, J. C., Martín-Bueno, M. y García Fran-cés, E. (2019). Bilbilis desde la tardoantigüedad hasta el medievo. Centro de Estudios Bilbilitanos. Institución Fernando el Católico. Calatayud.
Schlunk, H. (1945). Relaciones entre la Península Ibérica y Bizancio durante la época visigoda. Archivo Español de Arqueología, XVIII: 177-204.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
SALDUIE conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicadas, autorizando a usar, difundir, transmitir y exponer públicamente su contenido, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se use para fines comerciales. También se reserva el derecho de la reproducción de los artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, al igual que con las condiciones de autoarchivo y su política de acceso abierto.
Aceptado 2024-12-11