This is a preview and has not been published. View submission

An honorary inscription in Calagurris Iulia (Calahorra, La Rioja). A reading proposal

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2024110501

Keywords:

honorific epigraphy, Calagurris Iulia, transcription, La Rioja

Abstract

At the beginning of the 80s, two fragments of an honorary inscription were found in Calahorra that are currently exhibited in the Museum of Romanization in this same city. There have been two readings on it since then, the most complete of which dated it to the 3rd century. At first glance it seems like a tribute to two emperors executed in capital letters on a plaque prepared for this purpose. The starting point is an analysis of the piece to propose a new transcription, develop a proposal about which ruler(s) were the ones to whom the epigraph was dedicated, and observe its most immediate context.

Downloads

Download data is not yet available.

References

CORPORA UTILIZADOS

AE: L’Année Épigraphique

CIL: Corpus Inscriptionum Latinarum

ERRioja: Espinosa Ruiz, U. (1986). Epigrafía romana de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos/CSIC: Logroño.

HEp: Hispania Epigraphica

SdOstica-11: Cicerchia, P. y Marinucci, A. (1993). Le terme del foro o di Gavio Massino. Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato y Archivi di Stato: Roma.

BIBLIOGRAFÍA

Abascal Palazón, J.M., Martínez Mira, I., Espinosa Ruiz, U. y Tirado Martínez, J.A. (1995). Actividades económicas. En U. Espinosa Ruiz (coord.): Tomo I. Antigüedad. En J.A. Sesma (coord. gen.): Historia de la ciudad de Logroño (pp. 329-349), Ayuntamiento de Logroño y Fundación Ibercaja: Logroño.

Alföldy, G. (1970): Die senatorischen Kommandeure der Legio VII Gemina. En AAVV: Legio VII Gemina (pp. 383-400), León: Diputación provincial de León, 383-400.

Alföldy, G. (1998). Hispania bajo los Flavios y Antoninos. Consideraciones sobre una época. En M. Mayer, J. M. Nolla y J. Pardo i Rodriguez (coords.): De les estructures indígenes a l’organització provincial romana de la Hispania Citerior. Homenatge a Josep Estrada i Garisa (pp. 11-32). Institut d’Estudis Catalans y Societat Catalana d’Estudis Clàssics: Barcelona.

Alföldy, G. (2007). Fasti Und Verwaltung der Hispanischen Provinzen: Zum Heutigen Stand der Forschung. En R. Haensch y J. Heinrichs (eds.): In Herrschen Und Verwalten. Der Alltag Der Römischen Administration in Der Hohen Kaiserzeit (p. 345). Kölner Historische Abhandlungen 46: Colonia-Weimar-Viena.

Andreu Pintado, J. (2011): Motivos decorativos sobre dos fragmentos de sigillata hispánica en la ciudad romana de “Los Bañales” (Uncastillo, Zaragoza). Saguntum, 43: 167-175. DOI: 10.7203/SAGVNTVM.43.909

Angulo Sáenz, T. y Porres Castillo, F. (2009): Intervención arqueológica realizada en el solar sito en Avda. de la Estación 5 de Calahorra. Kalakorikos, 14: 127-156.

Ariño Gil, E. (1986). Centuriaciones romanas en el valle medio del Ebro. Provincia de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos: Logroño.

Calonge Miranda, A. (2020): El siglo II en las ciudades romanas en el Ebro Medio, el alto Duero y áreas limítrofes. La época antonina. Espacio, tiempo y forma. Serie II: Edad Antigua, 33: 143-168.

Calonge Miranda, A. (2021): Calagurris Iulia. Ciudad y territorio en los procesos de monumentalización de época altoimperial. Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 29: 129-156.

Carreras Monford, C. y De Soto Cañamares, P. (2022): Los conventus iuridici de la Hispania Citerior. Pyrenae, 53.2: 65-91.

Chastagnol, A. (1970). Recherches sur l’Histoire Auguste. Editorial Rudolf Habelt Verlag: París.

Cinca Martínez, J. L. (1996): La necrópolis del Cascajo y la pared sur del Circo Romano. Kalakorikos, 1: 45-56.

Costa García, J. M. (2009): El exercitus hispanicus ante la encrucijada del siglo III. Gallaecia, 28: 151-166.

De Salvo, L. (1991). Economía privata e pubblici servizi nell’imperio romano. I corpora naviculariorum. Samperi: Messina.

Espinosa Ruiz, U., Sánchez Lafuente, J., Abascal Palazón, J.M., Tirado Martínez, J.A. y Andŕes Hurtado, G. (1995). Actividades industriales. En U. Espinosa (coord.): Tomo I. Antigüedad. En J.A. Sesma (coord. gen.): Historia de la Ciudad de Logroño (pp. 179-224). Ayuntamiento de Logroño y Fundación Ibercaja: Logroño.

Espinosa Ruiz, U (2011). La ceca latina del municipio Calagurris Iulia. En M. J. Castillo, U. Espinosa, J. L. Cinca, R.A. Luezas, E. Gómez, R. Barenas, J. Velaza y G. Soriano. Edad Antigua. En J.L. Cinca y R. González (coord.): Historia de Calahorra (pp. 89-93). Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra: Calahora.

Garzón Blanco, J. A. (1994): Los aureus y denarios emitidos por Lucio Vero entre los años 160 y 169: propaganda, historia y documentación. Studia Histórica. Historia Antigua, 12: 91-101.

Hernández García, L. (1999). Epigrafía romana de unidades militares relacionadas con Petavonium-Rosinos de Vidriales (Zamora). Estudio religioso y prosopográfico. Universidad de Valladolid: Valladolid.

Hojte, J. M. (2005). Roman Imperial Statue Bases from Augustus to Commodus. Aarhus University Press: Aarrhus.

Jordán, A.. A. (2006). Un homenaje a Marco Aurelio y Lucio Vero procedente de Calahorra. En E. Melchor y J.F. Rodríguez (coords.): Poder central y autonomía municipal: la proyección pública de las élites romanas de Occidente (pp. 111-117). Universidad de Córdoba: Córdoba.

Labeaga Mendiola, J.C. (1997). Los enclaves romanos junto al Ebro. Viana (Navarra). Isturitz, 8:175-185.

Palao Vicente, J. J. (2006). Legio VII Gemina (Pía) Felix. Estudio de una legión romana. Ediciones de la Universidad de Salamanca: Salamanca.

Pascual Mayoral, M. P. y Pascual González, H. (1984). Carta arqueológica de La Rioja I. El Cidacos. Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra: Calahorra.

Remesal Rodríguez, J. (1986). La annona militaris y la exportación de aceite bético a Germania. Universidad Complutense de Madrid: Madrid.

Sáenz Preciado, J.C. y Sáenz Preciado, M.P. (2013). Figlinae romanas de Vareia y Calagurris (La Rioja). En D. Bernal, L. C. J. Tovar, M. de los Santos, J. J. Díaz y A.M. Sáez (coords). Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania. I Congreso Internacional de SECAH-Ex Officina Hispana (Cádiz, 3-4 de Marzo de 2011) (pp. 469-478). Universidad de Cádiz, Ex Officina Hispana y Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania: Cádiz y Madrid.

Sánchez Alguacil, J. (2023). Reflexiones en torno a la vida del senador y gobernador de la Hispania Citerior L. Novio Rufo. Potestas, 23: 7-19.

Sayas Abengochea, J. J. (1996). Conquista y colonización del valle del Ebro en época republicana y principado. En E. Ortiz de Urbina y J. Santos (eds.). Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania. Revisiones de Historia Antigua II (pp: 63-82). Anejos de Veleia. Series Acta: Vitoria-Gasteiz.

Syme, R. (1971). Historia Augusta. A Call of Clarity. Editorial Rudolf Habelt Bonn: Oxford.

Velaza Frías, J. (2011): Una nota sobre las inscripciones halladas en Avda. de la Estación (Calahorra). Kalakorikos, 16: 115-121.

Witschel, C. (1999). Krise-Rezession-Stagnation? Der westen des römischen. Reiches im. 3 Jh. n. Chr. Marthe Clauss: Frankfurt.

Witschel, C. (2009). La crisis del siglo III. Algunas reflexiones. En J. Andreu, J. Cabredo e I. Rodá de Llanza (coords.). Hispania. Las provincias en el mundo romano (pp. 473-503). Institut Catalá d’Arqueologia Classica: Tarragona.

How to Cite

Calonge Miranda, A. (no date) “An honorary inscription in Calagurris Iulia (Calahorra, La Rioja). A reading proposal”, Salduie, 24(1), pp. 1–13. doi: 10.26754/ojs_salduie/sald.2024110501.