Fitolitos de interés geoarqueológico en el Noroeste Argentino: una perspectiva regional

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2022216982

Mots-clés :

Geoarqueología, Holoceno, Medios áridos y semiáridos, Paleoambientes, Argentina

Résumé

El objetivo de este trabajo es sintetizar los principales aportes de los fitolitos como proxy para la reconstrucción de paleoambientes y los usos del suelo en zonas áridas y semiáridas del Noroeste Argentino durante el Holoceno superior. Se seleccionaron todas las zonas que presentan este tipo de estudios en la región: Antofagasta de la Sierra, El Bolsón, valle Calchaquí y Santa María, valle de Tafí y Ambato. La información fue organizada de manera cronológica considerando los períodos Formativo y Desarrollos Regionales. Se llegó a la conclusión que las poáceas se establecieron como plantas silvestres durante el Formativo. Dentro de las cultivadas se determinó la presencia de chenopodiáceas, cucurbitáceas y panicoideas. Para los Desarrollo Regionales se identificaron plantas silvestres de las subfamilias chloridoides, panicoides, festucoides y pooides. El conjunto de fitolitos indicarían un paleoambiente con ciclos fríos/templados durante el Formativo mientras que para los Desarrollos Regionales estarían indicando una tendencia árida.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Aguirre, M. G., Sampietro Vattuone, M. M., Rodríguez, M. del R. y Cano, S. F. (2020). Antracología de una unidad residencial de El Pichao (Tucumán-Argentina). Comechingonia. Revista De Arqueología, 24(2): 5-28.

Albeiro Monsalve Marín, C. (2000). Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas asociadas a las actividades humanas en el Suroeste de Antioquia-Colombia. Ms Tesis.

Alexandré, A. (1999). Late Holocene phytolith and carbón-isotope record from a latosol et salitre, South Central Brazil. Quaternary Research, Malden 51: 187-194.

Álvarez, M. F., N. Borrelli y Osterrieth, M. (2008). Extracción de silicobiolitos en distintos sedimentos utilizando dos técnicas básicas. En M. A. Korstanje y M. del P. Babot (eds.): Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de Otros Microfósiles (Capítulo 3, pp. 31-38). BAR International Series S1870.Oxford.

Angiorama, C. I.; Becerra, M. F. y Franco, V. (2019). Historia ocupacional y prácticas productivas en Moreta (Puna de Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLIV (1): 13-34.

Arnold, J., Brewer, S. C. y Dennison, P. (2014). Modeling climate-fire connections within the great basin and upper Colorado River basin, western united states. Fire Ecology 10(2), 64-75.

Barboni, D. y Bremond, L. (2009). Fitolitos de pastos de África Oriental: una evaluación de su importancia ambiental y taxonómica basada en datos florísticos. Revisión de Paleobotánica y Palinología, 158 (1): 29-41.

Bertoldi del Pomar, H. (1973). Crisostomatáceas en Sedimentos de Fondo de la Laguna de Guadalupe. Revista Asociación Ciencias Naturales Litoral, 4: 73-86.

Bolsi, A., Madariaga, M. y Batista, A. E. (1992). Sociedad y naturaleza en el borde andino: el caso de Tafí del Valle. Estudios Geográficos, 53: 383-417.

Bond, G., Showers, W., Cheseby, M., Lotti, R., Almasi, P., de Menocal, P., Priore, P., Cullen, H., Hajdas, I. y Bonani, G., (1997). A pervasive millennial scale cycle in north Atlantic Holocene and glacial climates. Science, 278:1257- 1266.

Büntgen, U., Myglan, V.S., Ljungqvist, F.C., McCormick, M., Di Cosmo, N., Sigl, M., Jungclaus, J., Wagner, S., Krusic, P.J., Esper, J., Kaplan, J. O., De Vaan, M. A. C., Luterbacher, J., Wacker, L., Tegel, W. y Kirdyanov, A.V. (2016). Cooling and societal change during the Late Antique Little Ice Age from 536 to around 660 AD. Nature Geoscience, 9: 231-236.

Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Volumen XIV, n.º 1-2. Buenos Aires.

Cabrera, A. L. y A. Willink. (1973). Biogeografía de América Latina. Serie de Biología. Monografía 13. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington D. C.:

Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II, editado por W.F. Kugler. Fascículo 1 (pp. 1-85). Editorial Acmé. Buenos Aires.

Caggiano, M.A. y Sempé, M. C. (1994). América, Prehistoria y Geopolítica. Ed. Tea. Buenos Aires.

Colobig, M. de los M. (2011). Estudios paleoetnobotánicos en sitios del borde oriental de las sierras de Tandilia (Provincia de Buenos Aires). Pautas de aprovechamiento y uso de recursos vegetales en las sociedades de cazadores-recolectores. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Rosario.Rosario.

Erra, G. (2010). Fitolitos información escondida de los minerales de origen vegetal. Museo (3): 24, 48-51.

Escudero Martínez, M. T. (1991). Análisis de prioridades para la conservación en el valle del río Santa María - Sector occidental. Tucumán-Argentina. Seminario de la Carrera de Biología orientación Botánica, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Ms.

Fernández Honaine M., Zucol A. y Osterrieth M. (2006). Conjunto de fitolito y asociación sistemática en especies de pastizales del SE Llanos Pampeanos, argentino. Anales de Botánica, 98: 1155-1165.

Fernández Honaine, M., Oterrieth, M. y Zucol, A. F. (2009). Plant communities and soil phytolith assemblages relationship in native grasslands from southeastern Buenos Aires province, Argentina. Catena, 76 (1): 89-96.

Franco Salvi, V., López, M. L. y Molar, R. (2014). Microrrestos vegetales en campos de cultivo del primer milenio de la era en el valle de Tafí (prov. de Tucumán, República Argentina). Arqueología Iberoamericana, 21: 5-22.

Fredlund, G. y Tieszen, L. (1994). Modern phytolith assemblages from the North American great plains. Journal of Biogeography, 21: 321-335.

Garralla, S., Muruaga, C. y Herbst, R. (2001). Lago El Rincón, Holoceno del departamento de Tafí del Valle, provincia de Tucumán (Argentina): palinología y facies sedimentarias. Publicación especial – Asociación paleontológica Argentina: 91-99.

Garralla, S. (2002). Palinología del perfil El Molle, Holoceno del Valle de Tafí, Provincia de Tucumán. VIII Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, 1-3.

Gómez Augier, J.P., Oliszewski, N. y Caria, M.A. (2008). Altitude cultivation: phytolith analysis in archaeological farming structure of Quebrada the Corrales site (El Infiernillo, Tucumán, Argentina). En M. Osterrieth, M. Fernández Honaine y N. Borelli (eds.): International Meeting on Phytolith Research. Southamerican Meeting Phytolith Research (pp. 64). Mar del Plata.

Grana, L., Tchilinguirian, P., Olivera, D. E., Laprida, C., y Maidana, N. I. (2016). Paleoenvironmental synthesis in antofagasta de la sierra: Environmental heterogeneity and human occupations in the last 7200 years cal. BP. Intersecciones en Antropología, 17: 19-32.

Hodson, M. J., White, P.J., Mead, A., y Broadley M. R. (2005). Phylogenetic variation in the silicon composition of plants. Annals of Botany, 96: 1027-1046.

Irurzun, J. (1978). Contribución al conocimiento del clima de la Provincia de Catamarca. Geografía de Catamarca. Sociedad Argentina Estudio Geográficos, 5: 43-81.

Kondo, R., Sase, T. y Kato, Y. (1987). Opal Phytolith Analysis of Andisols with Regard to Interpretation of Paleovegetation. En D.I. Kinloch (ed.): Proceedings of the Ninth International Soil Classification Workshop (pp. 520-534). Japón.

Korstanje, M. A. (2002). Microfósiles y Agricultura Prehispánica: Primeros resultados de un análisis múltiple en el NOA. En A. F Zucol, M., Osterrieth, M. Brea y N. Borrelli (eds.): Análisis Fitolítico de Vegetación, Suelos, Sedimentos y Sitios Arqueológicos: Estado actual de su conocimiento en América de Sur.

Korstanje, M. A. (2005). La Organización del Trabajo en torno a la Producción de Alimentos en Sociedades Formativas (Provincia de Catamarca, República Argentina). Tesis Doctoral en Arqueología y Museo. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. U.N.T. Tucumán.

Korstanje, M.A. y Cuenya, P. (2008). Microfósiles y agricultura prehispánica: primeros resultados de un análisis múltiple en el Noroeste Argentino. En A.F. Zucol, M. Osterrieth, M. Brea y N. Borrelli (eds.): Fitolitos. Estado Actual de su Conocimiento en América del Sur (pp. 133-147). Universidad del Mar del Plata, Mar del Plata.

Korstanje, M.A., Cuenya, P. y Maloberti, M. (2014). El análisis múltiple de microfósiles como herramienta para estudiar paisajes agrícolas y prácticas campesinas: Una síntesis metodológica. En C. Belmar y V. Lema (eds.): Avances y desafíos metodológicos en Arqueobotánica: Miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica (pp. 252-275). SEK, Santiago de Chile.

Kulemeyer, J. J, Lupo, L., Madozzo Jaén, M. C., Cruz A., Cuenya, P., Maloberti, M. Cortés, R. G. y Korstanje, M. A. (2013). Desarrollo del Paisaje Holoceno en la Cuenca de El Bolsón: gente y ambiente en procesos de cambio y estabilidad. Diálogo Andino, 41: 25-44.

Lanzelotti, S. L. y Zucol, A. F. (2019). Cercanía espacial y distancia temporal entre una unidad doméstica y las estructuras agrícolas adyacentes en el valle de Yocavil. Relaciones Antropológicas 20(1): 137-152.

Lawrence, D. (1971). The nature and structure of paleoe-cology. Journal of paleontology, Tulsa, 45 (4): 597-607.

Ledru, M. P., Jomelli, V., Samaniego, P., Vuille, M., Hidalgo, S., Herrera, M. y Ceron, C. (2013). The Medieval Climate Anomaly and the Little Ice Age in the eastern Ecuadorian Andes. Climate of the Past, 9: 307-321.

Lefebvre, M. G., Colobig, M. M., Zucol, A. F., Maldonado, M. G. y Sampietro Vattuone, M. M. (2020a). Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): Procesos antrópicos y paleoambientales. Chungará Revista de Antropología Chilena, 52(1): 93-111.

Lefebvre, M. G., Colobig, M. M., Zucol, A. F., Maldonado, M. G., Sampietro Vattuone, M. M. (2020b). Análisis fitolítico de secuencias pedosedimentarias presentes en la localidad de Molle Yaco (Santa María-Tucumán, Argentina): agricultura prehispánica y paleoambiente. Comechingonia. Revista de Arqueología, 24(2), 77-103.

Lefebvre, M. G., Colobig, M. M., Zucol, A. F., Sampietro Vattuone, M. M. (2021). Caracterización fitolítica de las secuencias sedimentarias del sitio arqueológico El Pichao (NO Argentina): cambios ambientales y antrópicos durante el Holoceno superior. Estudios Atacameños, revista chilena de antropología y arqueología surandinas, 67: 1-25.

Lindskoug, H.B. y Marconetto, M.B. (2014). Paleoecología de fuegos en el valle de Ambato (Catamarca). Intersecciones en Antropología, 15(1): 23-37.

Lowenstam R. (1981). Minerals formed by organisms. Science, 211: 1126-1131.

Lu, H. Y., Wu, N. Q., Yang, X .D., Jiang, H., Liu, K. B., y Liu, T. S. (2006). Phytoliths as quantitative indicators for the reconstruction of past environmental conditions in China I: phytolith-based transfer function. Quaternary Science Reviews, 25: 945-959.

Lupo, L.C., Kulemeyer, J. J., Sánchez, C., Pereira, E. y Cor-tés, R. G. (2015). Los archivos paleoambientales en el Borde Oriental de la Puna y sus respuestas a los cambios naturales y antrópicos durante el Holoceno. Noroeste argentino. Estudios sociales del NOA, 16: 39-68.

Lupo, L., Kulemeyer, J., Torres, G., Oxman, B. y Schittek, K. (2018). Paleoecología del Cuaternario tardío de la Puna del Noroeste argentino. Conservación de la Naturaleza 24: La Puna argentina: naturaleza y cultura, 54-72

Madella, M. (1996). Phytoliths from a Central Asia loess-paleosol Sequence and Modern Soils: Their Taphonomical and Palaeoecological Implications. En A. Pinilla, J Treserras, y M. J. Machado (eds.): Estado actual de los estudios de fitolitos en suelos y plantas (pp. 49-56). Centro de Ciencias Medioambientales. Madrid,

Madella, M., Power Jones, A. H. y Jones, M. K. (1998). A Simple Method of Extraction of Opal Phytoliths from Sediments using a Non-Toxic Heavy Liquid. Journal of Archaeological Science: 801-803.

Madella, M. y Lancelotti, C. (2012). Taphonomy and Phytoliths: user manual. Quaternary international, 475:76-83.

Maloberti, M. (2014). Prácticas campesinas en emplazamientos agrícolas formativos: El caso del Alto Juan Pablo (Belén, Catamarca). Comechingonia,18(1): 139-159.

Marconetto, M. B. (2006). Casas de Fuego. Análisis antracológico de los restos de techos carbonizados del sitio Piedras Blancas (Ambato, Provincia de Catamarca, Argentina). IV Mesa Redonda: La Cultura de La Aguada y su Dispersión (pp. 19-28). San Pedro de Atacama.

Martínez, J. G., Oliszewski, N., Aranda, C., Luna, L. Naharro, E. y Pérez, M. (2017). Prácticas en torno a la muerte en la Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán (3800-1500 años AP). XIII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (13-16 de noviembre de 2017, Necochea) (pp. 45), Buenos Aires.

Mercader, J., Bennett, T., Esselmont, C., Simpson, S., y Walde, D. (2013). Phytoliths from Middle Stone Age habitats in the Mozambican Rift (105-29 ka). Journal of Human Evolution, 64: 328-336.

Minetti, J. L. y González, J. A. (2006). El cambio climático en Tucumán. Sus impactos. Serie Conservación de la Naturaleza,17: 25.

Morales, M. R. (2011). Arqueología ambiental del Holoceno temprano y medio en la Puna Seca Argentina. Modelos paleoambientales multi escala y sus implicancias para la arqueología de cazadores-recolectores. Arqueología, 17: 279-282.

Morello, J. (1958). La Provincia Fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana, 2: 1-155.

Musaubach, M. G. y Babot, M. del P. (2019). Elementos para explorar el uso de gramíneas silvestres de ambientes áridos de los Andes Centro Sur: primeras aproximaciones desde los conjuntos fitolíticos de inflorescencias e infrutescencias. Revista del Museo de Antropología, 12(1): 57-72.

Oliszewski, N. (2005). Archaeobotany of archaeological sites from Northwest Argentina (1750-1450 B.P.): ceremonial use or rubbish dumps? Vegetation History and Archaeobotany, 14(4): 465-471.

Oliszewski, N. (2012). La variabilidad racial del maíz y los cambios sociales durante el I milenio d. C. en el noroeste argentino. En M. del P. Babot, F. Pazzarelli y M. Marschoff (eds.): Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías y otras Historias de la alimentación en Suramérica (pp. 271-297). Córdoba.

Oliszewski, N., Martínez, J. G., Arreguez, G., Gramajo Bühler M. y Naharro, E. (2018). La transición vista desde los valles intermontanos del noroeste argentino: nuevos datos de la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina). Chungará Revista de Antropología Chilena 50(1): 71-86.

Oliszewski, N., Molar, R., Arreguez, G., Carrizo, J. y Martínez, J. G. (2019). Identificación macro y microscópica de granos de Zea mays (Poaceae) en contextos pre-hispánicos tempranos de la Quebrada de Corrales (Tucumán, Argentina). Darwiniana, nueva serie 7(1): 5-15.

Osterrieth, M. (2004). Biominerales y biomineralizaciones. En H. T. García Calderón (ed.). Cristalografía de suelos. Sociedad Mexicana de Cristalografía (pp. 206-218). México.

Oxman, B., Tchilinguirian, P., Yacobaccio, H. D., y Lupo, L. C. 2015. Nuevos análisis paleoambientales y sus implicancias arqueológicas durante la Pequeña Edad de Hielo en la Puna. Estudios sociales del NOA, 16: 13-38.

Perea, M.C. (1991). Análisis de Prioridades para la Conservación en el Valle del Río Santa María, Tucumán, Sector Oriental. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Tucumán. Tucuman.

Patterson, W. P. (1995). Stable isotopic record of climatic and environmental change in continental settings (Doctoral dissertation). Universidad de Michigan.

Peña Monné, J. L., Sancho Marcén, C., Sampietro Vattuone, M. M., Rivelli, F.; Rhodes, E. J., Osácar Soriano, M. C., y García Giménez, R. (2015). Geomorphological study of the Cafayate dune field (Northwest Argentina) during the last millennium. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 438: 352-363.

Peña Monné, J. L., y Sampietro Vattuone, M. M. (2018). Paleoambientes Holocenos del valle de Tafí (Noroeste Argentino) a partir de registros morfosedimentarios y geoarqueológicos. Boletín Geológico y Minero, 129 (4): 671-691.

Piperno, D. R. (1988). The silica bodies of Tropical American grasses. Morphology, taxonomy and implications for grass systematics and fossil phytolith identification. Smithsonian contributions to botany, 85: 40.

Piperno, D.R. (2006). Phytoliths. A comprehensive guide for archaeologists and paleoegologists. Altamira Press. Lanham, New York, Toronto, Oxford.

Planella, M.T., Falabella, F. Belmar C. y Quiroz, L. (2014). Huertos, chacras y sementeras. Plantas cultivadas y su participación en los desarrollos culturales de Chile central. Revista Española de Antropología Americana, 44 (2): 495-522.

Pommarés, N. (2017). Noroeste argentino. Cuaternario y geomorfología de Argentina. Distribución y características de los principales depósitos y rasgos geomorfológicos (pp. 170-195. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.

Rovner, I. (1971). Potential of opal phytoliths for use in paleoecological reconstruction. Quaternary Research 1: 345-359.

Rovner, I. (1986). Plant opal phytolith analysis: Major Advances in Archaeobotanical Research. Advances in Archaeological Method and Theory. 6: 225-266.

Ruíz, M. (1995-1996). Prehistoria y arqueología regional: el noroeste argentino”.AnMurcia, 11-12: 163-173.

Sampietro Vattuone, M.M., Roldán, J. Maldonado, M. G., Lefebvre, M. G. y Vattuone, M. A. (2014). Agricultural suitability and fertility in occidental piedmont of Calchaquíes Summits (Tucumán, Argentina). Journal of Archaeological Science 52: 363-375.

Sampietro Vattuone, M. M., J. Roldán, J. L. Peña Monné, M. G. Lefebvre y Vattuone, M. A. (2016). Las prácticas agrícolas durante el Formativo y los Desarrollos Regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María). En M. M. Sampietro y J. L. Peña (eds.): Geoarqueología de los Valles Calchaquíes (pp. 185-211). Instituto Miguel Lillo. Tucumán.

Sampietro Vattuone, M. M. y Peña Monné, J. L. (2019). Geomorphology of Tafí valley (Tucumán, Province, Northwest Argentina). Journal of Maps 15(2): 177-184.

Sampietro Vattuone, M., Peña Monne, J. L., Roldán, J., Maldonado, M. G.; Lefebvre, M. G. y Vattuone, M. A. (2018). Human‐driven geomorphological processes and soil degradation in Northwest Argentina: A geoarchaeological view. Land degradation & development 29(11): 3852-3865.

Sampietro Vattuone, M. M., Peña Monné, J. L., Roldan, J., Dip, A. B., Maldonado, M. G., Lefebvre, M. G. y Vattuone, M. A. (2019). Land management soil degradation evidence during the Late Holocene in Northwest Argentina (La Costa 2 Tafí valley). Catena, 187: 104-392.

Sangster, A. G, Hodson, M. J. y Tubb H. J. (2001). Silicon deposition in higher plants. En Le Datnoff, G. H. y Snyder, G. H. (eds.): Korndörfer Silicon in agriculture (pp. 85-113). Elsevier. Amsterdam.

Saravia Toledo, C. (1995). Recuperación y conservación de áreas críticas en la subcuenca del río Los Puestos. Primer Informe Parcial. Secretaria de Medioambiente de la Provincia de Catamarca. Catamarca.

Sayago, J. M., Collantes M. M. y Niz, A. (2012). El umbral de resiliencia del paisaje en el proceso de desertificación de los valles preandinos de Catamarca (Argentina). Acta Geológica Lilloana, 24 (1-2): 62-79.

Sesma P. (1987). Geología y geomorfología del valle de Tafí, Tafí del Valle, Tucumán. Fac. de Ciencias Naturales, U.N.T. Seminario Inédito.

Stenborg, P. (2002). Disciplinas Distintas, Discursos Diferentes: El Caso de los Pacciocas en las Fuentes Etnohistóricas y las Ruinas del Sitio STucTav7. XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II: 193-207. Córdoba.

Strömberg, C.A. E., Werdelin, L., Friis, L.M., y Saraç, G. (2007). The spread of grass-dominated habitats in Turkey and surrounding areas during the Cenozoic: Phytolith evidence. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 250: 18-49.

Trombold, Ch. D. y Alcantara, I. I. (2005). Paleoambiente y cultivo de plantas en terrazas en La Quemada, Zacatecas, México: la evidencia de polen, fitolitos y diatomeas. Journal Archaeological Science 32 (3): 341-353.

Twiss, P. C. (1992). Predicted world distribution of C3 and C4 grass phytoliths. En G. Jr. Rapp y S.C. Mulholland (eds.): Phytoliths Systematics. Emerging Issues Advances Archaelogical and Museum Science 1: 113-128.

Williams, V., Korstanje, M. A., Cuenya, P., y Villegas, M. P. (2010). La dimensión social de la producción agrícola en un sector del Valle Calchaquí Medio. Arqueología de la agricultura: Casos de estudio en la región andina argentina, 178-207.

Yacobaccio, H. D. (2015). Presentación. Estudios paleoambientales en el NOA y su significado para la arqueología. Estudios Sociales del NOA, 16: 7-12.

Zucol, A. y Osterrieth, M. (2002). Técnicas de Preparación de Muestras para la Extracción de Fitolitos. Ameghiniana 39 (3): 379-382.

Zucol, A .F., Passeggi, E., Brea, M., Patterer, N.I., Fernández Pepi, G. y Colobig, M. M. (2010). Phytolith analysis for the patrokaike lake drilling proyect: sample treatment protocols for the pasado microfossil manual. En H. Corbella y N. I. Maidana (eds.): 1ª Reunión del Proyecto Interdisciplinario Patagonia Austral y 1er Workshop Argentino del Proyecto Potrok Aike MaarLake Sediment Archive Drilling Project (pp. 81-84). Proyecto Editorial PIPA. Buenos Aires Argentina.

Zucol, A. F., Colobig, M. M. y Figueroa, G. G. (2012). Estudio de microrrestos silíceos en sistemas de aterrazamiento del primer milenio DC en el Valle de Ambato (Andes del sur), Catamarca, Argentina. Intersecciones en antropología 13(1): 163-179.

Zucol, A. F., Figueroa, G. G. y Colobig, M. M. (2015). Nuevos aportes para la caracterización de terrazas de cultivo del primer milenio d.C. en el valle de Ambato (Andes del Sur, Catamarca, Argentina) mediante el análisis de microrrestos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40 (2): 425-454.

Zurro, D. (2006). El análisis de fitolitos y su papel en el estudio del consumo de recursos vegetales en la prehistoria: bases para una propuesta metodológica materialista. Trabajos de Prehistoria 63 (2): 35-54.

Téléchargements

Publiée

2022-10-04

Comment citer

Lefebvre, M. G. (2022) « Fitolitos de interés geoarqueológico en el Noroeste Argentino: una perspectiva regional », Salduie, 21, p. 71–85. doi: 10.26754/ojs_salduie/sald.2022216982.
Received 2022-05-25
Accepted 2022-07-04
Published 2022-10-04