Una mirada al Japón de principios del siglo XVII a través de los manuscritos de Rodrigo de Vivero y Sebastián Vizcaíno
A Look at Early 17th Century Japan through the Manuscripts of Rodrigo de Vivero and Sebastián Vizcaíno
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2019254157Keywords:
Rodrigo de Vivero, Sebastián Vizcaíno, Namban, Siglo Ibérico, Japón, Tokugawa, Nueva España, Filipinas, Iberian Century, Japan, New Spain, PhilippinesAbstract
Durante la presencia española en el sudeste asiático se mantuvieron contactos con otros países de su entorno. Uno de ellos fue Japón. El archipiélago nipón cambió de dirigente tras la batalla de Sekigahara (1600), estableciéndose tras ella una nueva dinastía que dirigiría al país hasta 1868, la familia Tokugawa. En los primeros años de este gobierno las relaciones con los españoles (y con los extranjeros en general) fueron cambiantes, pasando de una situación favorable a terminar rompiéndose. Es en esos primeros años se hallan Rodrigo de Vivero (1564-1636) y Sebastián Vizcaíno (1547/1548-1627). Ambos personajes se entrevistaron tanto con Ieyasu como con Hidetada Tokuwaga. Vivero estuvo en Japón poco antes de que las relaciones entre ambas potencias se rompiesen; por su parte, Vizcaíno las vivió en primera persona. De sus estancias quedaron sus percepciones del país nipón recogidas en dos Relaciones manuscritas. El objetivo que aquí se persigue es analizar y exponer ordenadamente los datos extraídos de sus manuscritos acerca de las costumbres de los japoneses, su arte, su arquitectura, su estructura social, etc. desde el punto de vista de dos personajes que a diferencia de los misioneros no se involucraron en la sociedad japonesa.
Palabras clave: Rodrigo de Vivero, Sebastián Vizcaíno, Japón, Tokugawa, Nueva España, Filipinas.
Abstract
During the Spanish presence in Southeaster Asia, contacts were maintained with other neighboring countries. One of them was Japan. The Japanese archipelago changed its leadership after the Battle of Sekigahara (1600), establishing a new dynasty after it that would lead the country until 1868, the Tokugawa family. In the first years of this government relations with the Spanish (and with foreigners in general) were changing, going from a favourable situation to breaking up. It is in those early years that Rodrigo de Vivero (1564-1636) and Sebastián Vizcaíno (1547 / 1548-1627) is found. Both characters interviewed both Ieyasu and Hidetada Tokuwaga. Vivero was in Japan shortly before relations between the two powers were broken; for his part, Vizcaíno lived that in the first person. From his stays remained his perceptions of the Japanese country collected in two manuscript Narrations. The objective pursued here is to analyze and orderly expose the data extracted from his manuscripts about the customs of the Japanese, their art, their architecture, their social structure, etc. from the point of view of two characters who, unlike the missionaries, were not involved in Japanese society.
Key words: Rodrigo de Vivero, Sebastián Vizcaíno, Namban, Iberian century, Japan, Tokugawa, New Spain, Philippines.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Adolfo Jesús Martínez Roy
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. (CC-BY)
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).