Frontispicios en portadas de libros impresos novohispanos editados entre 1605 y 1643
Frontispieces in Books Printed in New Spain between 1605 and 1643
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20227073Palabras clave:
Portada, Nueva España, Grabado, FrontispicioResumen
Este artículo plantea un análisis de los frontispicios localizados en portadas de libros impresos novohispanos, editados entre 1605 y 1643. El aporte principal es destacar la calidad del frontispicio como composición artística y como parte integral de la estructura del libro novohispano. Bajo esta mirada, este trabajo subraya a la creación artística como elemento fundamental del discurso intelectual de la primera mitad del siglo XVII.
Mostras las descargas
Referencias
ALDAZÁBAL, Pedro, Compendio heráldico. Arte de escudos de armas según el método del blasón y autores españoles, Valladolid, Maxtor, 2011.
BENAVENTE, Geraldine Soreli, Representaciones de las sirenas en la mentalidad de la población del sur andino: Arequipa [tesis], Arequipa, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018.
FUENTES, E. y C. BARGELLINI, Clasicismo en México: escultura grecorromana, presencia de la academia, visión contemporánea, México, Centro Cultural Arte Contemporáneo, 1990.
BERMEJO, Elisa y Zoraida COLA, «Portadas toledanas con frontispicio de vuelta redonda», Archivo español de arte 18, 71 (1945), pp.266-276.
BUXÓ, J., «Los artificios de la inmortalidad: impresores e impresos novohispanos del siglo XVII». Mester 30, 1 (2001), pp. 87-100.
CASTELCFRANCHI, Liana y María Antonietta CRIPPA (dirs.), Iconografía y arte cristiano, Toledo, San Pablo, 2012.
GARONE, Marina, Historia de la imprenta y la tipografía colonial en Puebla de los Ángeles (1642-1821), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
DONAHUE, Kelly, «Los grabados de la Biblioteca Palafoxiana en la ilustración», en Garone, M. (ed.), Miradas a la cultura del libro en Puebla: bibliotecas, tipógrafos, grabadores, libreros y ediciones en la época colonial, México, Educación y Cultura, 2012, pp. 355-376.
FERNÁNDEZ, Mercedes, «Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)», e-Humanista 21 (2012), pp. 87-131.
LAGE, Marta, Grabado calcográfico. Conservación y restauración de matrices, Madrid, Síntesis, 2007.
LEAL, Manuel, Pedro Moya de Contreras, Madrid, Real Academia de la Historia, 2018.
LUNA, María del Carmen, Fray Juan de Grijalva, cronista de la Orden de San Agustín y su crónica, [tesis], México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.
HERRERA, José Luis, «Aspectos artísticos del Fondo Antiguo Digital de la Universidad de Sevilla: los frontispicios del siglo XVI», Anales de Documentación, 18, 2 (2015), pp. 1-27.
HERNÁNDEZ, Armando, Nuestra Señora de Loreto en San Luis Potosí. Morfología y simbolismo de una capilla jesuita del siglo XVIII, México, Universidad Iberoamericana / El Colegio de San Luis / Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2009.
MARTÍN, Julián, Los libros impresos antiguos, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones i Intercambio Editorial, 2004.
MARTÍNEZ, María del Pilar (1996). «Estudio preliminar. Los inicios de 1a literatura notarial novohispana y La política de escrituras, de Nicolás de Yrolo», en Yrolo Calar, Nicolás, La política de escrituras, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996, pp. IX-XXIX.
MORÁN, A., «No hay término ni fin en hacer ni multiplicar los libros”: Las casas de impresores y la diversificación de la cultura libresca durante el siglo XVII en la capital novohispana». Revista Cumplutense de Historia de América, 45 (2019), pp. 159-187.
MORENO, Antonio y Carmen BELTRÁN, «La imagen de España en el grabado español del siglo XVIII: Frontispicio de la “Clave Historial…”» del Padre Enrique Flórez», Cuadernos de Arte, 30 (1999), pp. 109- 120.
PANOFSKY, E., Estudios sobre iconología, Madrid, Alianza, 1998.
PARDO, José, «Pluralismo médico y medicina de la conversión: Fray Agustín Farfán y los agustinos en Nueva España, 1533-1610», Hispania, LXXIV (2014), 248, pp. 749-776, doi: 10.3989/hispania.2014.022
PLAZA, Lorenzo de la, et al, Guía para identificar a los santos de la iconografía cristiana, Madrid, Cátedra, 2018.
REAL ACADEMIA DE HISTORIA (2018). Alonso de la Rea. <http://dbe.rah.es/biografias/18058/alonso-de-la-rea> [Consulta: 2021-07-07].
RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Guadalupe. «Biblioiconografía Mexicana de los siglos XVI y XVII», en Repositorio institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2020. [Consulta: 2021-07-07].
RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Guadalupe, «Primeros vagidos de tipografía y biblioiconografía mexicana del siglo XVI», Varia Historia, 35, 68 (2019), pp. 565-594.
TERREROS, M. de, Los grabadores en México durante la época colonial, México, Oficina impresora de la Secretaría de Hacienda, Departamento de Comunicaciones, 1918.
TOUSSAINT, Manuel, Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de Historia (10 de febrero de 1949.. <https://www.acadmexhistoria.org.mx/discursos.php> [Consulta: 2021-07-07].
VIESCA, Carlos, «Sitio, naturaleza y propiedades de la Ciudad de México…, de Diego Cisneros», Boletín de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1, 1 (1996), pp. 183-206.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Titivillus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
![]() |
Reconocimiento — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. |
![]() |
Compartir Igual —Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice lamisma licencia que la obra original. |
![]() |
No Comercial — Usted no puede usar el material con fines comerciales. |
No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia. |
