Testigos silenciosos

las marcas de propiedad en los libros novohispanos

Autores/as

  • Elvia Carreño Velázquez Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803165

Palabras clave:

Marcas de propiedad, Libro antiguo, Exlibris, Sellos, Marcas de fuego, Bibliotecas novohispanas

Resumen

Los libros son objetos preciados que, desde su aparición, se han atesorado y cuidado de las inclemencias del tiempo, de los daños de roedores e insectos, pero sobre todo de la rapiña. En Nueva España las obras acompañaban las labores doctrinales, intelectuales, sociales y jurídicas de sus habitantes, y pronto, existieron bibliotecas que, con el paso del tiempo, incrementaron sus acervos y su consulta. Esto obligó emplear exlibris y sellos que, de forma inmediata, identificaban al poseedor o dueño del libro; sin embargo, dichos recursos no detuvieron la pérdida de los volúmenes. Fue así que en México se crearon las marcas de fuego, distintivo que frenó el constante extravío de las obras. El presente artículo da una visión sobre los diversos métodos de marcas de propiedad que se usaron en Nueva España, en especial aquellos que se distinguen por sus tintes de originalidad, como son los exlibris numéricos y las marcas de fuego.

Mostras las descargas

Referencias

SALA, Rafael, Marcas de fuego de las bibliotecas antiguas de México, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1925.

VINDEL, Fernando, Catálogo descriptivo de ex libris hispanoamericanos (1588-1900), Madrid, Tipografía Góngora, 1929.

Descargas

Publicado

2018-10-21

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Testigos silenciosos: las marcas de propiedad en los libros novohispanos. (2018). Titivillus, 4, 81-92. https://doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803165

Artículos similares

1-10 de 114

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.