Bordes difusos entre la poesía y el teatro, la palabra y la imagen. Una lectura de "Títeres de pies ligeros" de Ezequiel Martínez Estrada
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397387Palabras clave:
Ezequiel Martínez Estrada, Títeres de pies ligeros, poesía, teatro, imagenResumen
En este trabajo presentamos una lectura de Títeres de pies ligeros (1929) de Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964), un texto dramático en verso cuya primera publicación incluye dibujos del propio autor, que involucra la relación entre palabra e imagen y la mezcla de géneros literarios (de Aguiar e Silva, 1984; Lampis, 2016). Además, analizaremos cómo este “poema teatral” (Barcia, 1995) o poema dialogado (Ghiano, 1957) incorpora de manera particular la tradición de la commedia dell’arte italiana y su versión francesa –en los personajes farsescos representativos–, la dramaturgia de Luigi Pirandello y algunos aspectos del libro Lunario sentimental de Leopoldo Lugones. Nuestra propuesta se detiene, entonces, en realizar la observación atenta de la relación entre el texto literario y los dibujos que representan y destacan los elementos centrales de una obra teatral protagonizada por marionetas que exhiben vicios y virtudes humanas. Esos dibujos marcan un vínculo doble con el texto, ya que reafirman sus antecedentes en la tradición pero, al mismo tiempo, señalan características que los diferencian porque los personajes están sometidos al irreversible paso del tiempo (Burgos, 2011). Para complementar el análisis, abrevaremos en los conceptos de intermedialidad (Wagner, 1996; Pimentel, 2003) e imagentexto (Mitchell, 2009; Alberdi Soto, 2015), que caracterizan la operación compleja de transposición (Steimberg, 2013) realizada por el autor en este “experimento dramático”.
Descargas
Citas
ALBERDI SOTO, Begoña (2015). “Escribir la imagen: la literatura a través de la écfrasis”. Literatura y Lingüística, N° 33, 17-38.
BADÍN, María Esther (1997). “Luigi Pirandello, presencia exponencial de la escena teatral italiana. Buenos Aires 1920-1930”. Osvaldo PELLETTIERI (Ed.). Pirandello y el teatro argentino (1920-1990). Buenos Aires: Editorial Galerna. Cuadernos del GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano) N° 8, 35-47.
BAJTÍN, Mijaíl (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BARCIA, Pedro Luis (1995). “La poesía de Martínez Estrada, una lírica reflexiva”. Actas del Primer Congreso Internacional sobre la vida y la obra de Ezequiel Martínez Estrada. Bahía Blanca: Fundación Martínez Estrada, 11-29.
BELTRAN, Gemma (2011). “Principales personajes de la commedia dell’Arte”. CaixaEscena, septiembre. 1-15. https://redit.institutdelteatre.cat/handle/20.500.11904/1007
BURGOS, Nidia (2011). “Estudio preliminar. El teatro de Ezequiel Martínez Estrada. Sus Títeres de pies ligeros”. Ezequiel Martínez ESTRADA. Títeres de pies ligeros. Buenos Aires: Interzona, XI-XXXVIII.
DE AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel (1984) [1972]. Teoría de la literatura. Traducción de Valentín García Yebra. Madrid: Gredos.
DELGADO, Verónica (2016). “Comienzos en el fin de una década. La Vida Literaria de Samuel Glusberg (1928-1929)”. Verónica DELGADO y Geraldine ROGERS (Eds.). TIEMPOS DE PAPEL. Publicaciones periódicas argentinas (siglos XIX-XX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 161-178. http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/view/78/94/698-1
DUBATTI, Jorge (2023). “Estudio preliminar. El segundo período en la dramaturgia de Ezequiel Martínez Estrada”. Ezequiel MARTÍNEZ ESTRADA. Tres dramas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Inteatro, editorial del Instituto Nacional del Teatro, 5-36.
ECO, Umberto (1972). “Semiología de los mensajes visuales”. Christian METZ / Umberto ECO (et al.). Análisis de las imágenes. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 23-80.
FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto (1967). Ensayo de otro mundo. La Habana: Instituto del libro.
GASILLÓN, María Lourdes (2014). “Literatura e imagen como expresión ideológica. Una aproximación semiótica a El verdadero cuento del Tío Sam”. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS), año XXIII, Nº 27, 31-47.
GENETTE, Gerard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Traducción de Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus.
GHIANO, Juan Carlos (1957). “El teatro de Martínez Estrada”. Ezequiel MARTÍNEZ ESTRADA. Tres dramas. Buenos Aires: Ediciones Losange, 5-15.
GIGLI, Adelaida (1954). “La poesía de M. Estrada: Oro y Piedra para siempre”. Contorno, N° 4, 17-19.
HERNÁNDEZ, Juan José (1965). Poesía de Ezequiel Martínez Estrada. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
JITRIK, Noé (1993). “Rehabilitación de la parodia”. La parodia en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 13-29.
KRISTEVA, Julia (1981). “La palabra, el diálogo y la novela”. Semiótica I. Traducción de José Martín Arancibia. Madrid: Editorial Fundamentos, 187–225.
LAMPIS, Mirko (2016). “Sobre la noción de texto artístico”. Revista Signa, Nº 25, 685-694.
LÓPEZ, Liliana B. (1997). “Pirandello y la dramaturgia culta en Buenos Aires”. En Osvaldo PELLETTIERI (Ed.). Pirandello y el teatro argentino (1920-1990). Buenos Aires: Editorial Galerna. Cuadernos del GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano) N° 8, 131-144.
MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel y SINÉ (1963). El verdadero cuento del Tío Sam. La Habana: Casa de las Américas. Versión trilingüe.
MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel (2011) [1929]. Títeres de pies ligeros. Con ilustraciones del autor. Buenos Aires: Interzona.
MITCHELL, William John Thomas (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal.
MISURACA, Sergio Héctor (2019). “La nueva comedia del arte. Una cuestión de Género”. Reflexión académica en Diseño y Comunicación, año XX, Vol. 39, agosto, Buenos Aires, Universidad de Palermo. 36-39. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=746&id_articulo=15766
ORGAMBIDE, Pedro (1970). Radiografía de Martínez Estrada. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, N° 7.
ORGAMBIDE, Pedro (1997). Un puritano en el burdel. Ezequiel Martínez Estrada o el sueño de una Argentina moral. Rosario: Ameghino.
PEIRCE, Charles Sanders (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
PELLETTIERI, Osvaldo (1997). “Introducción”. Osvaldo PELLETTIERI (Ed.). Pirandello y el teatro argentino (1920-1990). Buenos Aires: Editorial Galerna. Cuadernos del GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano) N° 8, 13-16.
PIMENTEL, Luz Aurora (2003). “Écfrasis y lecturas iconotextuales”. Poligrafias. Revista de Literatura Comparada, IV, 205-215.
RIFFATERRE, Michael (1997). “El intertexto desconocido”. Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. Selección y traducción de Desiderio Navarro. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba / Casa de las Américas / Embajada de Francia en Cuba, 170-172.
RUBIONE, Alfredo (1984). “Sobre una trayectoria marginal: Los géneros menores”. Lecturas críticas, Buenos Aires, N° 2, julio, 35-45.
STEIMBERG, Oscar (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
TARCUS, Horacio (2009). Cartas de una hermandad. Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Ezequiel Martínez Estrada, Luis Franco, Samuel Glusberg. Buenos Aires: Emecé.
TRASTOY, Beatriz (1997). “Pirandello en la Argentina de los años ’30. Clima cultural: juicios y prejuicios”. Osvaldo PELLETTIERI (Ed.). Pirandello y el teatro argentino (1920-1990). Buenos Aires: Editorial Galerna. Cuadernos del GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano) N° 8, 49-56.
WAGNER, Peter (1996). Icons – Texts – Iconotexts. Essays on Ekphrasis and Intermediality. Berlín y Nueva York: Walter de Gruyter.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Lourdes Gasillón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.
Aceptado 2022-11-05
Publicado 2023-01-26