Fantástico y ruptura en la poesía española del siglo XXI: una primera aproximación

Autores/as

  • Álvaro López Fernández Universidad Complutense de Madrid
  • Raúl Molina Gil Universidad Internacional de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023408976

Palabras clave:

Poesía española contemporánea, Fantástico, Ruptura, Experimentación, Narratividad

Resumen

Las teorías de lo fantástico han ido ampliando en los últimos años su rango de aplicación hasta alcanzar a la poesía, tradicionalmente excluida de estos estudios. En la actualidad contamos ya con varios acercamientos críticos que se han centrado, en su mayoría, en una poética fantástica figurativa y fundamentada en su narratividad. Sin menoscabar el potencial transgresor de estos poemas, en este artículo queremos ampliar este corpus hacia poéticas más experimentales y rupturistas, con el objetivo de demostrar que también en estas áreas más inexploradas existen ecos y procedimientos fantásticos. Así, tras unas disquisiciones teóricas iniciales y una revisión de algunas de las poéticas narrativas más interesantes en su relación con lo no-mimético, analizaremos los efectos fantásticos que despiertan composiciones de Clara Janés, Antonio Méndez Rubio, Ángela Segovia, Juan Andrés García Román, Xaime Martínez, Ana Correro y Juan Fernández Rivero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILAR, Juan Domingo, Berbel, Rosa y Vega, Mario (eds.) (2019). Piel fina. Poesía joven española. Asturias: Ediciones Maremágnum.

AGUINAGA, Luis Vicente (2014). “¿Existe la poesía fantástica?”. Blog Leer por escrito. Disponible en: https://luisvicentedeaguinaga.wordpress.com/2014/02/11/existe-la-poesia-fantastica/

ATENCIA, María Victoria (1990). Antología poética. Barcelona: Castalia.

BAGUÉ QUÍLEZ, Luis (2006). Poesía en pie de paz: modos del compromiso hacia el tercer milenio. València: Pre-Textos.

BLESA, Túa (1998). Logofagias. Los trazos del silencio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

BLESA, Túa (2004). Tránsitos. València: Tirant lo Blanch.

CAILLOIS, Roger (1966) [1958]: Imágenes, imágenes… (sobre los poderes de la imaginación). Barcelona: Edhasa.

CALLES MORENO, José María (1997). La modalización en el discurso poético. Tesis doctoral. València: Universitat de València. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-modalizacion-en-el-discurso-poetico--0/

CAMPRA, Rosalba (2001). “Lo fantástico: una isotopía de la transgresión”, en David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco/Libros, pp. 153-191.

CAMPRA, Rosalba (2008). Territorios de la ficción. Sevilla: Renacimiento.

CORTÁZAR, Julio (1974). Los relatos. Tomo II. Madrid: Alianza Editorial.

CUENCA, Luis Alberto de (1993). El hacha y la rosa. Valencia: Pre-Textos.

DOLEZEL, Lubomír (1988). “Mimesis and posibles worlds”, Poetics Today, 9, 3 pp. 475-496.

DOMINGO MARTÍN, Javier (2019). “Monstruos infernales en mis sílabas". Ecos fantásticos y maravillosos en la poesía de Carlos Edmundo de Ory”, Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 32, pp. 72-82. Disponible en: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/3450

DVORAKOVA, Paula (2014). “El silencio, el inconsciente y el espejo Una lectura de Raro de luna de Javier Egea”, Castilla: Estudios de literatura, 5, pp. 39-66. Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/214

DVORAKOVA, Paula (2015). “El tiempo detenido en el espejo. La imagen del vampiro en la poesía de Javier Egea”, en Miguel Ángel García, Ángela Olalla Real y Andrés Soria Olmedo (coords.), La literatura no ha existido siempre: para Juan Carlos Rodríguez, teoría, historia, invención. Granada: Universidad de Granada, pp. 153-160.

EGEA, Javier (2007). Raro de luna. Granada: I&CILE.

EMA LLORENTE, María (2010). “Tendencias en la poesía española actual: de la experiencia a la fantasía, el desarraigo y el agonismo”, Hipertexto, 11, pp. 3-24. Disponible en: https://www.utrgv.edu/hipertexto/_files/documents/articles/hipertexto-11/maria-e-llorente.pdf

EMA LLORENTE, María (2019). “Literatura fantástica y discurso lírico. Caracterización y análisis de la poesía fantástica española actual”, Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 31, pp. 297-320. Disponible en: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/3075

EMA LLORENTE, María (2021). “Formas y amenazas de la otredad. Representaciones deshumanizadas del extraño en la poesía española actual”, En-claves del pensamieno, 15, 30. Disponible en: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.438

ESPINOZA SOLAR, Ricardo (2017). “Literatura fantástica y poesía chilena. Lo fantástico postmoderno en Jaime Quezada y Óscar Hahn”. Nueva revista del Pacífico, 67, pp. 40-56. Disponible en: http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/100

ESPINOZA SOLAR, Ricardo (2019). “Poesía, ficción y percepción fantástica. Contribuciones teóricas para un acercamiento inicial a la obra de Diego Maquieira”, Revista de letras, 59, 1, pp. 151-168. Disponible en: https://periodicos.fclar.unesp.br/letras/article/view/12678

ESPINOZA SOLAR, Ricardo (2020). “De lo fantástico en la poesía: Hacia una semiótica de la desaparición. A propósito de lectura, antropofagía y picnolepsia en “La desaparición de una familia” de Juan Luis Martínez”, Signa: Revista de la asociación española de Semiótica, 29, pp. 301-331. Disponible en: https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23758

ESPINOZA SOLAR, Ricardo (2021). “Ficción fantástica y trance alegórico en Pablo Neruda y Nicanor Parra: Hacia una lectura de dos poemas de horror (en el desierto de lo real)”, Revisra de letras, 61, 2, pp. 127-145. Disponible en: https://periodicos.fclar.unesp.br/letras/article/view/16199

GARCÍA, Eduardo (2004). No se trata de un juego. Ganada: Diputación de Granada.

GARCÍA, Eduardo (2005). Una poética del límite. València: Pre-Textos.

GARCÍA, Eduardo (2017). La lluvia en el desierto. Poesía completa (1995-2016). Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

GARCÍA FAET, Berta (2019). “Las niñas mortíferas pensamiento fantástico y animalidad en la poesía de Marosa di Giorgio y de Blanca Andreu”, Bulletin of Spanish Studies, 96, 10, pp. 1681-1705. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1677375

GARCÍA MONTERO, Luis (1994). Habitaciones separadas. Madrid: Visor.

GARCÍA ROMÁN, Juan Andrés (2014). Y los poemas del meteorito y otros poemas. Madrid: Arrebato Libros.

GARCÍA ROMÁN, Juan Andrés (2017). Fruta para el pajarillo de la superstición. València: Pre-Textos.

GARCÍA ROMÁN, Juan Andrés (2020). Poesía fantástica: Resumen primero (2007-2019). València: Pre-Textos.

GARCÍA ROMÁN, Juan Andrés (2023). “Los designios de la doctora Frankenstein: seducción de lo fantástico en la nueva poesía española”, Letral, 30, pp. 107-124. Disponible en: https://doi.org/10.30827/rl.vi30.26668

HAHN, Óscar (2006). En un abrir y cerrar de ojos. Madrid: Visor.

HIERRO, José (1974). Cuanto sé de mí. Barcelona: Seix Barral.

JANÉS, Clara (1980). Libro de Alienaciones. Madrid: Editorial Ayuso.

JIMÉNEZ HEFFERNAN, Julián (2006). “Las puertas mal cerradas: intemperie y utopía en Jorge Riechmann y Antonio Méndez Rubio”, Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 5, pp. 145-173.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, Álvaro (2018), “La alegre libertad en la catástrofe: tensiones entre lenguaje y verdad en la poesía española joven (2011-2018)”, Kamchatka revista de análisis cultural, 11, pp. 179-203.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, Álvaro, MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Ángela y MOLINA GIL, Raúl (2018). Lecturas del desierto. Antología y entrevistas sobre poesía actual en España. València: Kamchatka. Revista de análisis cultural. Disponible en: https://doi.org/10.7203/KAM.11.12663

LÓPEZ-PELLISA, Teresa y DE BENNI, Mateo (2014). “Presentación”, Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, II, 2, pp. 7-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.143

MARTÍNEZ, Xaime (2018a). “Poesía 1900-2015”, en Teresa López-Pellisa (eda.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 381-412.

MARTÍNEZ, Xaime (2018b). Cuerpos perdidos en las morgues. Barcelona: Ultramarinos.

MÉNDEZ RUBIO, Antonio (2008). La destrucción de la forma y otros escritos sobre poesía y conflicto. Madrid: Biblioteca Nueva.

MÉNDEZ RUBIO, Antonio (2022). Tanto es así. Madrid: Vaso Roto.

MOLINA GIL, Raúl (2015). “De lo subatómico a lo inmenso: Sobre la posible influencia de la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica en lo fantástico”. Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, 3(2), pp. 177–202. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.148

MOLINA GIL, Raúl (2017). “Sobre la convivencia del silencio y la palabra: para una revisión de la logofagia en la poesía española de las últimas décadas”, Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina De Estudios Hispánicos, 4, pp. 59-77. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.6322331.

MOLINA GIL, Raúl (2018). “Decir y no-decir apuntes sobre poesía, silencio y logofagia en la España actual”, en Brito Brito, Bea, Cáliz Montes, Jessica y Ruiz Ortega, José Luis (coords.), Todos los siglos de la lluvia: el canon en la literatura hispánica. Sevilla: Renacimiento, pp. 455-470.

MOLINA GIL, Raúl (2022). ¿Un lugar sin lugar? La poesía de Antonio Méndez Rubio (1988-2005). Cáceres: Universidad de Extremadura.

NEUMAN, Andrés (2004). “El hábito del misterio”, en Eduardo García (autor), No se trata de un juego. Granada: Diputación de Granada, pp. 9-30.

PANERO, Leopoldo María (1979). Narciso en el acorde último de las flautas. Madrid: Visor.

PANERO, Leopoldo María (1980). Las river together. Madrid: Endymión.

PHILLIPS-LÓPEZ, Dolors (2015). “Ecos góticos y fantásticos en la poesía hispanoamericana del modernismo”, en Marco Kuntz y José Miguel Sardiñas (eds.), Paisajes góticos.De lo fantástico y sus alrededores (siglos XVIII-XXI). Villeurbane: Orbis Tertius, pp. 139-155.

REISZ, Susana (2001): “Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales”, en David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco/Libros, pp. 193-221.

REISZ, Susana (2014). “Cuando lo fantástico se infiltra en la poesía. Hipótesis sobre una relación improbable”, en Flavio García, María Cristina Batalha y Regina Michelli (orgs.), (Re)Visoes do Fantástico: do centro às margens; caminos cruzados. Rio de Jaineiro: Dialogarts, pp. 173-194.

ROAS, David (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.

ROAS, David (2022a). Cronologías alteradas: lo fantástico y la transgresión del tiempo. Madrid: Anejos de la Revista de Literatura.

ROAS, David (2022b). Las creadoras gráficas y lo fantástico en el siglo XXI. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

ROAS, David y BOCCUTI, Ana (2022). Fantástico y humor en la ficción española contemporánea. Madrid: Visor.

RODRÍGUEZ CALLEALTA, Ana (2020). “Hacia la «Poética del límite»; de Las cartas marcadas (1995) a No se trata de un juego (1998), de Eduardo García”, Anales de literatura española, 32, pp. 31-55. Disponible en: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2020.32.02

SANTAMARÍA, Alberto (2016). “El arte de la alucinación. Imágenes del tiempo en la obra de José Hierro”, Revista Letral,16, pp 1-15.

SCARANO, Laura (2007). Palabras en el cuerpo: literatura y experiencia. Buenos Aires: Biblos.

SEGOVIA, Ángela (2013). de paso a la ya tan. Madrid: ÁRTEse quien pueda.

TODOROV, Tzvetan (1970): Introducción a la literatura fantástica. México: Ediciones Coyoacán.

VILLAR RIBOT, Fidel (2007). “Juego de espejos transparentes (propuesta de materiales para una lectura)”, en Javier Egea (autor), Raro de luna. Granada: I&CILE, pp. 21-38.

VV. AA. (2015). Plural de habitación. Autoedición. Disponible en línea: https://issuu.com/pluraldehabitacion/docs/plural_de_habitaci__n

ZAGAJEWSKY, Adam (2004). Tierra del fuego. Barcelona: Acantilado.

Descargas

Publicado

2023-07-06

Cómo citar

López Fernández, Álvaro, & Molina Gil, R. (2023). Fantástico y ruptura en la poesía española del siglo XXI: una primera aproximación. Tropelías: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (40), 101–120. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023408976

Número

Sección

Dossier
Recibido 2023-05-07
Aceptado 2023-05-31
Publicado 2023-07-06