Joyas, alhajas y tapices de una dama aragonesa en el siglo XVIII: la condesa de Contamina y San Clemente

Autores/as

  • Pilar Andueza Unanua

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247747

Palabras clave:

Artes decorativas, Espacio doméstico, Joyería, Platería, Tapices, Nobleza, Siglo XVIII

Resumen

Resumen

La propiedad y exhibición de joyas de adorno personal así como el alhajamiento de la casa familiar se convirtieron durante el Antiguo Régimen en elementos que proclamaban el prestigio social y el poder económico de su propietario. Un ejemplo lo hallamos en la noble aragonesa M.ª Joaquina Fernández de Heredia, condesa de Contamina y San Clemente, quien en 1774 contrajo matrimonio con Fausto Francisco Palafox y Rebolledo, caballero madrileño, también de ascendencia aragonesa, conde de Santa Eufemia y, posteriormente, almirante de Aragón, marqués de Ariza y grande de España. Con motivo de aquel enlace, esta dama trasladó a su nueva residencia madrileña un magnífico ajuar, compuesto, entre otras cosas, por un joyero de extraordinaria riqueza con piezas de oro, plata, diamantes, piedras preciosas y perlas, nu-merosos objetos argénteos destinados al servicio de la mesa, del tocador y la iluminación, así como varias tapicerías.

Ownership and exhibition of jewelry and family home decor served to demonstrate social prestige and economic power in the 18th century. An excellent example of this is Maria Joaquina Fernández de Heredia, countess of Contamina and San Clemente, an Aragonese lady, who, in 1774, married Fausto Francisco Palafox and Rebolledo, a gentleman of aragonese ancestry from Madrid. This Spanish nobleman was the Earl of Santa Eufemia, and later Admiral of Aragon, and Marquis of Ariza. To celebrate the marriage, the lady moved to Madrid with a magnificent trousseau made up of her rich jewelry with golden, silver, diamonds, precious stone and pearl pieces, numerous silver objects destined for the table, dressing table, and lighting, and several tapestries.

Palabras clave

Artes decorativas, Espacio doméstico, Joyería, Platería, Tapices, Nobleza, Siglo XVIII.

Decorative Arts, Domestic interiors, Jewelry, Silverwork, Tapestry, Nobility, 18th century.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad Zardoya, C., « la vivienda aragonesa de los siglos XVII y XVIII. Manufacturas del lujo en la decoración de interiores», Artigrama, 19, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2004, pp. 409-425.

Andueza Unanua, P., La arquitectura señorial de Pamplona en el siglo XVIII: Familias, urbanismo y ciudad, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004.

Aranda Huete, A.,«Dibujos de joyas de María Amalia de Sajonia», Reales Sitios, 115, Madrid, Patrimonio Nacional, 1993, pp. 33-40.

Aranda Huete, A., «Dibujos de joyas para la boda de la Infanta María luisa de Borbón, hija de Carlos III», Reales Sitios, 137, Patrimonio Nacional, 1998, pp. 44-53.

Aranda Huete, A., La joyería en la corte durante el reinado de Felipe V e Isabel de Farnesio, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999, pp. 414-415.

Arbeteta Mira, L., La joyería española. De Felipe II a Alfonso XIII en los museos estatales, Madrid, Editorial Nerea, 1998.

Arbeteta Mira, L., «Petos, lazo y cetro de la Virgen del Sagrario», en Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la monarquía hispánica del siglo XVIII, Pamplona, Fundación Caja Navarra, 2005, pp. 332-335.

Arbeteta Mira, L., «Carcán o ahogador con cruz», en Sánchez-Lafuente Gémar, R. (coord.), El fulgor de la plata, Sevilla, Junta de Andalucía, 2007, pp. 514-515.

Brosens, K., «César coronado por la fortuna», Hilos de esplendor. Tapices del Barroco, Madrid, Patrimonio Nacional, 2008, p. 465.

Cámara Muñoz, A., «la dimensión social de la casa», en Blasco Esquivias, B., La casa. Evolución del espacio doméstico en España, Madrid, Ediciones El Viso, 2006, vol. I, pp. 131-132.

Campbell, T. P., «Suntuosidad, frescos de seda, enseres de lujo: la tapicería en su contexto, 1600-1660», en Campbell, T. P. (dir.), Hilos de esplendor. Tapices del Barroco, Madrid, Patrimonio Nacional, 2008, pp. 112 y 117.

Campbell, T. P., «Nuevos centros de producción y la recuperación de la industria tapicera flamenca, 1600-1620», en Campbell, T. P. (dir.), Hilos de esplendor. Tapices del Barroco, Madrid, Patrimonio Nacional, 2008, p. 73.

Cruz Valdovinos, J. M., El arte de la plata. Colección Hernández-Mora Zapata, Murcia, Fundación Cajamurcia, 2006.

Cruz Valdovinos, J. M., El esplendor del arte de la plata. Colección Hernández-Mora Zapata, Murcia, Fundación Cajamurcia, 2007.

Delmarciel, G., «La tapicería en los Países Bajos españoles, 1625-1660», en Campbell, T. P.(dir.), Hilos de esplendor. Tapices del Barroco, Madrid, Patrimonio Nacional, 2008, p. 209.

García Gainza, M.ª C., Dibujos antiguos de los plateros de Pamplona, Pamplona, EUNSA, 1991.

Junquera Mato, J. J., «Mobiliario en los siglos XVIII y XIX», en Mueble español. Estrado y dormitorio, Madrid, Comunidad de Madrid, 1990, pp. 144-145.

Libro de joyas de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe (ed. facsimilar), Ediciones Guadalupe, 2005.

Meoni, L., «la producción de tapices en Florencia: la manufactura medicea, 1587-1747», en Campbell, T. P.(dir.), Hilos de esplendor. Tapices del Barroco, Madrid, Patrimonio Nacional, 2008, p. 266.

Plou Gascón, M., Los Palafox en Aragón. Genealogía y datos biográficos, zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2000.

Portús Pérez, J., «Belleza, riqueza, ostentación. Significados y metáforas de la plata en el siglo de oro», y Heredia Moreno, M.ª C., «Lujo y refinamiento. la platería civil y corporativa», en Sánchez-lafuente Gémar, R. (coord), El fulgor de la plata, Sevilla, Junta de Andalucía, 2007, pp. 26-41, y pp. 66-83.

Smit, H., «Tapiz heráldico del conde de Monterrey», en Campbell, T. P. (dir.), Hilos de esplendor. Tapices del Barroco, Madrid, Patrimonio Nacional, 2008, p. 454.

Descargas

Publicado

01-12-2009

Cómo citar

Andueza Unanua, P. (2009). Joyas, alhajas y tapices de una dama aragonesa en el siglo XVIII: la condesa de Contamina y San Clemente. Artigrama, (24), 373–389. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247747