Pervivencias andalusíes en casas castellanas del Albaicín de Granada (siglo XVI)

Autores/as

  • Valentina Pica

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2013288032

Palabras clave:

Pervivencias, andalusíes, Granada, rehabilitación, tipología, condicionantes

Resumen

Resumen

La arquitectura doméstica que se construye en Granada a partir de la llegada de la oligarquía castellana a finales del siglo XV recoge las diversas influencias de su contexto multicultural. Estudiamos de qué modo los nuevos moradores cristianos construyeron a partir de las Capitulaciones en el Albaicín, antiguo sector urbano de la ciudad de Granada, individualizando varias pervivencias tipológicas y de algunos elementos constructivos andalusíes en sus moradas, por lo que se readaptarían de varios modos ciertas preexistencias. Este trabajo se desarrolla a través del análisis de los documentos materiales procedentes no sólo de las fuentes, sino también desde unas experiencias de rehabilitación, las cuales han ofrecido datos materiales para formular hipótesis novedosas acerca de la evolución constructiva y tipológica de estos edificios, que forman parte de un patrimonio único. Analizamos dichas actuaciones basándonos en un estudio histórico sobre el contexto y un análisis de caracterización tipológica de la vivienda andalusí para deducir las modalidades bajo las cuales se mantienen las pervivencias encontradas.

Abstract
The domestic architecture which is built in Granada since the advent to power of the Castilian ruling class at the end of the fifteen century set up an interesting urban structure that reflects different influences arising from its multicultural context. We study in which ways the new owners of the city built up their houses in the Albaicín, ancient urban sector of the Islamic saturated medina, by checking out the Andalusian typological and structural elements conserved in these buildings, which was made by readapting previous Islamic ones. This investigation deals with not only historical sources, but with some rehabilitation experiences too, which provided us with some material documents as we could formulate some new analysis dealing with the chronological and typological evolution of these domestic buildings, which are part of a unique patrimony. We analyze these interventions by an historical study over de context and by making comparisons with the Andalusian typology, as we can understand at which level the original medieval aspect of the domestic building persists.


Key words
Persistencies, andalusíes, Granada, rehabilitation, typology, condicioning.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almagro Gorbea, A., Planimetría de Madinat al-Zahra’. Plano, impreso a partir del Cd-Rom editado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), 2012.

Almagro, A. y Orihuela Uzal, A., La casa nazarí de Zafra, Granada, Universidad, 1997.

Arié, R., España musulmana (siglos XIII-XV), en Tuñón de Lara, M. (dir.), Historia de España, Barcelona, Labor, 1982, vol. III.

Ávila Morales, Mª R. y Rodríguez García, I., “Intervención arqueológica preventiva (análisis estructural y seguimiento arqueológico) en el edificio situado en c/ San Juan de los Reyes nº 11 y 13 de Granada”, Anuario arqueológico de Andalucía 2005, Sevilla, Junta de Andalucía, Conserjería de Cultura, 2010, pp. 1.160-1.167.

Barrios Aguilera, M., “De la Granada morisca: Acequia y cármenes de Ainadamar”, en Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica, Granada, Diputación Provincial, 1993.

Barrios Rozúa, J. M., Granada, historia urbana, Granada, Comares, 2002.

Bosque Maurel, J., Geografía Urbana de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1988 (ed. facs.).

Caniggia, G. y Maffei, G. L., Composizione architettonica e tipología edilizia, Venezia, Marsilio, 1999, vol. 1.

Caro Baroja, J., Ciclos y temas de la Historia de España: Los moriscos del Reino de Granada: Ensayo de Historia Social, Madrid, Istmo, 1991.

Castilla Brazales, J. y Orihuela Uzal, A., En busca de la Granada andalusí, Granada, Comares, 2002.

Castillo Galdeano, F. y Martínez Madrid, R., “La vivienda hispanomusulmana en BayyanaPechina (Almeria)”, La casa hispano-musulmana: aportaciones de la arqueología, Granada, Publicaciones del Patronato de la Alhambra y Generalife, 1990, pp. 111-127.

Doglioni, F., “Ruolo e salvaguardia delle evidenze stratigrafiche nel progetto en el cantiere di restauro”, Arqueología de la Arquitectura, 1, 2002, pp. 113-130.

Gallego y Burín, A., Granada: Guía artística e histórica de la ciudad, Granada, Comares, 1966.

Gallegos Castellón, L., “Intervención arqueológica preventiva mediante sondeo en c/ Guinea 13, Albaicín (Granada)”, Anuario arqueológico de Andalucía 2004, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2009, vol. I, pp. 1.228-1.235.

García Mercadal, J., Viajes de extranjeros por España y Portugal. Desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX, Salamanca, Junta de Castilla León, 1999, vol. I, pp. 26-34.

Garrido Atienza, M., “Datos para la topografía de Granada: á fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI”, Alhambra, Granada, Universidad, 30 de noviembre de 1910, pp. 507-509.

Garrido Atienza, M., Las capitulaciones para la entrega de Granada, Granada, Universidad, 1992 (ed. facs.).

Garrido Atienza, M., Las aguas del Albaicín y Alcazaba: estudio preliminar de Carmen Trillo San José, Granada, Univerdidad de Granada, 2002 (ed. facs.).

Gaspar y Remiro, M., “Granada en poder de los Reyes Católicos. Primeros años de su dominación”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, I, Granada, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1911, pp. 234-235.

Gómez-Moreno González, M., Guía de Granada, Granada, Universidad, 1982.

Guichard, P. y Van Steavel, J. P., “La casa andalusí: ensayo de lectura antropológica”, en Casas y Palacios de al-Andalus, Granada, El Legado Andalusí. Lunwerg, 1995, p. 50.

Harden-Dorff Burr, G., Hispanic furniture from the 15th through the 18th century, Nueva York, 1964.

Hurtado de Toledo, L., “Memorial de algunas cosas notables que tiene la Imperial Ciudad de Toledo”, en Viñas, C. y Paz, R., Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II, vol. III, Reino de Toledo, Madrid, C.S.I.C., 1951-63, pp. 481-576.

Jiménez Castillo, P. y Navarro Palazón, J., “Plantas altas en edificios andalusíes. La aportación de la arqueología”, en Actas del Coloquio Formas de habitar e alimentaçâo no Sul da Penísula Ibérica (Idade Média), Arqueología Medieval, 4, 1996, pp. 107-137.

Juste, J., La Granada de Gallego y Burín (1938-51), Granada, Diputación, 1995.

Justicia Martínez, M. J., La plaza pública como elemento urbanístico: seis ejemplos en la ciudad de Granada, Granada, Virtual, 1996.

López Guzmán, R., Tradición y clasicismo en la Granada del XVI: arquitectura civil y urbanismo, Granada, Diputación de Granada, 1987.

López Guzmán, R. “La arquitectura doméstica granadina en los inicios del siglo XVI”, en Passini, J. e Izquierdo Benito, R. (coord.), La ciudad medieval de Toledo. Historia, arqueología y rehabilitación de la casa: el edificio Madre de Dios: Universidad de Castilla la Mancha, Actas del II Curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 18-34.

López Guzmán, R. (coord.), Arquitectura doméstica en la Granada moderna, Granada, Fundación Albaicín, 2009.

López Nevot, J. A. (introd.), Ordenanzas de Granada de 1552, Granada, Ayuntamiento, 2000 (ed. facs.).

López Periñez, Mª C., La carpintería en la arquitectura nazarí, Granada, Instituto Gómez Moreno de la Fundación Rodríguez Acosta, 2006.

Luque Valdivia, J., “Una teoría arquitectónica de la ciudad. Estudios tipológicos de Gianfranco Caniggia”, Re, Revista de Edificación, 16, Pamplona, Universidad de Navarra, 1993, pp. 79-84.

Mannoni, T., “Analisi archeologiche degli edifici con strutture portanti non visibili”, Archeologia dell’Architettura, 3, Firenze, 1988, pp. 81-85.

Mannoni T. y Boato, A., Archeologia e storia del cantiere di costruzione”, Archeologia dell’Architettura, 1, Firenze, 2002, pp. 39-53.

Mármol Carvajal, L. Del, Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reyno de Granada, hecha por Luis del Mármol Carvajal, vol. I, primera impresión, ca. 1600, segunda impresión, Madrid, imprenta de Sancha, 1797.

Münzer, J., Viaje por España y Portugal (trad. de José López Toro), Granada, TAT, 1987.

Navagero, A., Viaje a España del Magnifico señor Andrés Navagero (1524-1526): embajador de la República de Venecia ante el Emperador Carlos V, Valencia, Castalia, 1951.

Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P., “Evolución del paisaje urbano andalusí. De la medina dispersa a la saturada”, Paisaje y Naturaleza en al-Andalus, Granada, Fundación el Legado Andalusí, 2004, pp. 232-267.

Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P., Siya-sa: estudio arqueológico del despoblado andalusí (SS. XI-XIII), Granada, Fundación El legado Andalusí, 2007.

Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P., Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo, 2007.

Navascués Palacio, P., “Tipología de la casa toledana en el Renacimiento”, en La Maison de Ville à la Renaissance, Paris, Editions Picard, 1983, pp. 73-87.

Orihuela Uzal, A., “La casa andalusí en Granada. Siglos XIII-XVI”, en La casa meridional: correspondencias, Sevilla, Junta de Andalucía, 2001, pp. 299-314.

Orihuela Uzal, A., “Las murallas de Granada en la iconografía próxima al año 1500”, Granada: su transformación en el S. XVI, (Conferencias pronunciadas con motivo de la conmemoración del V centenario del Ayuntamiento de Granada), Granada, Ayuntamiento, 2001, pp. 105-134.

Orihuela Uzal, A., Casas y palacios nazaríes, siglos XIII-XV, Barcelona, El Legado Andalusí. Lunwerg, 2006.

Orihuela Uzal, A., “La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución”, Artigrama, 22, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2007, 299-335.

Orihuela Uzal, A., “La casa morisca granadina, último refugio de la cultura andalusí”, en VIII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses. Centro de Estudios Mudéjares, 2002, pp. 754-763.

Passini, J., Casas y casas principales urbanas: el espacio doméstico de Toledo a fines de la edad media, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.

Peinado Santaella, R. G., “El patrimonio real nazarí y la exquisitez defraudatoria de los ‘principales’ castellanos”, Medievo Hispano: estudios in memoriam del Prof. Derek W. Lomax, Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1995, pp. 297-318.

Seco de Lucena Paredes, L., La Granada Nazarí del siglo XV, Granada, Patronato de la Alhambra, 1975.

Trillo San José, C., El agua en al-Andalus, Granada, Sarriá, 2009.

Vincent, B., “El Albayzin de Granada en el siglo XVI”, en Andalucía en la Edad Moderna: Economía y sociedad, Granada, Diputación provincial de Granada, 1985, pp. 121-160.

Villanueva Rico, Ma C., Habices de las Mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1961.

Villanueva Rico, Mª C., Casas, Mezquitas y tiendas de los habices de las iglesias de Granada, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1966.

Descargas

Publicado

01-12-2013

Cómo citar

Pica, V. . (2013). Pervivencias andalusíes en casas castellanas del Albaicín de Granada (siglo XVI). Artigrama, (28), 285–312. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2013288032