El desafío al esencialismo y lo absoluto en Omeros, de Derek Walcott: una épica de trazas

Autores/as

  • Mónica Fernández Jiménez Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20205150

Palabras clave:

Épica, Posmodernismo, Intertextualidad, Posestructuralismo, Poscolonialidad

Resumen

Este artículo analiza el poema épico poscolonial Omeros (1990), del autor Derek Walcott, haciendo uso de teoría posestructuralista y posmoderna. Al utilizar este género, Derek Walcott evoca un debate más amplio respecto al canon literario y al papel de las épicas. Establecer esta autoridad sirve para más tarde cuestionarla al subvertir la forma, registro y perspectiva tradicionales del género. De esta manera, Walcott afirma una visión posestructuralista de la identidad percibida como fluida, heterogénea y sujeta a transformaciones. La intertextualidad y parodia empleadas en la obra acercan preocupaciones sobre la historia y el pasado, que son presentados como trazas no absolutas. En definitiva, la recuperación épica de las raíces es en el poema una invocación de antiesencialismo.

Mostras las descargas

Descargas

Publicado

2020-11-26

Número

Sección

Literatura, cine y cultura

Cómo citar

Fernández Jiménez, M. (2020). El desafío al esencialismo y lo absoluto en Omeros, de Derek Walcott: una épica de trazas. Miscelánea: A Journal of English and American Studies, 62, 29-47. https://doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20205150