El tiempo en el arte rupestre. De los grupos cazadores recolectores a etnias vigentes de México
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2022227313Palabras clave:
Arte rupestreResumen
Resumen
El tiempo y el espacio son los referentes tácitos de la concepción arqueológica, la pluralidad de los ritmos temporales relacionados con aspectos espaciales constituye el binomio que define las formas de existencia de la materia y donde se integran los eventos que se someten a la perdurabilidad, de modo que son susceptibles de cálculo y medida. En estas líneas señalamos cómo el arte rupestre requiere ser atendido desde una variada gama de miradas temporales: el tiempo preliminar, el específico-iconográfico, el cronológico, el tiempo de pervivencia y el tiempo de abandono, para comprender mejor la secuencia del arte rupestre en México como fenómeno de trasmisión de la memoria desde los cazadores recolectores a los grupos autóctonos contemporáneos.
Descargas
Citas
Antorcha R., Huchim, J. Mc Manus, M. (2021). Manifestacio-nes gráficas de la Gruta de Loltún. El paisaje como un me-dio ambiente construido. En M.ª P. Casado y L. Mirambell (coords.): Retos y perspectivas en el estudio del arte rupestre en México Colección Arqueología. INAH, Secretaría de Cultura. México: 549-566.
Ardelean C., Becerra, L,Winther, M., Schwenninger, J., Oviatt, Ch.,Macías, J., Arroyo, J., Sikora, M., Ocampo, Y., Rubio,I., Watling, J., Medeiros, V., Oliveira,P., Barba, L., Ortiz, O., Blancas, J., Rivera, I., Solís, C., Rodríguez, M., Gandy, D., Navarro, Z., Rosa, J., Huerta, V., Marroquín, M., Martínez, M., López, A. y Higham, T. (2020). Evidence of Human Occupation in Mexico Around the Last Glacial Maximum. Nature:1-19. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2509-0. 2020.
Aveleyra, L. (1964). Sobre dos fechas de radio-carbono14 para la cueva de La Candelaria, Coahuila. Anales de Antropolo-gía. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM: 25-130.
Aveleyra, L. (1981). Informe del Proyecto de arte rupestre de la Comarca Lagunera. INAH. México.
Ballereau, D. (1988). Arte rupestre en Sonora: Petroglifos en Caborca. Trace, 14: 5-72.
Bednarik, R. (1996). Only time will tell: a review of the method-ology of direct rock art dating. Archaeometry, 38: 1-13.
Bednarik R. (2002). The dating of Rock Art: a Critique. Journal of Archaeological Science, 29: 1212-1233
Berrojalbiz, F. (2015). La Vitalidad de las Voces Indigenas. Arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales. Ed. Instituto de Investigaciones Esteticas, UNAM. México.
Casado M. P. (2005). Una década en la investigación del arte rupestre en México. En M.ª P. Casado y L. Mirambell (coords.): Arte Rupestre en México. Ensayos, 1990-2004. INAH. México: 25-73.
Casado, M.ª P. (2019a). El arte rupestre como elemento transformador en la construcción del paisaje. Cuadernos de Arte Prehistórico, 7: 175-195.
Casado, M.ª P. (2019b). Hacia un equilibrio entre la documentación, la investigación y la gestión del patrimonio arte rupestre en México. Apuntes arqueológicos, 2, 8: 7-32.
Casado, M.ª P. (2021a). The universal narrative and regional categories in the rock art of northern Mexico. Proceedings XXVIII Valcamonica Symposium 2021. Rock-Art, A Human Heritage. Capo di Ponte. Valcamónica: 127-135.
Casado, M.P. (2021b). Estado de la cuestión referente al estudio del arte rupestre en Mexico 2015. En. M.ª P. Casado y L. Mirambell (coords.): Retos y perspectivas en el estudio del arte rupestre en México. Colección Arqueología. INAH, Secretaría de Cultura. México: 11-49.
Casado, M.ª P. y Pinto, M. (2015). El registro, fase inicial de la investigación en el arte rupestre. Herramienta de detección de sitios. Arte Rupestre de México para el mundo. Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, Cd. Victoria. Ta-maulipas.
Crosby, H. (1997). The Cave Paintings of Baja California: Dis-covering the Great Murals of an Unknown People. Copley Books. San Diego.
De la Rosa, Y. (2019). Los astros en las rocas de Coahuila: arqueología de los antiguos habitantes del desierto. Secre-taría de Cultura, Coahuila, México.
Dorn, R. (1990). Rock varnish dating of rock art: state of the art perspective. La Pintura, 17(2):1-2, 9-11.
Dorn R. (1992). A review of rock varnish dating of rock engrav-ings. International News letter on Rock Art, 2: 10-14.
Faugère, B. (2005). Las representaciones rupestres del Centro Norte de Michoacán. En M.ª P. Casado y L. Mirambell (coords.): Arte Rupestre en México. Obra diversa, 1990-2004. INAH. México: 413-507.
Faugère, B. (2021). El “donde ver” en el arte rupestre del norte de Michoacán. Ritos solares y comunicación con lo no humano entre los grupos del Postclásico. En. M.ª P. Casado y L. Mirambell (coords.): Retos y perspectivas en el estudio del arte rupestre en México. Colección Arqueología. INAH, Secretaría de Cultura. México: 349-381.
Fleming, S. (1979). Thermoluminescence techniques in ar-chaeology. .Oxford, Clarendon Press.
Fujita, H. y Ainis, A. (2018). Traditions of early human groups in Baja California and possible routes for the peopling of the peninsula. Western North American Naturalist, 78(3): 285-301.
Fullola, J., Castillo, V., Petit, A. y Rubio, A. (1994). Premières datations de l´art rupestre de la Basse Californie (Mexi-que). INORA, 9, Foix: 1-4.
Gamboa, L., García, M y Díaz, K. (2018). Los petrograbados de La Malinche. El imaginario colectivo de Tula, 83. Secretaría de Cultura, México.
García, J. y Santamaria, D. (1982). La Cueva de Sta. Marta, Ocozocoautla, Chiapas. Colección Científica 111. INAH. México.
Gardner, E. (1962). El caso de las cuevas de Baja California. Life, 20, 4: 25-46.
González, A., Rojas, C., Terrazas, A., Benavente, M y Stinnesbeck, W. (2006). Poblamiento temprano en el Península de Yucatán: evidencias localizadas en cuevas sumergidas de Quintana Roo. 2º Simposio Internacional el Hombre Temprano en América. México: :73-90.
González, L. (1999). Museo regional de la Laguna y la cueva de La Candelaria (48-56). INAH. México.
Gutiérrez, L. y Hyland J. (2002). Arqueología de la sierra de San Francisco. INAH, México.
MGrove, D. (1973). Olmec Altars and Olmec Myths. Archeolo-gy, 26: 128–135.
Hers, M. (2021). El arte rupestre colonial del Mezquital y la perspectiva otomí de la Conquista. En. M.ª P. Casado y L. Mirambell (coords.): Retos y perspectivas en el estudio del arte rupestre en México. Colección Arqueología. INAH, Secretaría de Cultura. México: 479-502.
Hers M., Vite, A. y V. Valdovinos. (2015). Arte Rupestre: identidad y dominio territorial en tiempo coloniales. La vitalidad de las voces indígenas arte rupestre del contacto en sociedades coloniales. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. México: 37-63.
Küenne, M. y Strecker, M. (eds.). (2008). Arte Rupestre de México Oriental y América Central. 2° ed. Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia.
Martos, L. (2015). Espacios sagrados, espacios profanos cuevas mayas del centro-oriente de Yucatán. INAH. Méxi-co: 287-289.
Meighan C. (1966). Prehistoric Rock Paintings in Baja Califor-nia. American Antiquity, 31: 372-392.
Mirambell, L. (2012). Rancho “La Amapola”, Cedral. Un sitio arqueológico-paleontológico pleistocénico-holocénico con restos de actividad humana. México.
Mondragón, M. (2019). Caracterización multianalítica de pigmentos en pintura rupestre situada en el Estado de Guanajuato, en el centro de México. VII Simposio Latianmericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural, México.
Murray, W. (2007). Arte Rupestre del Noreste. Monterrey, Nuevo León. México.
Neurath, J. (2021). Becoming Peyote, or the Flowers of Wiriku-ta. Flower Worlds. En M. Mathiowetz y A. Turn: Religions Aesthetics, and Ideology in Mesoamerica and the American Southwest. University of Arizona. Tucson: 53-70.
Petit, M. A. y Rubio, A. (coords.) (2006). El yacimiento arqueo-lógico El Ratón. Una cueva con pinturas en la Sierra de San Francisco (Baja California Sur, México), I. Las exca-vaciones, Monografies del SERP, 6, Seminari d`Estudis i Recerques Prehistòriques, Universitat de Barcelona.
Pigeaud, R. (2005). “Immédiat et successif: le temps de l'art des caverns”. Bulletin de la Société PréhistoriqueFran-çaise,102-Hominidés, 4: 813-828.
Ritter, E. (1986). Interpreting the Rock Art of La Trinidad, Baja California, México with Regional Behavioral Implications. American Indian Rock Art,10 : 157-173.
Rodríguez, R. (2018). Coahuila Indígena. Secretaría de Cultura del Estado de Coahuila. México.
Rubio, A. (2013). El yacimiento arqueológico de El Ratón. Una cueva con pinturas en la Sierra de San Francisco (Baja California Sur, México). II El Mural Pintado. Monografies, 10: 82. Universitat de Barcelona.
Sánchez, G. (2016). Los Primeros Mexicanos. Late Pleistocene and Early Holocene People of Sonora. The University of Arizona Press. Tucson.
Sánchez, G., Holliday, V., Gaines, E., Arroyo, J. Martínez, N., Kowler, A., Langef, T., Hodginsb, G., Mentzer, S y I. Sánchez. (2014). Human (Clovis)–gomphothere (Cuviero-nius sp.) association∼13,390 calibrated BP in Sonora, Mexico. PNAS, July 29, 111, 30: 10972-10977.
Santos, V. y de la Torre, J. (2015). Las Labradas. Cinco años del proyecto arqueológico. Serie Arqueología de Sinaloa. Culiacán. México.
Schaafsma, P. (1980). Indian Rock Art of the Southwest. School of American Research, Santa Fe, University of New Mexi-co. Albuquerque.
Turpin, S. (2010). El arte indígena en Coahuila. Universidad Autónoma de Coahuila, México.
Turpin, S., Herbert, E. y Valadez, M. (2005). The Mobiliary Art of Boca de Potrerillos, Nuevo León, México. En M.ª P. Casado y L. Mirambell (coords.): Arte Rupestre en México. Ensayos, 1990-2004. INAH. México: 305-322.
Valadez, M., Turpin, S. y Eling H. (2009). Boca de Potrerillos: Evidencia arqueológica y paleoambiental del desarrollo indígena en Nuevo León. Boca de Potrerillos Universidad Autónoma de Nuevo León. México: 17-39.
Velázquez, A., López, E., Casado, M.P., y Gaxiola, M. (1988). Subproyecto de pictografías y petrograbados. Zonas arqueológicas. Yucatán. INAH. México
Viñas, R. (2013). La Cueva Pintada. Proceso evolutivo de un centro ceremonial, Sierra de San Francisco, Baja California Sur, México. Monografies, 9. Universitat de Barcelona: 236-239.
Watchman, A., Gutiérrez, M. y Hernández, I. (2002). Giant Mu-rals of Baja California: New Regional Archaeological Per-spectives. American Antiquity, 76: 947-948.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Salduie
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
SALDUIE conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicadas, autorizando a usar, difundir, transmitir y exponer públicamente su contenido, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se use para fines comerciales. También se reserva el derecho de la reproducción de los artículos en copia impresa, formato de documento portátil (.pdf) o ediciones HTML de JoS. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, al igual que con las condiciones de autoarchivo y su política de acceso abierto.
Aceptado 2022-09-21
Publicado 2022-12-26