Una nueva propuesta para la vía Bilbilis-Numancia como empalme estratégico entre los itinerarios XXV y XXVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.202318817

Palabras clave:

Vía romana, Moncayo, Celtiberia, Romanización, Estudios toponímicos

Resumen

El estudio realizado sobre la caminería histórica de Pomer nos ha permitido plantear que al menos el origen de un antiguo vial, así como parte de sus restos visibles, podría estar relacionado con la buscada vía Bilbilis-Numancia, tradicionalmente asociada con el trazado de la N-234. Presentamos un estado de la cuestión actualizado con las formuladas por otros autores, así como las fuentes toponímicas, hodonímicas, documentales, cartográficas, geográficas y arqueológicas en las que basamos nuestra propuesta. El análisis de todas ellas nos lleva a plantear que el paso de la calzada se desviaba en Clarés de Ribota hacia Masegoso, pasando por Pomer y Borobia, y que en realidad constituye un empalme entre los itinerarios XXVII – Caesaraugusta-Asturica y XXV – Caesaraugusta-Emerita Augusta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álamo, J. (1950). Colección diplomática de S. Salvador de Oña (822-1284). CSIC - Escuela de Estudios Medievales, Madrid.

Alejandre Alcalde, V. (2018). Caminería histórica de la Co-marca de Calatayud: Caminos de Soria a Ateca y Almazán”. Cuarta Provincia, I: 55-75.

Alejandre Alcalde, V (2018). La N-II y sus precedentes camineros. Itinerarios históricos y vías de comunicación entre Madrid-Toledo y Zaragoza: de la Antigüedad al siglo XX. Centro de Estudios Bilbilitanos - Institución Fernando el Católico. Calatayud-Zaragoza.

Alonso Trigueros, J. M.ª (2014). Modelo gráfico para la da-tación de vías romanas empedradas a partir del estudio de sus estados de frecuentación y del análisis superficial de roderas. (Tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. Repositorio institucional: https://oa.upm.es/32697/

Amaré Tafalla, M.ª T. (1992). La cerámica y las vías de comunicación: una aproximación al problema de sus relaciones en la Lusitania. Cuadernos de San Benito, 3: 101-105.

Asenjo González, M. (1996). Actividad económica, aduanas y relaciones de poder en la frontera norte de Castilla en el reinado de los Reyes Católicos”. En la España Medieval, 19: 275-309.

Beltrán Soler, T. y López, T. (1783). Descripción geográfica, histórica, política y pintoresca de España y sus Establecimientos de Ultramar., Imp. Ignacio Boix, Madrid, 1844-1846, Biblioteca Digital Hispánica, BNE. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000001875

Borobio Soto, M. J. (1985). Carta Arqueológica de Soria. Campo de Gómara. Diputación Provincial de Soria. Soria.

Burillo Mozota, F. (2005). Inventario de Patrimonio Arqueo-lógico de la Comarca de Calatayud. Tomo II. Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda. Calatayud.

Caballero Casado, C. J. (1996). Asentamientos urbanos en la Celtiberia Citerior en la República y el Alto Imperio: La ciudad como elemento de romanización. Universidad Complutense. Madrid. Repositorio institucional: https://eprints.ucm.es/id/eprint/2462/1/T21381.pdf

Caballero Casado, C. J. (2003). La ciudad y la romaniza-ción de Celtiberia. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

Carracedo, E. (1996). Toponimia de la Tierra de Soria. Diputación de Soria. Soria.

Coello, F. (1860). Mapa general de la provincia de Soria, Madrid. IGN - Cartoteca. https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/030480.html

Coello, F. (1853). Zaragoza (Provincia). Mapas generales. https://www.ign.es/web/catalogocartoteca/resources/html/030485.html

Corominas, J. (1972). Tópica Hespérica II. Ed. Gredos. Madrid.

Diago Hernando, M. (1991). Relaciones comerciales entre Castilla y Aragón en el ámbito fronterizo soriano a fines de la Edad Media. Aragón en la Edad Media, 9: 179-202.

García de Pablo, R. (1984). Vías romanas de la provincia de Soria. Ensayo presentado en la Diputación Provincial de Soria. Inédito, AHPS.

García Herrero, M. (1984). La aduana de Calatayud en el comercio entre Castilla y Aragón a mediados del siglo XV”. España Medieval, 4: 363-390.

García Larragueta, S. A. (1957). El gran priorado de Nava-rra de la Orden de San Juan de Jerusalén, siglos XII-XII. Diputación Foral de Navarra – Institución Príncipe de Viana. Pamplona.

García Merino, C. (1973). Estelas funerarias hispanorromanas procedentes de Borobia (Soria). Durius, 1-2: 353-359.

García Merino, C. (1975). Población y poblamiento en la Hispania romana. El Conventus Cluniensis. Studia romana I. Universidad de Valladolid. Valladolid.

García Merino, C. (1977). Acerca de algunas estelas hispanorromanas de la Meseta. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 38: 307-326.

Jiménez Carrera, A. (2019). 500 años de rebeldía. La lucha de los vecinos de Borobia en defensa de los derechos del común y de la tierra. Ed. Las Heras. Ayuntamiento de Borobia. Soria.

Jimeno Martínez, A. y Tabernero Galán, C. (1996). Origen de Numancia y su evolución urbana. Complutum Extra, 6 (I): 415-432.

Jimeno Martínez, A. (1980). Epigrafía romana de la provincia de Soria. Diputación Provincial de Soria, Soria.

Ledo Caballero, A. C.: (2000). Historia de la red viaria y de los sistemas de comunicación en el eje Sagunto-Celtiberia. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valencia. Valencia. Repositorio institucional: https://roderic.uv.es/handle/10550/38491

Lema Pueyo, J. A. (1990). Colección diplomática de Alfonso I de Aragón y Pamplona. Eusko Ikaskuntza. San Sebastián.

Lema Pueyo, J. A. (1988). Las tenencias navarras de Al-fonso I “el Batallador. I Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona, 1986). Príncipe de Viana. Anejo 8: 61-70.

Leorza y Álvarez de Arcaya, R. (2010). Prospecciones arqueológicas y delimitación de yacimientos del término municipal de Malanquilla, Zaragoza, para la elaboración del catálogo de yacimientos arqueológicos y su inclusión en el plan general de ordenación urbana de Malanquilla (Zaragoza). Memoria inédita depositada en el Ayuntamiento de Malanquilla.

Loperráez Corbalán, J. (1788). Descripción histórica del Obispado de Osma. Tomo II. Imprenta Real. Madrid.

López, S. (1809). Nueva guía de caminos para ir desde Madrid a todas las Ciudades y Villas más principales de España y Portugal, y también para ir de unas ciudades a otra. Ed. Gómez Fuentenebro y compañía. Madrid.

López, T. (1773). Relaciones geografico-históricas. BNM. Ms. 7.307, Fol. 55-57 (pp. 31-32)

Marco Simón, F. (1978). Las estelas decoradas de los conventos Cesaraugustano y Cluniense. Caesaraugusta, 43-44. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

Medrano Marqués, M. y Díaz Sanz, M.ª A. (2000). El Alfar romano, villa y necrópolis de Villarroya de la Sierra (Za-ragoza). Saldvie, 1: 273-282.

Membrado Tena, J. C. (2012). Análisis y comparación de la semántica de los nombres de municipio de Valencia y Aragón. Stvdivm Revista de Humanidades, 18: 13-43.

Millán Gil, J. y Hernández Vera, A. (1992). Prehistoria y arqueología de la comarca de Calatayud: estado de la cuestión. III Encuentro de Estudios Bilbilitanos (Calatayud, 1989) (pp. 17-34). Centro de Estudios Bilbilitano. Calatayud

Ortego, T. (1960). Escena hispanorromana del banquete funerario en tres estelas sorianas. Celtiberia, 18: 71-85.

Ortego, T. (1975). Caballos, ritos y ultratumba en los pueblos celtibéricos. Revista de Soria, 25. s.p.

Ortego, T. (1974). Nuevas estelas hispanorromanas con jinetes en Borobia (Soria). Boletín Informativo de las Sociedad Española de Amigos de la Arqueología, 2: 22-25.

Ortíz de la Vega, M. (1853) Las glorias nacionales. Grande historia universal de todos los reinos, provincias, islas y colonias de la monarquía española desde los tiempos primitivos hasta el año 1853 (vol. 3). Editorial Librería de La Publicidad - Librería Histórica. Madrid-Barcelona.

Pérez Marinas, I. (2016). Tierra de nadie. Sociedad y poblamiento entre el Duero y el Sistema Central (siglos VIII-XI). (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Repositorio institucional:

https://repositorio.uam.es/handle/10486/673422

Pirala, A. (1869). Historia de la guerra civil: y de los partidos liberal y carlista. T.IV. Imp. Dionisio Chaulié. Madrid.

Quilez Algás, P. y Zaragoza Ayarza, F. (2014) Informaciones históricas del suministro y consumo de congrio en la ciudad de Calatayud. Archivo Municipal de Calatayud. Calatayud. Informe inédito:

https://www.calatayud.es/admin/resources/estaticas/files/56/Trabajo_sobre_el_Mercado_del_congrio_en_Calatayud.pdf

Riesco Chueca, P. (2008). Nuevas Conjeturas de toponimia zamorana. Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. Anuario 2008: 359-436.

Romero Carnicero, M.ª V. (1992). La romanización en la provincia de Soria. Panorama y perspectivas. Actas 2º Symposium de Arqueología soriana (Soria, 1989) (pp. 701-744). Diputación Provincial de Soria. Soria.

Rostaing, Ch: (1963). Les noms des lieux en France. Ed. L. Armand Colin. París.

Rubiera Mata, M. J. (1986). El vocablo árabe sikka en su acepción de vía y sus posibles arabismos en la toponimia hispánica: Aceca, Seca y Villa Seca. Sharq Al-Andalus, 3: 129-132.

Sáenz Preciado. J. C. (2018). La Terra Sigillata Hispánica en los contextos cerámicos del Municipium Augusta Bilbilis. Centro de Estudios Bilbilitanos – Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

Solá Martín, M. A. (1992). Estudio de un probable monu-mento romano: La fuente de los tres caños de Malanquilla (Zaragoza). III Encuentro de Estudios Bilbilitanos (Calatayud, 1992). Vol. 1 (pp. 35-60). Centro de Estudios Bilbilitanos – Institución Fernando el Católico. Calatayud-Zaragoza

Solá Martín, M. A. (2019). Los pleitos por el monte entredicho de Malanquilla durante los reinados de Jaime II y Alfonso IV (1313-1337). Cuarta Provincia, 2: 33-64.

Solá Martín, M. A. (2019). Prospección arqueológica en los yacimientos de Casa de los Moros, Las Casas y La Torreta. Informe preliminar de resultados (Expediente 076/2019). Informe depositado en la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón.

Taracena Aguirre, B. (1934-1935). Vías romanas del alto Duero”, Separata del Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Madrid.

Torquemada, M. J. (2015). Los puertos secos de Castilla. (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense. Madrid. Repositorio institucional https://eprints.ucm.es/id/eprint/52138/1/5306844562.pdf

Tovar, J. (1990). Alfares y vías de comunicación en la Hispania romana. Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana. Memorias de historia antigua, 11-12: 293-300.

Tovía Sarnago, S. (1975). Nota arqueológica sobre un resto arqueológico en Borobia (Soria). Miscelánea Arqueológica: Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Mar-tínez (pp.151-158). Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

Ubieto Arteta, A. (2016). Caminos peregrinos de Aragón. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

Ubieto Arteta, A. (1973). Los tenentes en Aragón y Navarra en los siglos XI y XII. Ed. Anúbar, Valencia.

Urzay Barros, J. A. (2006) Cultura popular de la comunidad de Calatayud. Centro de Estudios Bilbilitanos - Institución Fernando el Católico. Calatayud-Zaragoza.

Descargas

Publicado

03-07-2023

Cómo citar

Jiménez Carrera, A. y Chordá Pérez, M. (2023) «Una nueva propuesta para la vía Bilbilis-Numancia como empalme estratégico entre los itinerarios XXV y XXVII», Salduie, 23(1), pp. 71–95. doi: 10.26754/ojs_salduie/sald.202318817.

Artículos más leídos del mismo autor/a