De barios colores con mucha hermosura. Escultura y pintura en el retablo mayor de la iglesia de San Francisco de Tarazona (1649-1653)

Autores/as

  • Rebeca Carretero Calvo

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2010257568

Palabras clave:

Tarazona, siglo XVII, convento de San Francisco, Jaime Viñola, Calatayud, Bernardino Vililla, Pedro Virto, retablo, barroco, policromía, Martín González, Francisco de Garay, Juan de Foronda

Resumen

Resumen

En el presente artículo se estudia el retablo mayor de la iglesia del convento de San Francisco de Asís de Tarazona (Zaragoza), se atribuye a los escultores bilbilitanos Pedro Virto y Bernardino Vililla y se data entre 1649 y 1650. Asimismo, se identifica el modelo que estos artífices emplearon para llevarlo a cabo en el mueble titular del templo conventual de San Francisco de Calatayud, desde 1943 en la parroquia de San Juan Bautista de Arganda del Rey (Madrid), que sigue a su vez la estructura del de la iglesia de la Asunción de la Virgen de Aranda de Moncayo (Zaragoza), que atribuimos en ambos casos al ensamblador Jaime Viñola. Finalmente, se analiza y publica in extenso el contrato del dorado y policromado del retablo turiasonense firmado por el reputado pintor Martín González de San Pedro en diciembre de 1651, para cuya ejecución estuvo auxiliado por dos de sus colaboradores, Francisco de Garay y Juan de Foronda.

Abstract

In the present article we study the altarpiece of the church of the convent of San Francisco de Asís of Tarazona (Zaragoza), is attributed to the sculptors Pedro Virto and Bernardino Vililla and is dated between 1649 and 1650. It also identifies the model that these creators used to take place at the titular furniture of the temple of San Francisco of Calatayud, since 1943 in the parish of San Juan Bautista de Arganda del Rey (Madrid), which follows in turn the structure of the one of the church of Aranda de Moncayo (Zaragoza), which we attribute in both cases the assembler Jaime Viñola. Finally, we analyze and publish in extenso the contract of the gilding and polychrome altarpiece Tarazona signed by the renowned painter Martín González de San Pedro in december 1651, the performance of which was assisted by two aides, Francisco de Garay and Juan de Foronda.

Key words

Tarazona, seventeenth century, San Francisco’s convent, Jaime Viñola, Calatayud, Bernardino Vililla, Pedro Virto, altarpiece, baroque, polychrome, Martín González, Francisco de Garay, Juan de Foronda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainaga Andrés, M.ª T., Carretero Calvo, R. y Criado Mainar, J., De convento a parroquia. La iglesia de San Francisco de Asís de Tarazona, Tarazona, Parroquia de San Francisco de Asís, 2005.

Amada Sanz, S., “La ex iglesia de San Francisco de Calatayud”, Aragón, 221-222, Zaragoza, 1951-1952, p. 4.

Arce Oliva, E. y Lozano López, J. C., “Una visita guiada a la Colegiata”, en La Colegiata de Santa María de Calatayud, Zaragoza, Vestigium, Universidad de Zaragoza y Gobierno de Aragón, 2007, pp. 44-51.

Arranz Arranz, J., La escultura romanista en la diócesis de Osma-Soria, Burlada, Caja Rural Provincial de Soria, 1986.

Bartolomé García, F. R., La policromía barroca en Álava, vitoria, Diputación Foral de Álava, 2001.

Borrás Gualis, G. M. y López Sampedro, G., Guía Monumental y Artística de Calatayud, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1975.

Borrás Gualis, G. M., Juan Miguel Orliens y la escultura romanista en Aragón, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1980.

Bruquetas Galán, R., Técnicas y materiales de la pintura española en los Siglos de Oro, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2002, pp. 115-142.

Cañas Martínez, Y., Estudio documental de las artes en haro durante la segunda mitad del siglo XVII, a partir de los protocolos notariales, Logroño, Gobierno de La Rioja e Instituto de Estudios Riojanos, 1993.

Carretero Calvo, R., “yeserías de pervivencia mudéjar del siglo XVII en Tarazona: el trasagrario de la iglesia del convento de San Francisco y la iglesia del convento de Santa Ana”, en Criado Mainar, J. (coord.), Actas del X Coloquio de Arte Aragonés. Arte mudéjar aragonés. Patrimonio de la humanidad, Zaragoza-Calatayud-Tarazona, 9, 10 y 11 de mayo de 2002, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico” y Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2002, pp. 303-313.

Carretero Calvo, R., El convento de N.ª S.ª de la Merced de Tarazona. Estudio histórico-artístico, Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses, 2003.

Carretero Calvo, R., “Arquitectura del Seiscientos en Veruela: el monasterio nuevo y la sacristía”, en Calvo Ruata, J. I., y Criado Mainar, J. (coords.), Tesoros de Veruela. Legado de un monasterio cisterciense, (Catálogo de la exposición), Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2006, p. 271.

Carretero Calvo, R., “Estudio histórico y artístico”, en VV. AA., El retablo mayor de la iglesia parroquial de Fuentes de Jiloca, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2007, pp. 29-89.

Carretero Calvo, R., “Renovación arquitectónica en Tarazona en el siglo XVII: la ermita y el Humilladero o Crucifijo de San Juan”, Tvriaso, XIX, Tarazona, 2008-2009, pp. 278-287.

Carretero Calvo, R., “Retablo de la Misa de San Gregorio de velilla de Jiloca”, en Calvo Ruata, J. I. (comis.), Joyas de un patrimonio IV, catálogo de la exposición, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, (en prensa).

Cerdá Díaz, J., Arganda del Rey. Guía didáctica, Arganda del Rey, Ayuntamiento de Arganda del Rey, 1993.

Criado Mainar, J., “El retablo mayor de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona (Zaragoza). Noticias sobre su realización. 1605-1614”, Artigrama, 21, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2006, pp. 423-426.

Criado Mainar, J., El Renacimiento en la Comarca de la Comunidad de Calatayud. Pintura y escultura, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos y Comarca de la Comunidad de Calatayud, 2008.

Criado Mainar, J., “Juan Miguel Orliens en el taller de Juan Rigalte y los inicios de la escultura romanista en Aragón”, Artigrama, 23, Zaragoza, 2008, pp. 524-526.

Díaz Fernández, A. J., “El edificio barroco de la iglesia parroquial de Arganda del Rey (Madrid) y sus arquitectos”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 40, Madrid, 2000, p. 186.

García Valcárcel, R., Écija Moreno, A. M.ª, y Valcárcel, S., Arganda del Rey, Barcelona, Lunwerg Editores, 2003.

González Hernández, V., “La capilla de Santa Elena de la Seo Cesaraugustana”, Aragonia Sacra, Revista de Investigación, IV, Zaragoza, Comisión Regional del Patrimonio Cultural de la Iglesia en Aragón, 1989, pp. 95-114.

Gutiérrez Peña, J. y Herrero Gómez, J., El retablo barroco en la ciudad de Soria, Soria, Caja Duero, 2008.

Ibáñez Fernández, J. y Criado Mainar, J.,“Manifestaciones artísticas de la Contrarreforma en Aragón. El Trasagrario del Convento de San Francisco de Tarazona (Zaragoza)”, Tvriaso, XV, Tarazona, 1999-2000, pp. 93-126.

Labarga García, F., “Los pasos procesionales de las cofradías riojanas de la Vera Cruz”, Berceo, 140, Logroño, 2001, pp. 92 y 94.

Marco Martínez, J. A., El retablo barroco en el antiguo obispado de Sigüenza, Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara, 1997.

Micheto Morales, M., Calatayud, memoria histórica. Fotografías antiguas de la ciudad, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, 2006.

Ramírez Martínez, J. M., Los Talleres Barrocos de Escultura en los límites de las Provincias de Álava, navarra y La Rioja, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1981.

Ramírez Martínez, J. M., Retablos Mayores de La Rioja, Agoncillo, Obispado de Calahorra y La Calzada, 1993.

Rincón García, W., “Un retablo de Calatayud en Arganda del Rey (Madrid)”, en Primer Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Actas I, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, 1982, pp. 253-260.

Rodríguez García, J. C., Arquitectura y Escultura en la Comunidad de Calatayud (1665-1680): estudio documental, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, 2006.

Rodríguez-Martín y Chacón, M., Arganda del Rey. Apuntes para su historia, Madrid, Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Soledad de Arganda del Rey, 1980.

Rubio Semper, A., Estudio documental de las artes en la Comunidad de Calatayud durante el siglo XVII, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, 1980.

Rubio Semper, A., “El retablo mayor de la iglesia parroquial de Milmarcos (Guadalajara)”, Wad-al-hayara: Revista de estudios de Guadalajara, 7, Guadalajara, 1980, pp. 313-318.

Rubio Semper, A., “viñola, Jaime”, en Álvaro Zamora, M.ª I. y Borrás Gualis, G. M. (dirs.), La escultura del Renacimiento en Aragón, Zaragoza, Museo e Instituto “Camón Aznar”, 1993, pp. 283-284.

Sánchez Portillo, P., “Nuestra Señora de la vega en Haro (La Rioja). Decoración de la basílica en los siglos XVII y XVIII”, Berceo, 140, Logroño, 2001, p. 109.

Santos Márquez, A. J., “Giraldo de Merlo: sus orígenes familiares y nuevas adiciones a su quehacer artístico”, Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar”, 104, Zaragoza, 2009, pp. 501-511.

Stratton, S., “La Inmaculada Concepción en el arte español”, Cuadernos de Arte e Iconografía, I, 2, Madrid, 1988, pp. 46-47.

Vélez Chaurri, J. J., “Juan de Foronda, pintor navarro del siglo XVII en la comarca de Miranda de Ebro”, Primer Congreso General de historia de Navarra, en Príncipe de Viana, anejo 11, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1988, p. 460.

Vélez Chaurri, J. J., El retablo barroco en los límites de las provincias de Álava, Burgos y La Rioja (1600-1780), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1990, pp. 209-211.

Vélez Chaurri, J. J. y Bartolomé García, F. R., La policromía de la primera mitad del siglo XVII en Álava. Pedro Ruiz de Barrón y Diego Pérez Cisneros (1602-1648), Miranda de Ebro, Instituto Municipal de Historia, 1998.

Descargas

Publicado

01-12-2010

Cómo citar

Carretero Calvo, R. (2010). De barios colores con mucha hermosura. Escultura y pintura en el retablo mayor de la iglesia de San Francisco de Tarazona (1649-1653). Artigrama, (25), 433–463. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2010257568