La seducción de Oriente : de la "chinoiserie" al "japonismo"

Autores/as

  • David Almazán Tomás Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188359

Resumen

El intercambio cultural entre Extremo Oriente y Occidente es uno de los acontecimientos artísticos más importantes de nuestra historia. La llegada a Europa de piezas de arte y manufacturas chinas no supuso una transformación del arte occidental, pero sí una importante tendencia en los len

The interaction between the cultures of Asia and the West is one of the most significant events in world history. The arrivals of Chinese arts and crafts in the seventeenth century worked no transformation in European art; rather, the imports were themselves transformed beyond recognition into a part of a language of exotic ornament (Chinoiserie). In the nineteenth century Japanese influence was decisive. Japan’s impact on Western artistic creativity redounded in the so-called phenomenon of Japonisme.

guajes ornamentales (Chinoiserie) que floreció desde el siglo XVII. En el siglo XIX, la influencia de Japón sobre el arte occidental fue mucho más decisiva. Este impacto del arte japonés se denominó como el fenómeno del Japonismo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV., Dialogue in Art. Japan and the West. Nueva York: Kodansha Internacional, 1976.

Geneviève AITKEN y Marianne DELAFOND, La Collection d’estampes japonaises de Claude Monet, La Bibliothèques des Arst, París, 1998.

ALFONSO MOLA, Marina y MARTÍNEZ SHAW, Carlos, «El Galeón de Manila y los orígenes de un mesizaje artístico», Oriente en Palacio. Tesoros artísticos en las colecciones Reales españolas, Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 88-91.

David ALMAZÁN, «La occidentalización de Oriente (y al revés)», en Jesús Pedro LORENTE (Dir.) y David ALMAZÁN (Coord.), Museología crítica y Arte de hoy. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003, pp. 389-403.

David ALMAZÁN, Japón y el Japonismo en las revistas ilustradas españolas (1870-1935). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, edición en microficha, 2001.

David ALMAZÁN, «Japón y el Japonismo en las revistas ilustradas españolas (1870-1935). Resumen de Tesis Doctoral», ARTIGRAMA, n.º 15, Zaragoza: Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2000.

David ALMAZÁN, «La imagen de Japón en la publicidad gráfica española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX», Revista Española del Pacífico, n.º 10, Madrid: Asociación Española de Estudios del Pacífico, 1998.

David ALMAZÁN, «El Japonismo en la obra gráfica del ilustrador Joaquín Xaudaró (1872-1933)», comunicación al XII Congreso del CEHA (Comité Español de Historia del Arte), celebrado del 28 de septiembre al 1 de octubre de 1998, en la Universidad de Oviedo y organizado por el Departamento de Historia de Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Oviedo: Universidad de Oviedo, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1998.

David ALMAZÁN, «Japonismo e Ilustración Gráfica: la influencia japonesa en los ilustradores de la revista Blanco y Negro (1892-1930)», ponencia presentada en el «VI Congreso de la Asociación de Estudios Japoneses en España», celebrado en la Universidad de Santander del 26 al 29 de septiembre de 1997; publicado en Japón: un enfoque comparativo. Actas de la Asociación de Estudios japoneses en España, Madrid: Asociación de Estudios Japoneses en España, 1999.

Idoia ARBILLAGA, La literatura china traducida en España. Alicante: Universidad de Alicante, 2003.

Enrique ARIAS, «Orientalismo en el arte español del silo XIX», Actas de las conferencias Encuentro Cultural España-Japón, Tokio: Sociedad Hispánica del Japón, Casa de España, 1996.

Matilde Rosa ARIAS ESTÉVEZ, «Militares y armaduras japonesas en el Museo del Ejército de Madrid», en David ALMAZÁN (Coord.), Japón: Arte, cultura y agua. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, Asociación de Estudios Japoneses en España, 2004, pp. 89-98.

Matilde Rosa ARIAS ESTÉVEZ, «Siete samuráis en el Museo del Ejército de Madrid: seda, hierro y laca, Goya, n.º 292, enero-febrero 2003, pp.35-50.

Arte Oriental. Colección Federico Torralba. Zaragoza: Museo de Zaragoza, 2002.

Asia en las colecciones reales del Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid: Fundación Santillana, 2000.

Elena BARLÉS, «La colección Federico Torralba de Arte Oriental en el Museo de Zaragoza», en David ALMAZÁN (Coord.), Japón: Arte, cultura y agua, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, Asociación de Estudios Japoneses en España, 2004, pp. 29-48.

Elena BARLÉS, «Luces y sombras en la historiografía del Arte japonés en España: hacia la superación del exotismo», en este mismo número de Artigrama.

Klaus BERGER, Japonisme in Western Painting from Whistler to Matisse, Cambridge: Cambridge University Press 1993.

CABANNE, «La mangua de Hokusai», Le Japon Artistique, n.º 8. París: 1888.

Pilar CABAÑAS, Marfiles japoneses en las colecciones españolas. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1993.

Pilar CABAÑAS, La fuerza de Oriente en la obra de Joan Miró. Barcelona: Electa, 1999.

Antonio CABEZAS, El Siglo Ibérico de Japón: La presencia Hispano-Portuguesa en Japón (1543-1643). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995.

Luis CAEIRO IZQUIERDO, La cultura samurai: armas japonesas en las colecciones españolas. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1992.

Francisco CALVO SERRALLER, Francisco. «La perdida de Manila y el triunfo pictórico del mantón», en El mantón de Manila, catálogo de la exposición celebrada en Granada en julio de 1998, en la Sala de Exposiciones «La General». Granada: Fundación Caja de Granada, Fundación Loewe, Fundación Rodríguez-Acosta y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, 1998, pp. 13-17.

Fernando CASTRO FLÓREZ, «Karaoke en el Imperio de los signos», Blanco y Negro Cultural. Madrid: 10 de enero de 2004.

Isabel CERVERA, «El gusto real por lo exótico», Blanco y Negro Cultural, 22 de marzo de 2003, Madrid, pp. 29.

Isabel CERVERA (Ed.), Fundación Rodríguez Acosta. Colección de Arte Asiático, Granada: Fundación Rodríguez Acosta, 2002.

Isabel CERVERA, «Pinturas chinas, en papel de arroz, del Palacio Real de Aranjuez», Reales Sitios, n.º 72, Madrid: 1982, pp. 49-56.

China: 5000 años, exposición con la que se inauguró el Museo Guggenheim de Bilbao, Bilbao: Museo Guggenheim, 1998.

Cristina DE LA CUESTA, «Santiago Rusiñol y el Arte Japonés», en David ALMAZÁN (Coord.), Japón: Arte, cultura y agua, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, Asociación de Estudios Japoneses en España, 2004, pp. 103-112.

«Critics, connoisseurs and dealers as leaders of taste, 1870-1880» y «The great parisian collections, 1878-1905» de Klaus BERGER, Japonisme in Western painting from Whistler to Matisse. Cambridge: Cambridge University Press, 1992, p. 88-106 y 176-183.

Luis DÍEZ DEL CORRAL, El Rapto de Europa. Una interpretación histórica de nuestro tiempo. Madrid: Revista de Occidente, 1962, segunda edición.

El Extremo Oriente Ibérico: Investigaciones Históricas, Metodología y Estado de la Cuestión. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, CSIC, 1989.

El orientalismo en la pintura de Antonio Muñoz Degrain. Valencia: Generalitat Valenciana, 1996.

España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción y comercio entre oriente y occidente. Barcelona: Comisión Española de la Ruta de la Seda Barcelona, Universitat de Barcelona, 1996.

Antonio FORTÚN, Antonio Fortún: cuadros para una donación, Palacio de Sástago del 16 enero-14 febrero de 1999. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 1999.

Fernando GARCÍA GUTIÉRREZ, La Colección de Arte Oriental ChinaJapón. Sevilla: Real Academia de Artes de Santa Isabel de Hungría, 2002.

Fernando GARCÍA GUTIÉRREZ, El Zen y el arte japonés. Sevilla Guadalquivir, 1998.

Fernando GARCÍA GUTIÉRREZ ha tratado el tema en varios lugares, especialmente en su libro Japón y Occidente. Influencias recíprocas en el Arte. Sevilla: Edicicones Guadalquivir, 1990.

GARCÍA SANZ, Ana, «Relicarios de Oriente», Oriente en Palacio. Tesoros artísticos en las colecciones Reales españolas. Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 129-134.

Colta Feller IVES, The Great Waves: The influence of japonese woodcuts on French Prints. Nueva York: The Metropolitan Museum of Arts, 1974.

Japanese prints collected by Vincent Van Gogh. Amsterdam: Rijksmuseum Vincent Van Gogh, 1978.

J. GUÉRIN, La chinoiserie en Europe au XVIII siècle. París: 1911.

Hanga: Imágenes del mundo flotante, Catálogo celebrada en el Museo Nacional de Artes Decorativas en Madrid, de marzo a mayo de 1999. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1999.

Hugh HONOUR, Chinoiserie: The vision of Cathay. Londres, 1961.

Oliver IMPEY, Chinoiserie, the impact of oriental styles on Western art and decoration. Londres: Oxford University Press, 1977.

Dawn JACOBSON, Chinoiserie. Londres: Phaidon Press, 1999.

Japón, un enfoque comparativo (Madrid, 1999).

Japonisme, París: Galeries Nationales du Gran Palais, 1988.

JORDÁN GSCHWEND, Annemarie y PÉREZ DE TUDELA, Almudena, «Exótica Habsburgica. La casa de Austria y las colecciones exóticas en el renacimiento temprano», Oriente en Palacio. Tesoros artísticos en las colecciones Reales españolas. Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 27-38.

Carmen MAÑUECO, «La presencia de Oriente en la manufactura del Buen Retiro» Oriente en Palacio. Tesoros artísticos en las colecciones Reales españolas, Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 60-64.

Mutual influences Beetwen Japanese and Western Art. Tokio: National Museum of Modern Art, 1968.

Margaret JOURDAIN y R. Soame JENYNS, Chinese export art in the eighteenth century, Londres: 1967.

Juan de Echeverría. Madrid: Fundación Cultural Mapfre Vida, 2004.

Kawamura, Y. (2003). Coleccionismo y colecciones de la laca extremo oriental en España desde la época del arte namban hasta el siglo XX. Artigrama, (18), 211–230.

Sue-Hee KIM LEE, La presencia del Arte de Extremo-Oriente en España a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1988.

Dominik KELLER (et al.), Chinoiserie. China als Utopie, Zurich: Conzett und Huber, 1975.

Athanasius KIRCHER, China monumentis qua sacris qua profanis, nec non variis naturae et artis soectaculis, aliarumque rerum memorabilium argumentis ilustrata. Antwerp: 1667.

Silvio LAGO (Seudónimo de José FRANCÉS). «La Exposición Nacional: La Tentación de Buda», La Esfera, año IX, n.º 437, Madrid, 20 de mayo de 1922.

José María LASSALLE RUIZ, «Luis Díez del Corral y el Japón: ¿El rapto o la seducción de Europa?, Japón, un enfoque comparativo. Madrid: Asociación de Estudios Japoneses en España, 1999, pp. 45-58.

Teresa LAVALLE COBO, «El coleccionismo oriental de Isabel de Farnesio» en Oriente en Palacio: Tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas, Madrid, Patrimonio Nacional, 2003, pp. 221-214 y Carmen GARCÍA ORMAECHEA, «Los tibores de Isabel de Farnesio», Ibidem, pp. 215-217.

Mariano Fortuny Marsal. Mariano Fortuny Madrazo, Biblioteca Nacional-Electa, Madrid, 1994.

Los Masriera: Josep Masriera (1841-1912), Francesc Masriera (1842-1902), Lluís Masriera, 18721958). Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1996.

Momoyama. La Edad de Oro del Arte Japonés (1573-1615), celebrada en el Palacio de Velázquez de Madrid, Madrid: Ministerio de Cultura, 1994.

Monográfico de la Revista Española del Pacífico dedicado a «Pacífico-Europa: visiones mutuas», n.º 8, año VIII, Madrid, 1998.

Sergio NAVARRO POLO, Obra gráfica japonesa de los periodos Edo y Meiji en los museos y colecciones públicas de Barcelona. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1987.

Javier PÉREZ ROJAS, La Eva Moderna. Ilustración Gráfica Española 1914-1935, Catálogo de la exposición celebrada en Madrid del 8 de julio al 13 de septiembre de 1997. Madrid: Fundación Cultural Mafre Vida, 1997.

Pintura orientalista española, 1830-1930. Madrid: Banco Exterior de Crédito, 1988.

Luis RACIONERO, Oriente y occidente: filosofía oriental y dilemas occidentales. Barcelona: Anagrama, 1996.

Charlotte van RAPPARD-BOON, Japonisme, The first years, 1856-76. Amsterdam: Liber Amicorum, Karel G. Boon, 1974.

Jean-Nöel ROBERT, De Roma a China: Por la ruta de la seda en tiempos de la Roma antigua. Barcelona: Editorial Herder, 1996.

P. ROMERO DE TEJADA y F. SANTOS, Culturas de Oriente, donación Santos Munsuri. Madrid: Museo Nacional de Antropología, 1990.

Edward SAID, Orientalismo. Madrid: Libertarias, 1990.

Edward SAID, Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama, 1996.

M. L. SÁNCHEZ, «La vajilla de Felipe V», Oriente en Palacio: Tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas, Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 203-206.

Juan Ramos SÁNCHEZ DEL PERAL Y LÓPEZ, «Oriente como inspiración de la pintura en las colecciones reales españolas», Oriente en Palacio. Tesoros artísticos en las colecciones Reales españolas. Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, pp. 348-353.

SCHURTZ, William Lytle, El Galeón de Manila. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1992.

Minoru SHIRAISHI, tesis doctoral en la Facultad de Traducción de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre el Japonismo catalán, habiendo presentado en 1996 su trabajo de investigación «El japonismo en Cataluña. La evolución del japonismo: formas e ideologías», inédito.

SIERRA DE LA CALLE, Blas, Vientos de Acapulco: relaciones entre América y Oriente. Valladolid: Museo Oriental de Valladolid, 1991.

SOLER DEL CAMPO, Álvaro, «Embajadas japonesas en la Real Armería», Oriente en Palacio. Tesoros artísticos en las colecciones Reales españolas. Madrid, Patrimonio Nacional, 2003, pp. 60-64.

Michel SULLIVAN, The Meeting of Eastern and Western Art. Los Ángeles: University of California Press 1989.

Antoni TÀPIES, El Arte y sus lugares. Barcelona: Siruela, 1999.

Tesoros del arte japonés: Período Edo (1615-1868), Colección del Museo Fuji, exposición celebrada en la Fundación Juan March, Madrid: Fundación Juan March, 1994.

TOGORES SÁNCHEZ, Luis. Extremo Oriente en la política exterior de España (1830-1885). Madrid: Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1997.

Federico TORRALBA, «Oriente y Occidente en el impresionismo», en AA.VV., Aspectos didácticos de Geografía e Historia (Arte), n.º 8, Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 1994.

Eliseo TRENÇ, Las artes gráficas en la época modernista en Barcelona. Barcelona: Gremio de Industrias Gráficas, 1977.

Eliseu TRENÇ, Alexandre de Riquer: Barcelona: Lunwerg, 2000.

Ukiyo-e. Grabados japoneses de la Biblioteca Nacional, Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1993.

Joaquim VON SANDRAT, Teutsche Academie. Nuremberg: 1675-79.

Gabriel P. WEISBERG y M. L. YVONNE, Japonisme, an Annotated Bibliography. New York: 1990.

Siegfried WICHMANN, Japonisme: The Japonese influence on Western art since 1859. Londres: Thames and Hudson, 1981.

J. A. M. Whistler, Caprice in Purple and Gold (1864), Rose and Silver: The princess from the Land of Porcelaine (1864), Variations in Flesh Color and Green: The Balcony (1864-70) y Harmony in Blue and Gold: The Peacock Room (1876-77).

Ken WILBER, La conciencia sin fronteras: aproximaciones de Oriente y Occidente al crecimiento personal. Barcelona: Kairós, 1985.

Descargas

Publicado

01-12-2003

Cómo citar

Almazán Tomás, D. (2003). La seducción de Oriente : de la "chinoiserie" al "japonismo". Artigrama, (18), 83–106. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188359