El Wiener Klangstil a través de oídos españoles. Tomás Bretón y la música en Viena, 1882-1883,

Autores/as

  • Pablo L. Rodríguez Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2021368111

Palabras clave:

Interpretación musical, Música en Viena, Wiener Klangstil, Tomás Bretón, Circulación de prácticas musicales

Resumen

Se contextualizan en este artículo las impresiones de Tomás Bretón (1850-1923) acerca de sus experiencias musicales vienesas, entre octubre de 1882 y abril de 1883. El compositor español residió esos meses en Viena becado por la Academia de Bellas Artes y asistió a numerosas funciones en la Kaiserliche-Königliche Hofoper (Ópera Imperial de Viena) junto a conciertos de la Wiener Singverein (Asociación vienesa de canto), los Wiener Philarmoniker (Orquesta Filarmónica de Viena), la Orquesta Strauss y el Cuarteto Hellmesberger. Las observaciones de Bretón, documentadas en sus diarios privados, no sólo denotan un profundo conocimiento musical como compositor —estaba componiendo en esos meses su Sinfonía Nº 2 en mi bemol mayor—, sino también como director de orquesta, pues ya entonces había interpretado varias obras de Beethoven con la orquesta de la Sociedad de Conciertos de Madrid. Los comentarios del compositor salmantino ejemplifican la inclusión de la noción moderna de ‘interpretación musical’ en el discurso de la época y explican, desde la perspectiva de su recepción española, muchos detalles del estilo sonoro vienés; el llamado Wiener Klangstil. Además de atender a cuestiones relacionadas con la internacionalización, la movilidad y la circulación de la música, este estudio pretende mostrar la importancia de la circulación de las prácticas musicales a la hora de reenfocar la historia musical hacia una vertiente más sonora y performativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

09-12-2022

Cómo citar

Rodríguez, P. L. (2022). El Wiener Klangstil a través de oídos españoles. Tomás Bretón y la música en Viena, 1882-1883,. Artigrama, (36), 281–296. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2021368111